viernes, 27 de octubre de 2017

Detectan seis cometas de fuera de nuestro Sistema Solar

Detectan seis cometas de fuera de nuestro Sistema Solar

Los exocometas, del tamaño del Halley, orbitaban alrededor de una débil estrella a 800 años luz de la Tierra

ABC.es Madrid 26/10/2017 22:07h Actualizado:27/10/2017 10:22h

Científicos del MIT y otras instituciones, trabajando en estrecha colaboración con astrónomos aficionados, han descubierto las colas polvorientas de seis exocometas, cometas de fuera de nuestro Sistema Solar, cuando orbitaban alrededor de una débil estrella a 800 años luz de la Tierra. Estas bolas cósmicas de hielo y polvo eran más o menos del tamaño del cometa Halley y viajaban alrededor de 160.000 km por hora antes de que finalmente se vaporizaran al acercarse demasiado al astro. Se trata de algunos de los objetos más pequeños que se han encontrado hasta el momento fuera de nuestro sistema planetario. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Detectan al primer visitante llegado de otro sistema solar

Detectan al primer visitante llegado de otro sistema solar

El objeto interestelar, un asteroide o un cometa, proviene de la constelación de Lyra y cruza nuestro sistema planetario a una velocidad de vértigo. Nunca antes se había observado nada parecido

Judith de Jorge @judithdj Madrid 27/10/2017 09:40h Actualizado: 27/10/2017 10:13h

Astrónomos de la Universidad de Hawái han detectado un objeto, probablemente un pequeño asteroide, o tal vez un cometa, que parece haberse originado fuera del Sistema Solar, en otro lugar de nuestra galaxia. Si es así, sería el primer «visitante interestelar» observado y confirmado por los astrónomos. Este objeto inusual, al que el Minor Planet Center (MPC) en Cambridge, Massachusetts (EE.UU.), ha denominado temporalmente A/2017 U1, tiene menos de 400 metros de diámetro y se mueve notablemente rápido. Los astrónomos trabajan urgentemente para apuntar los telescopios alrededor del mundo y en el espacio hacia esa misteriosa roca. Una vez que se obtengan y analicen los datos obtenidos, esperan poder saber más sobre su origen y posiblemente su composición.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 20 de octubre de 2017

El misterioso objeto que acompaña a la Tierra y gira cada 28 minutos

El misterioso objeto que acompaña a la Tierra y gira cada 28 minutos

Científicos desvelan la auténtica naturaleza del nuevo compañero de viaje de nuestro planeta alrededor del Sol

ABC.es Madrid 18/10/2017 09:54h Actualizado:18/10/2017 12:21h

No mide más de 100 metros, gira cada 28 minutos y acompaña a la Tierra como un cuasi-satélite, lo que quiere decir que da vueltas alrededor del Sol con el mismo periodo, pero sin estar unido a nuestro planeta por la gravedad. Desde su descubrimiento en 2016, la mayoría de los astrónomos ha sospechado que se trata de un asteroide, pero algunos especulaban con que podía ser mera basura espacial. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver los vídeos.

Descubren una cueva gigantesca en la Luna

Descubren una cueva gigantesca en la Luna

El túnel subterráneo de 50 km de largo podría servir de «hogar» a los astronautas de una futura colonia

José Manuel Nieves @josemnieves Madrid 20/10/2017 09:15h Actualizado:20/10/2017 14:54h

Un equipo de investigadores de la Agencia Espacial Japonesa acaba de hacer un descubrimiento excepcional: una enorme cueva en la Luna que un día, afirman los científicos, podría servir de “hogar” para los astronautas de una futura colonia, que podrían así protegerse de los peligros de la radiación solar y las bajas temperaturas reinantes en nuestro satélite. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Telescopios de ESO observan la primera luz de una fuente de ondas gravitacionales

Telescopios de ESO observan la primera luz de una fuente de ondas gravitacionales

