sábado, 18 de junio de 2016

Descubren un nuevo compañero de la Tierra

Descubren un nuevo compañero de la Tierra

Un pequeño asteroide gira alrededor de nuestro planeta y permanecerá así durante siglos. Lo astrónomos hablan de un «cuasi-satélite»

ABC.ESMadrid - 16/06/2016 a las 10:49:05h.

La roca, denominada 2016 HO3, fue vista por primera vez el 27 de abril de 2016, por el telescopio PanSTARRS 1 de rastreo de asteroides en Haleakala, Hawái. Su tamaño todavía no se ha establecido firmemente, pero es probable que sea mayor de 40 metros y menor de 100. Al hacer su órbita alrededor del Sol, este nuevo asteroide también parece dar la vuelta alrededor de nuestro planeta. Está demasiado lejos para ser considerado un verdadero satélite, como nuestra Luna, pero es el mejor y más estable ejemplo hasta la fecha de un compañero cercano a la Tierra o «cuasi-satélite». Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Un planeta gigante con dos soles, como el Tatooine de 'Star Wars'

Un planeta gigante con dos soles, como el Tatooine de 'Star Wars'

Descubren un nuevo planeta circumbinario fuera del Sistema Solar

Situado a 3.700 años luz, Kepler-1647b es el planeta más grande que ha sido descubierto orbitando alrededor de dos estrellas

TERESA GUERRERO Madrid @teresaguerrerof 13/06/2016 19:00

Tatooine, el desértico planeta que aparecía en La Guerra de las Galaxias, orbitaba alrededor de dos soles. Fuera de nuestro Sistema Solar los astrónomos han detectado ya varios mundos como el que recreó George Lucas en su famosa saga. Y ahora, en un artículo publicado en Astrophysical Journal, un equipo de científicos presenta el planeta más grande detectado hasta ahora que, al igual que el ficticio planeta en el que creció Luke Skywalker, orbita dos estrellas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

El alcohol del que beben los planetas

El alcohol del que beben los planetas

El metanol, un derivado del metano, es una molécula orgánica fundamental en bioquímica

EL MUNDO 15/06/2016 12:12

Alcohol en el espacio. Es lo que ha detectado el observatorio ALMA en el disco de formación de planetas TW Hydrae, el más cercano a la Tierra de todos los conocidos, según informa el Observatorio Europeo Austral (ESO) en uncomunicado. Se trata de metanol o alcohol metílico y su hallazgo permitirá entender los procesos químicos que se producen durante la formación de sistemas planetarios, la creación de los ingredientes necesarios para la vida y cómo éstos se incorporan a los nuevos astros.
Este disco planetario se encuentra a unos 170 años luz y resulta interesante porque recuerda al Sistema Solar de hace más de 4.000 millones de años, cuando aún estaba en formación. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

El oxígeno más antiguo del Universo

El oxígeno más antiguo del Universo

Tiene 13.100 millones de años, sólo 700 más que el Big Bang


Servirá para conocer cómo se crearon las primeras estrellas y galaxias

MARCOS BARAJAS DIEGO Madrid @marcosbd10 16/06/2016 20:31

Si la vida fuera una receta ancestral y el Universo el lugar donde se cocina, en las últimas semanas hemos conocido algunos de sus principales ingredientes. A finales de mayo se conocía el primer descubrimiento de una molécula clave en la formación del ADN en regiones donde nacen las estrellas a 24.000 años luz de la Tierra. Y el pasado martes se anunciaba la detección, en un entorno similar, de la primera que comparte simetría con algunos azúcares y aminoácidos. ¿Lo último? Encontrar oxígeno en una galaxia situada a 13.100 millones de años luz, una de las primeras en crearse. El hallazgo, que publica la revista Science, arroja luz sobre el proceso por el que se generó la actual diversidad de elementos químicos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Ondas gravitacionales desde la profundidad del tiempo