Estrellas de neutrones fusionándose dispersan oro y platino en el espacio

16 de Octubre de 2017
Una batería de telescopios de ESO, en Chile, ha detectado la primera contraparte visible de una fuente de ondas gravitacionales. Estas observaciones históricas sugieren que este objeto único es el resultado de una fusión de dos estrellas de neutrones. Las secuelas cataclísmicas de este tipo de fusión — eventos predichos hace mucho y llamados kilonovas — dispersan en el universo elementos pesados como el oro y el platino. Este descubrimiento, publicado en varios artículos en la revista Nature y en otras publicaciones, también ofrece la evidencia más sólida obtenida hasta ahora de que los estallidos de rayos gamma de corta duración son generados por la fusión de estrellas de neutrones.
Por primera vez, los astrónomos han observado tanto ondas gravitacionales como luz (radiación electromagnética) procedentes del mismo evento gracias a un esfuerzo de colaboración global y a una rápida reacción tanto de las instalaciones de ESO como de otras instalaciones internacionales.
El 17 de agosto de 2017, LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, observatorio de ondas gravitacionales de interferómetro láser), de la NSF e instalado en los Estados Unidos, junto con el Interferómetro VIRGO, en Italia, detectaron ondas gravitacionales  pasando por la Tierra. Este evento, el quinto detectado de su tipo, fue bautizado como GW170817. Unos dos segundos más tarde, dos observatorios espaciales, Fermi (Fermi Gamma-ray Space Telescope, telescopio espacial de rayos gamma) de la NASA,  e INTEGRAL (INTErnational Gamma Ray Astrophysics Laboratory, laboratorio de astrofísica de rayos gamma internacional) de la ESA, detectaron un estallido de rayos gammacorto en la misma zona del cielo.
La red del observatorio avanzado LIGO-Virgo ubicó la fusión dentro de una gran región del cielo austral, del tamaño de varios cientos de lunas llenas, que contiene millones de estrellas [1]. A medida que caía la noche sobre Chile, muchos telescopios estudiaron detenidamente esa zona del cielo en busca de nuevas fuentes. Eso incluyó a los telescopios VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy) y al telescopio de sondeo del VLT (VST), ambos en el Observatorio Paranal, el telescopio italiano REM (Rapid Eye Mount), en el Observatorio la Silla de ESO, el Telescopio de 0.4 metros LCO, en el Observatorio Las Cumbres, y el americano DECcam, en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo. El primero en anunciar que había visto un nuevo punto de luz fue el Telescopio Swope de 1 metro. Apareció muy cerca de NGC 4993, una galaxia lenticular en la constelación de Hidra, y las observaciones de VISTA señalaron claramente esta fuente en longitudes de onda infrarrojas casi al mismo tiempo. Dado que la noche se movía hacia el oeste, los telescopios de la isla de Hawái Pan-STARRS y Subaru también la captaron y observaron su rápida evolución.
"Hay ocasiones excepcionales en las que, quienes nos dedicamos a la ciencia, tenemos la oportunidad de presenciar el principio de una nueva era", afirmó Elena Pian, astrónoma del INAF (Italia) y autora principal de uno de los artículos de la revista Nature. "¡Esta es una de ellas!".
ESO puso en marcha uno de las mayores campañas de observación de “eventos impredecibles” (ToO, Target of Opportunity, en inglés) jamás creadas y muchos telescopios, tanto de ESO como de colaboradores de ESO,  observaron el objeto durante las semanas que siguieron a la detección [2]. El VLT (Very Large Telescope) de ESO, el NTT (New Technology Telescope), el VST (VLT Survey Telescope), el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros y ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) [3], todos observaron el evento y sus efectos en una amplia gama de longitudes de onda. Unos 70 observatorios de todo el mundo observaron también este evento, incluyendo el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA.
Las estimaciones de distancia de los datos recogidos tanto en ondas gravitacionales como en las demás observaciones concuerdan con que GW170817 está a la misma distancia que NGC 4993, a unos 130 millones años luz de la Tierra. Esto hace que la fuente sea tanto el evento de ondas gravitacionales como la explosión de rayos gamma más cercanos detectados hasta ahora [4].
Las ondas en el espacio-tiempo, conocidas como ondas gravitacionales, son creadas por  masas en movimiento, pero, actualmente,  sólo pueden detectarse las más intensas, generadas por los rápidos cambios de velocidad de objetos muy masivos. Un evento de este tipo es la fusión de estrellas de neutrones, núcleos extremadamente densos de estrellas muy masivas que colapsan tras explotar como supernovas [5]. Hasta ahora, estas fusiones han sido la principal hipótesis para explicar los estallido de rayos gamma cortos. Se espera que, a este tipo de evento, le siga un evento explosivo (conocido como kilonova) 1.000 veces más brillante que la típica nova.
Las detecciones casi simultáneas de las ondas gravitacionales y los rayos gamma de GW170817 hace que se tengan esperanzas de que este objeto sea un ejemplar de la tan buscada kilonova, y las observaciones llevadas a cabo con instalaciones de ESO han revelado propiedades notablemente cercanas a las predicciones teóricas. Hace más de 30 años que se postuló la existencia de las kilonovas, pero esta es la primera observación confirmada.
Tras la fusión de dos estrellas de neutrones, una explosión de elementos químicos pesados radiactivos de rápida expansión se alejó de la kilonova a una quinta parte de la velocidad de la luz. El color de la kilonova cambió de muy azul a muy roja durante los días posteriores, el cambio más rápido observado en explosiones estelares.
"Cuando el espectro apareció en nuestras pantallas me di cuenta de que se trataba del evento transitorio más inusual que había visto nunca”, comentó Stephen Smartt, quien dirigió las observaciones con el NTT de ESO como parte del programa de observación ePESSTO (Public ESO Spectroscopic Survey of Transient Objects, sondeo espectroscópico de objetos transitorios público de ESO). "Nunca había visto nada igual. Nuestros datos, junto con los de otros grupos, demostraron a todos que esto no era una supernova o una estrella variable de primer plano, sino algo mucho más extraordinario".
Los espectros de ePESSTO y del instrumento X-shooter, instalado en el VLT, sugieren la presencia de cesio y telurio expulsado de las estrellas de neutrones en fusión. Estos y otros elementos pesados, producidos durante la fusión de las estrellas de neutrones, serían lanzados al espacio por la posterior kilonova. Estas observaciones enlazan la formación de elementos más pesados que el hierro mediante reacciones nucleares dentro de objetos estelares de alta densidad, conocidos como proceso r de captura neutrónica, algo que hasta ahora solo se había teorizado.
"Los datos que tenemos hasta ahora encajan de forma increíble con la teoría. Es un triunfo para los teóricos, una confirmación de que los eventos de LIGO-VIRGO son absolutamente reales y un logro para ESO por haber reunido un sorprendente conjunto de datos sobre la kilonova", añade Stefano Covino, autor principal de uno de los artículos para la revista Nature Astronomy.
Andrew Levan, autor principal de uno de los artículos, concluye, "La gran fuerza de ESO es que tiene una amplia gama de telescopios e instrumentos para hacer frente a grandes y complejos proyectos astronómicos, incluso para eventos impredecibles y con cortos plazos de tiempo. ¡Hemos entrado en una nueva era de la astronomía multimensajero!".