Ondas gravitacionales desde la profundidad del tiempo


Buena semana para el físico teórico Kip Thorne, que ha visto confirmadas las ondas gravitatorias y premiados los sonidos de ‘su’ película, ‘Interestelar’



Si has visto Interestelar, te alegrará saber que el compositor de su banda sonora, Hans Zimmer, acaba de recibir la primera medalla Hawking de divulgación científica en su modalidad artística. Y si no la has visto, puedes leer en Materia una nueva razón para hacerlo. El LIGO (Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales, en Estados Unidos) ha confirmado la detección de ondas gravitatorias procedentes de la colisión de dos agujeros negros hace 1.400 millones de años. Y has de saber que el cerebro de esta proeza, el gran físico teórico Kip Thorne, es también el responsable de la asombrosa, rigurosa y creativa ciencia que subyace a la película de James Cameron. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar

Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar


17 de Junio de 2016

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que hay muchos más planetas calientes similares a Júpiter de lo que se suponía, en un cúmulo estelar denominado Messier 67. Este sorprendente resultado se obtuvo utilizando diversos telescopios e instrumentos, incluyendo al espectrógrafo HARPS instalado en el Observatorio La Silla de ESO en Chile. El ambiente denso de un cúmulo genera más interacciones entre los planetas y las estrellas cercanas, lo cual podría explicar el exceso de Júpiteres calientes.

Durante varios años, un equipo de científicos procedentes de Chile, Brasil y Europa, dirigido por Roberto Saglia, delInstituto Max Planck para Física Extraterrestre, en Garching, Alemania, y Luca Pasquini de ESO, han recopilado mediciones de alta precisión de 88 estrellas situadas en Messier 67 [1]. Este cúmulo abierto tiene aproximadamente la misma edad que nuestro Sol y se cree que nuestro Sistema Solar surgió de un ambiente similar y denso [2].

El equipo utilizó HARPS, en conjunto con otros instrumentos [3], para buscar la impronta de planetas gigantes en órbitas de periodo corto, con la esperanza de ver el “bamboleo” de una estrella, causada por la presencia de un objeto masivo en una órbita cercana, vale decir, una especie de planetas conocida como Júpiteres calientes. La impronta de los Júpiteres calientes se ha encontrado en tres estrellas del cúmulo, junto a pruebas para varios otros planetas ya descubiertos anteriormente.

Un Júpiter caliente es un exoplaneta gigante, con una masa de más de un tercio de la masa de Júpiter. Son “calientes” por su órbita cercana a sus estrellas anfitrionas, como lo indica un periodo orbital (su “año”) menor a diez días. Esto difiere del Júpiter de nuestro propio Sistema Solar, que conocemos, cuyo año es equivalente a cerca de 12 años terrestres, y es mucho más frío que la Tierra [4].

“Deseamos usar un cúmulo abierto como laboratorio, para explorar las propiedades de los exoplanetas y las teorías de formación de planetas”, aseveró Roberto Saglia. “Acá no sólo tenemos muchas estrellas que probablemente albergan planetas, sino que además hay un ambiente denso en el cual se deben haber formado.”

El estudio descubrió que los Júpiteres calientes son más comunes alrededor de las estrellas en Messier 67 que en el caso de estrellas aisladas, fuera de cúmulos. “Este resultado es realmente sorprendente”, reveló Anna Brucalassi, quien llevó a cabo el análisis. “Los nuevos resultados significan que existen Júpiteres calientes orbitando alrededor del 5% de las estrellas estudiadas en el cúmulo Messier 67 – muchas más que en estudios comparables de estrellas que no están en cúmulos, donde la tasa es más cercana al 1%”.

Los astrónomos creen que es muy improbable que estos gigantes exóticos se hayan formado, en realidad, donde los encontramos actualmente, ya que las condiciones cercanas a la estrella anfitriona no habrían sido, inicialmente, propicias para la formación de planetas similares a Júpiter. Por el contrario, se cree que se formaron más lejos, como probablemente sucedió con Júpiter, para luego trasladarse y acercarse a la estrella anfitriona. Los que antes fueran planetas gigantes, fríos y distantes, ahora son mucho más calientes. Cabe preguntarse entonces: ¿qué produjo esa migración hacia el interior, hacia la estrella?