Notas

[1] La detección de LIGO–Virgo localizó la fuente en un área del cielo de unos 35 grados cuadrados.

[2] La galaxia sólo es observable en agosto al atardecer y, por aquel entonces, estaba demasiado cerca del Sol en el cielo para poder ser observada en septiembre.

[3] En el VLT, las observaciones se hicieron con el espectrógrafo X-shooter, instalado en la Unidad de Telescopio 2 (UT2); FORS2 (Focal Reducer and low dispersión Spectrograph 2) y CONICA (Nasmyth Adaptive Optics System (NAOS) – Near-Infrared Imager and Spectrograph (CONICA) (NACO), en la Unidad de Telescopio 1 (UT1); VIMOS (VIsible Multi-Object Spectrograph ) y VISIR (VLT Imager and Spectrometer for mid-Infrared), instalados en la Unidad de Telescopio 3 (UT3); y MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer) y HAWK-I (High Acuity Wide-field K-band Imager) en la Unidad de Telescopio 4 (UT4). El VST observe usando la cámara  OmegaCAM y VISTA observó con VIRCAM (VISTA InfraRed CAMera). A través del programa ePESSTO, el NTT recogió espectros visibles con el espectrógrafo EFOSC2 (ESO Faint Object Spectrograph and Camera 2 y espectros infrarrojos con el espectrógrafo SOFI (Son of ISAAC).  El Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros observó usando el instrumento GROND (Gamma-ray Burst Optical/Near-infrared Detector).

[4] La distancia comparativamente pequeña entre la Tierra y la fusión de estrellas de neutrones, 130 millones de años luz, hizo posibles las observaciones, ya que la fusión de estrellas de neutrones crea ondas gravitacionales más débiles que la fusión de agujeros negros, que fue probablemente el caso en las primeras cuatro detecciones de ondas gravitacionales.

[5] Cuando dos estrellas de neutrones se orbitan mutuamente en un sistema binario, pierden energía emitiendo ondas gravitacionales. Se van acercando hasta que, cuando finalmente se encuentran, parte de la masa del remanente estelar se convierte en energía en un violento estallido de ondas gravitacionales, tal como describe la famosa ecuación de Einstein E=mc2.

Información adicional

Esta investigación fue presentada en una serie de artículos científicos que aparecen en las revistas Nature, Nature Astronomy y Astrophysical Journal Letters.
Pueden encontrar la amplia lista de miembros de los equipos participantes en este archivo PDF.
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
LIGO está financiado por la NSF y operado por Caltech y MIT, que concibieron LIGO y lideraron los proyectos “Initial” y “Advanced” LIGO. El apoyo financiero del proyecto Advanced LIGO fue liderado por la NSF, y Alemania (Max Planck Society), Reino Unido (Science and Technology Facilities Council) y Australia (Australian Research Council) hicieron significativas aportaciones y contribuciones al proyecto. Más de 1.200 científicos y científicas de todo el mundo participant en este gran esfuerzo a través de la colaboración “LIGO Scientific Collaboration”, que incluye a la “GEO Collaboration”. Aquí pueden encontrar una lista con el resto de socios: http://ligo.org/partners.php.
La colaboración Virgo consiste en más de 280 físicos e ingenieros pertenecientes a 20 grupos de investigación europeos: seis del CNRS ( Centre National de la Recherche Scientifique), en Francia; ocho del INFN ( Istituto Nazionale di Fisica Nucleare), en Italia; dos en los países bajos con Nikhef; el MTA Wigner RCP en Hungría; el grupo POLGRAW en Polonia; España, con la Universidad de Valencia; y el Observatorio Gravitacional  Europeo, EGO, el laboratorio que alberga el detector de Virgo cerca de Pisa, en Italia, financiado por el CNRS, el INFN y Nikhef.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

    • Miembros del equipo
    • FAQ (Preguntas frecuentes, archivo PDF, 184 KB)
    • Ficha técnica (PDF file, 105 KB)
    • Artículo científico 1: “Spectroscopic identification of r-process nucleosynthesis in a double neutron star merger”, by E. Pian et al. in Nature. (PDF file, 196 KB)
    • Artículo científico 2: “The emergence of a lanthanide-rich kilonova following the merger of two neutron stars”, by N. R. Tanvir et al. in Astrophysical Journal Letters (PDF file, 843 KB)
    • Artículo científico 3: “The electromagnetic counterpart to a gravitational wave source unveils a kilonova”, by S. J. Smartt et al. in Nature (PDF file, 9 MB)
    • Artículo científico 4: “The unpolarized macronova associated with the gravitational wave event GW170817”, by S. Covino et al. in Nature Astronomy (PDF file, 230 KB)
    • Artículo científico 5: “The Distance to NGC 4993 — The host galaxy of the gravitational wave event GW17017”, by J. Hjorth et al. in Astrophysical Journal LettersPaper 6: “The environment of the binary neutron star merger GW170817”, by A. J. Levan et al. in Astrophysical Journal Letters (PDF file, 2.4 MB)
    • Artículo científico 6: “The environment of the binary neutron star merger GW170817”, by A. J. Levan et al. in Astrophysical Journal Letters (PDF file, 2.6 MB)
    • Nota de prensa de LIGO
    • Nota de prensa de ESA/Hubble