Hay una serie de posibles respuestas a la pregunta, pero los autores concluyen que, probablemente, se deba a encuentros cercanos con estrellas vecinas o incluso con planetas en sistemas solares vecinos, y que el entorno inmediato alrededor de un sistema solar puede tener un impacto significativo sobre su evolución.

En un cúmulo como Messier 67, donde las estrellas están mucho más cerca entre sí que en el promedio, dichos encuentros serían mucho más habituales, lo cual podría explicar el mayor número de Júpiteres calientes que allí se encuentran.

Luca Pasquini de ESO, coautor y colíder, reflexionó acerca de la extraordinaria historia reciente relacionada al estudio de planetas en cúmulos: “Hace pocos años atrás, no se había detectado ningún Júpiter caliente en cúmulos abiertos. En tres años, el paradigma se ha desplazado desde una ausencia total de tales planetas – a un exceso de ellos!”

Notas

[1] Se descubrió que algunas estrellas del muestreo original de 88, eran estrellas binarias, o inadecuadas por otros motivos para este estudio. Este nuevo artículo científico se concentra en un subgrupo de 66 estrellas.

[2] Si bien el cúmulo Messier 67 aún se mantiene unido, el cúmulo que puede haber rodeado al sol, en sus años tempranos, se habría disipado hace mucho tiempo, dejando al Sol aislado.

[3] También se utilizaron espectros captados con el Espectrógrafo de Alta Resolución instalado en el Telescopio Hobby-Eberly, en Texas, EE.UU.

[4] El primer exoplaneta que se descubrió orbitando una estrella similar al Sol, denominado 51 Pegasi b, también era un Júpiter caliente. El descubrimiento causó sorpresa en su momento, ya que muchos astrónomos suponían que los otros sistemas planetarios seguramente serían similares a nuestro Sistema Solar, con sus planetas más masivos alejados de su estrella anfitriona.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en un artículo científico titulado “Search for giant planets in M67 III: excess of Hot Jupiters in dense open clusters”, por A. Brucalassi et al., que se publicará en la revista Astronomy & Astrophysics.

Enlaces

Contactos

Anna Brucalassi
Max-Planck-Institut für extraterrestrische Physik
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 30000 3022
Correo electrónico: abrucala@mpe.mpg.de
Luca Pasquini
ESO
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6792
Correo electrónico: lpasquin@eso.org
Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
Hannelore Hämmerle
Max-Planck-Institut für extraterrestrische Physik
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 30 000 3980
Correo electrónico: hhaemmerle@mpa-garching.mpg.de

sábado, 11 de junio de 2016

El Universo crece a más velocidad de la que se creía

El Universo crece a más velocidad de la que se creía

Los científicos han asignado un nuevo valor a la constante de Hubble que sugiere la existencia de partículas aún desconocidas

ABC.ES- 09/06/2016 a las 22:23:19h.

La medición más precisa hasta ahora de la tasa de expansión del Universo resulta incompatible con lo descubierto en torno a las mediciones deradiación procedente del Big Bang. Los nuevos datos, procedentes de un equipo liderado por el astrofísico Adam Riess, señalan que la velocidad a la que crece nuestro Universo es un 8% superior a lo que se creía. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

El Gran Telescopio de Canarias obtiene la imagen más profunda del Universo desde la Tierra

El Gran Telescopio de Canarias obtiene la imagen más profunda del Universo desde la Tierra

El instrumento ha observado un tenue halo de estrellas alrededor de una galaxia a unos 500 millones de años luz de distancia

ABC.ESMadrid - 08/06/2016 a las 11:24:27h.