      Contactos

      José Miguel Mas Hesse
      Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
      Madrid, España
      Tlf.: (+34) 91 813 11 96
      Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es

      Stephen Smartt
      Queen’s University Belfast
      Belfast, United Kingdom
      Tlf.: +44 7876 014103
      Correo electrónico: s.smartt@qub.ac.uk

      Elena Pian
      Istituto Nazionale di Astrofisica (INAF)
      Bologna, Italy
      Tlf.: +39 051 6398701
      Correo electrónico: elena.pian@inaf.it

      Andrew Levan
      University of Warwick
      Coventry, United Kingdom
      Tlf.: +44 7714 250373
      Correo electrónico: A.J.Levan@warwick.ac.uk

      Nial Tanvir
      University of Leicester
      Leicester, United Kingdom
      Tlf.: +44 7980 136499
      Correo electrónico: nrt3@leicester.ac.uk

      Stefano Covino
      Istituto Nazionale di Astrofisica (INAF)
      Merate, Italy
      Tlf.: +39 02 72320475
      Móvil: +39 331 6748534
      Correo electrónico: stefano.covino@brera.inaf.it

      Marina Rejkuba
      ESO Head of User Support Department
      Garching bei München, Germany
      Tlf.: +49 89 3200 6453
      Correo electrónico: mrejkuba@eso.org

      Richard Hook
      ESO Public Information Officer
      Garching bei München, Germany
      Tlf.: +49 89 3200 6655
      Móvil: +49 151 1537 3591
      Correo electrónico: rhook@eso.org

      viernes, 13 de octubre de 2017

      Ganímedes: podría haber vida en el mayor océano del Sistema Solar

      Ganímedes: podría haber vida en el mayor océano del Sistema Solar

      La misión Juice sobrevolará la luna joviana para estudiar con su radar la profunda masa de agua subterránea

      JOSÉ MANUEL NIEVES-josemnieves Madrid 09/10/2017 08:25h - Actualizado: 10/10/2017 10:08h

      El océano más grande de todo el Sistema Solar no está en la Tierra, sino en Ganímedes, la mayor de las lunas de Júpiter. Si no fuera por el hecho de que este cuerpo celeste es claramente un satélite del planeta gigante, podría perfectamente pasar por un planeta en sí mismo. De hecho, con sus más de 5.200 km. de diámetro, es incluso mayor que Mercurio, y solo algo más pequeño que Marte. En marzo de 2016, el Telescopio Espacial Hubble hizo, además, un descubrimiento excepcional, revelando la existencia de un gran océano subterráneo de agua salada en Ganímedes. Y, por lo que sabemos, la presencia de agua líquida resulta esencial a la hora de buscar vida. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

      Hallan el cometa más lejano de camino al Sol

      Hallan el cometa más lejano de camino al Sol

      Situado a 2.400 millones de km de nuestra estrella, proviene de los confines del Sistema Solar y todavía no le ha salido cola

      ABC.ES Madrid 07/10/2017 21:02h

      Un equipo de astrónomos de la Universidad de California Los Angeles (UCLA) ha identificado un cometa a 2.400 millones de km del Sol. [...] Bautizado como C2207 K2 (PANSTARRS), o K2 para abreviar, el cometa se encuentra actualmente más allá de la órbita de Saturno, y ha estado viajando durante millones de años desde su hogar en los helados confines del Sistema Solar, donde la temperatura es de aproximadamente 226 ºC bajo cero. Fotografiado por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, la órbita de K2 indica que proviene de la Nube de Oort, una región esférica muy grande que contiene cientos de miles de millones de cometas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