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha utilizado el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo, el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), para conseguir una imagen del Universo diez veces más profunda que cualquier otra obtenida desde la Tierra. El instrumento ha observado un tenue halo de estrellas alrededor de la galaxia UGC00180, a unos 500 millones de años luz de distancia. Con este descubrimiento, publicado recientemente en la revista especializada Astrophysical Journal, se confirma la existencia de los halos estelares que predecían los modelos teóricos y permite explorar fenómenos de brillo muy bajo muy difíciles de observar. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un agujero negro alimentado por un frío diluvio intergaláctico

Un agujero negro alimentado por un frío diluvio intergaláctico


8 de Junio de 2016
Un equipo internacional de astrónomos, utilizando el conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha sido testigo de un evento de meteorología cósmica que nunca se había visto antes: un grupo de imponentes nubes de gas intergaláctico, lloviendo sobre el agujero negro supermasivo situado en el centro de una enorme galaxia que se encuentra a mil millones de años luz de la Tierra. Los resultados aparecen en la revista Nature el 09 de junio de 2016.

Las nuevas observaciones de ALMA constituyen la primera evidencia directa de que las frías y densas nubes pueden fusionarse a partir de caliente gas intergaláctico y sumergirse en el corazón de una galaxia para alimentar a su agujero negro supermasivo central. También remodela la visión que los astrónomos tenían sobre cómo se alimentan los agujeros negros supermasivos en un proceso conocido como acreción.

Anteriormente, los astrónomos creían que, en las galaxias más grandes, los agujeros negros supermasivos tenían una dieta lenta y constante de gas caliente ionizado proveniente del halo de la galaxia. Las nuevas observaciones de ALMA muestran que, cuando las condiciones meteorológicas intergalácticas son favorables, los agujeros negros también pueden darse un atracón de nubes gigantes de gas molecular muy frío en forma de grumosos y caóticos “aguaceros”.

"Aunque ha sido una predicción teórica importante en los últimos años, esta es una de las primeras pruebas que, sin ambigüedad, ofrecen una evidencia observacional de una lluvia fría y caótica alimentando a un agujero negro supermasivo", afirma Grant Tremblay, astrónomo de la Universidad de Yale en New Haven (Connecticut, Estados Unidos), ex compañero de ESO y autor principal del nuevo artículo. "Es emocionante pensar que, realmente, podríamos estar observando este aguacero, que abarca toda la galaxia, alimentando a un agujero negro cuya masa es de cerca de 300 millones de veces la del Sol".

Tremblay y su equipo utilizaron ALMA para estudiar un cúmulo de unas 50 galaxias inusualmente brillante, conocido como Abell 2597. En esencia es una galaxia elíptica masiva, y se conoce como el cúmulo de galaxias más brillante. Disperso uniformemente entre estas galaxias, encontramos una atmósfera difusa de gas ionizado caliente, que previamente fue observado con Chandra, el Observatorio de rayos X de la NASA.

"Este gas, que está muy muy caliente, puede enfriarse rápidamente, condensarse y precipitar de un modo muy parecido a lo que ocurre en la atmósfera de la Tierra cuando el aire cálido y húmedo genera nubes de lluvia y precipitaciones", explicó Tremblay. "Las nuevas nubes condensadas caen en forma de “lluvia” sobre la galaxia, impulsando la formación de estrellas y alimentando su agujero negro supermasivo”.

Cerca del centro de esta galaxia los investigadores descubrieron este escenario: tres enormes masas de gas frío escorándose hacia el agujero negro supermasivo situado en el núcleo de la galaxia a alrededor de un millón de kilómetros por hora. Cada nube contiene tanto material como un millón de soles y tiene un tamaño de decenas de años luz.

Normalmente, a estas escalas, los objetos serían difíciles distinguir a estas distancias cósmicas, incluso con la impresionante resolución de ALMA. Sin embargo, fueron delatados por las “sombras” de miles de millones de años luz que proyectan hacia la Tierra [1].