      Observado un planeta con anillo más allá de Plutón

      Observado un planeta con anillo más allá de Plutón

      Astrónomos españoles estudian Haumea con un detalle sin precedentes


      Más allá de Neptuno, el último planeta del Sistema Solar, se extiende un cinturón con cientos —quizá miles— de cuerpos hechos de roca y hielo. Plutón, el más conocido de ellos, fue degradado a planeta enano en 2006, en parte porque se descubrieron otros cuerpos con un tamaño similar o incluso mayor en esta misma zona. Entre ellos estaban Eris, Makemake y Haumea, el más desconocido del grupo. Según un estudio publicado hoy, este es también el único de los planetas enanos que tiene un anillo que recuerda, en miniatura, a los de Saturno. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

      sábado, 7 de octubre de 2017

      Una nueva era en la astronomía

      Una nueva era en la astronomía


      El Premio Nobel de Física 2017 ha sido concedido a los fundadores de LIGO por la primera detección directa de ondas gravitacionales emitidas en la fusión de dos agujeros negros



      Dos enormes interferómetros en Washington y Luisiana (EE UU) detectaron el pasado 14 de septiembre de 2015, por primera vez en la historia, la emisión de ondas gravitacionales generadas en los últimos instantes de la fusión de dos agujeros negros de unas 30 masas solares cada uno, abriendo una nueva era de la astronomía y la cosmología. El 11 de febrero de 2016 pudimos seguir en directo la rueda de prensa que los fundadores del experimento, Reiner Weiss, Ronald Drever y Kip Thorne, dieron en Washington, en la sede de la National Science Foundation estadounidense, describiendo la detección de la señal inequívoca, por lo que los investigadores de la colaboración LIGO sabían que estaban ante un hito de la historia de la ciencia. Tal hazaña acaba de ser galardonada con el Premio Nobel de Física. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

      La Luna tuvo atmósfera, confirma la NASA

      La Luna tuvo atmósfera, confirma la NASA


      Hace 3.000 a 4.000 millones de años, nuestro satélite natural, la Luna poseía atmósfera.


      Un nuevo estudio, apoyado por la la NASA, muestra que hace 3.000-4.000 millones de años, la Luna contaba con una atmósfera a su alrededor gracias a intensas erupciones volcánicas que expulsaron los gases sobre la superficie más rápidamente de lo que estos podían escaparse al espacio. El estudio ha sido publicado en la revista Earth and Planetary Science Letters. [...] Así, los gases que se elevaron de las lavas en erupción mientras fluían sobre la superficie, se acumulaban alrededor de la Luna formando una atmósfera transitoria. Según los expertos, esta atmósfera era más espesa hace unos 3.500 millones de años (en el culmen de actividad volcánica del satélite) y habría persistido durante unos 70 millones de años antes de acabar perdiéndose definitivamente en el espacio. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

      Sputnik, el primer satélite que hizo despegar la carrera espacial entre la URSS y Estados Unidos hace 60 años

      Sputnik, el primer satélite que hizo despegar la carrera espacial entre la URSS y Estados Unidos hace 60 años

      BBC 4 octubre 2017

      El 4 de octubre de 1957, la humanidad puso con éxito en el espacio por primera vez en su historia un satélite de fabricación propia. Se llama "Sputnik" y fue lanzado por Rusia, entonces la Unión Soviética (URSS). Era una esfera de aluminio del tamaño de una pelota de laya -apenas 58 centímetros de diámetro- de poco más de 80 kilos, con cuatro largas y finas antenas. En su primer viaje, tardó 98 minutos en orbitar la Tierra. Su misión: obtener información de las capas altas de la atmósfera y el campo electromagnético de nuestro planeta.
      Dos años más tarde, su segunda versión, Sputnik 2, llevaría por primera vez al espacio un animal, la famosa perra Laika.
      Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

      Granada mira al espacio interestelar

      Granada mira al espacio interestelar

      El Parque de las Ciencias acoge la sede española del 'proyecto Esero', dirigido a despertar vocaciones entre escolares para la investigación de ciencia y tecnología interespacial

      RAMÓN RAMOS 6 OCT. 2017 18:00

      Despertar vocaciones entre las futuras generaciones que deberán investigar y avanzar en ciencia, tecnología y conocimiento y, más en concreto, en el ámbito aeroespacial. Sobre esta premisa ha nacido este viernes en Granada la sede española del centro Esero, la Oficina Europea de Recursos para la Educación sobre el Espacio, el principal proyecto educativo de la Agencia Espacial Europea (AEE) con el objetivo de mejorar las aptitudes y competencias de los alumnos en las disciplinas científicas.
      Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.