Datos adicionales aportados por el conjunto National Science Foundation’s Very Long Baseline Array (un conjunto de antenas que utiliza interferometría de muy larga base), indican que las nubes de gas observadas por ALMA están a tan solo 300 años luz del agujero negro central. En términos astronómicos, esencialmente se tambalean al borde de un punto en el que pueden ser devoradas.

Aunque ALMA solo fue capaz de detectar tres nubes de gas frío cerca del agujero negro, los astrónomos especulan que puede haber miles en las proximidades, proporcionando al agujero negro un constante aguacero que podría impulsar su actividad durante mucho tiempo.

Ahora, los astrónomos planean utilizar ALMA para buscar estas "tormentas" en otras galaxias con el fin de determinar si esta “meteorología” cósmica es tan común como sugiere la teoría actual.
Notas

[1] Las sombras se forman cuando las nubes de gas opaco que caen sobre el agujero negro bloquean una parte de la brillante luz de fondo en el rango milimétrico, emitida por los electrones que giran en espiral alrededor de campos magnéticos muy cercanos al agujero negro supermasivo central.
Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico titulado: “Cold, clumpy accretion onto an active supermassive black hole”, por Grant R. Tremblay et al., que aparece en la revista Nature el 9 de junio de 2016.

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 91 813 11 96
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Grant Tremblay
Yale University
New Haven, Connecticut, USA
Tlf.: +1 207 504 4862
Correo electrónico: grant.tremblay@yale.edu
Francoise Combes
LERMA, Paris Observatory
France
Correo electrónico: francoise.combes@obspm.fr
Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org

sábado, 4 de junio de 2016

Una estudiante de Astronomía descubre cuatro nuevos planetas

Una estudiante de Astronomía descubre cuatro nuevos planetas

Dos tienen un tamaño similar al de la Tierra y el más grande puede estar rodeado de prometedoras lunas

JOSÉ MANUEL NIEVESMadrid - 01/06/2016 a las 09:51:02h. 

Su nombre es Michelle Kunimoto, se licenció ayer en Física y Astronomía en la Universidad de British Columbia y acaba de descubrir cuatro nuevos mundos más allá del Sistema Solar. El más grande, catalogado oficialmente como KOI (Kepler Object of Interest) 408.05, el planeta gigante se encuentra a 3.200 años luz de la Tierra, y resulta que ocupa justo el centro de la zona de habitabilidad de su estrella, es decir, la órbita que está a la distancia adecuada de su sol como para permitir la existencia de agua líquida. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Un océano para la vida en la luna Europa

Un océano para la vida en la luna Europa

La NASA sostiene que la masa subterránea de agua salada del satélite de Júpiter tiene el equilibrio químico necesario para albergar diferentes formas de vida

ABC.ES- 03/06/2016 a las 01:45:20h.

Los científicos están convencidos de que la corteza helada de la luna Europa, alberga un inmenso océano salado. Las proporciones de hidrógeno y oxígeno aquí son similares a las de la Tierra, según acaba de publicar un grupo de investigadores del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA. El objetivo ahora es averiguar si el ciclo de otros elementos necesarios para la vida como el carbono, el nitrógeno, el azufre o el fósforo es favorable a la existencia de actividad biológica. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El Universo se expande más rápido de lo que se creía

El Universo se expande más rápido de lo que se creía

El Nobel Adam Riess encuentra para la constante de Hubble un valor superior al esperado

MANUEL NIEVES- @josemnievesMadrid - 03/06/2016 a las 08:58:06h

Un equipo de astrónomos de la NASA, utilizando el telescopio espacial Hubble, acaba de descubrir que el Universo se está expandiendo más deprisa de lo que se pensaba. En concreto, entre un 5 y un 9% más rápido de lo esperado. En palabras del premio Nobel Adam Riess, que ha dirigido la investigación, "Este sorprendente hallazgo puede darnos pistas importantes para comprender esas misteriosas partes del Universo, que suman el 95% del total y que no emiten luz, como la energía oscura, la materia oscura y la radiación oscura". Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.