viernes, 28 de febrero de 2020

El sorprendente hallazgo de la "miniluna" que lleva orbitando 3 años la Tierra

El sorprendente hallazgo de la "miniluna" que lleva orbitando 3 años la Tierra


David RotheryThe Conversation 27 febrero 2020

El Centro de Planetas Menores, con sede en Washington, anunció hace poco que desde hace unos tres años sobre la Tierra orbita  "una segunda Luna". Pero mientras la excitación ante este anuncio va creciendo, es importante tener en cuenta que este nuevo satélite natural no es tan impresionante como nuestra ya conocida Luna. Y no lo es por dos razones: porque, de acuerdo a las mediciones hechas por los astrofísicos, se trata de una "miniluna" que tiene unos seis metros de diámetro, y porque es posible que no esté con nosotros por mucho tiempo más. El cuerpo estelar fue avistado por los astrónomos Theodore Pruyne y Kacper Wierzchos en el telescopio del Observatorio Mount Lemmon, cerca de la ciudad de Tucson, Arizona, el 15 de febrero. Las observaciones posteriores permitieron calcular la órbita de esta miniluna y, el 25 de febrero, el Centro de Planetas Menores hizo el anuncio de que el objeto celeste denominado 2020 CD₃ estaba orbitando la Tierra. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Captan la mayor explosión jamás vista en el cosmos

Captan la mayor explosión jamás vista en el cosmos

Telescopios europeos y de la NASA registran el gigantesco estallido de récord de un agujero negro. En el 'cráter' que ha dejado cabrían hasta 15 galaxias como nuestra Vía Láctea


Actualizado Jueves, 27 febrero 2020 - 20:26

Las consecuencias de la explosión más potente vista en el universo, proveniente de un agujero negro, acaban de ser registradas por telescopios de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la Nasa. La "gigantesca explosión" se produjo en el cúmulo de galaxias Ofiuco, a unos 390 millones de años luz de distancia, un conglomerado de miles de galaxias, gas caliente y materia oscura que están unidos por la gravedad. La erupción, señala un comunicado de la ESA, está vinculada a "potentes chorros liberados por el agujero negro supermasivo" que se encuentra en el centro y que se alimenta del gas que le rodea, lo que hace estallar ocasionalmente grandes cantidades de materia y energía. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.abc.es/ciencia/abci-astronomos-detectan-mayor-explosion-historia-universo-202002272144_noticia.html

viernes, 21 de febrero de 2020

Descubren por primera vez oxígeno fuera de la Vía Láctea

Descubren por primera vez oxígeno fuera de la Vía Láctea

Se ha detectado O2 en los alrededores del núcleo de la galaxia «Markarian 231». Hasta ahora solo se había encontrado en dos lugares de nuestra galaxia y en el sistema solar


Gonzalo López Sánchez MADRID Actualizado:20/02/2020 10:00h

De hecho, gracias al incansable trabajo de las estrellas el oxígeno es el tercer elemento químico más abundante en el universo. [...] Esta semana, un grupo de astrónomos de la Academia China de Ciencias (CSA, en inglés) ha anunciado el hallazgo de oxígeno fuera de la Vía Láctea, por primera vez. Los científicos, dirigidos por Junzhi Wang, han detectado oxígeno molecular en la galaxia « Markarian 231» o «UGC 08058», situada a unos 561 millones de años luz de la Tierra. Sus conclusiones se han publicado « The Astrophysical Journal». «Markarian 231» es una galaxia descubierta en 1969 y que se caracteriza por albergar el cuásar más cercano al sistema solar. Los cuásares son fuentes extremadamente potentes de radiación que se forman cuando un agujero negro supermasivo del centro de una galaxia comienza a engullir el gas y las estrellas que se acercan demasiado a sus «fauces» gravitatorias. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 15 de febrero de 2020

Un asteroide «potencialmente peligroso» se acerca hoy a la Tierra

Un asteroide «potencialmente peligroso» se acerca hoy a la Tierra

La NASA lleva tiempo vigilando este cuerpo, que mide medio kilómetro y que pasará a 0,03 unidades astronómicas de la Tierra


ABC Cienca MADRID Actualizado:15/02/2020 01:37h

Un asteroide catalogado como «potencialmente peligroso» se acercará a la Tierra este fin de semana. Concretamente, el sábado se encontrará a 0,03 unidades astronómicas -una unidad astronómica es la distancia de nuestro planeta al Sol-, una cifra que, aunque parezca muy baja, significa unos 5,7 millones de kilómetros. Todos los objetos que pasan a menos de 0,5 UA (unos 7,5 millones de kilómetros) entran dentro de este rango, por lo que son mirados con lupa por los observatorios astronómicos. Llamado 2002 PZ39, fue descubierto el 10 de agosto de 2002, tal y como explica la propia NASA. Mide aproximadamente medio kilómetro de longitud y tiene un periodo de rotación de 6,2 días. Su velocidad es de 55.000 kilómetros por hora. Según el portal CNEOS, encargado de monitorizar todos los objetos próximos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés) donde se pueden ver los datos de los próximos asteroides potencialmente peligrosos para nuestro planeta, los siguientes días se acercarán otras rocas espaciales, sin embargo serán mucho más pequeñasClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 14 de febrero de 2020

Un telescopio de ESO ve la tenue superficie de Betelgeuse

Un telescopio de ESO ve la tenue superficie de Betelgeuse

14 de Febrero de 2020, Madrid
Utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO, un equipo de astrónomos ha captado la disminución de brillo de Betelgeuse, un fenómeno que no había tenido lugar anteriormente. Las impresionantes nuevas imágenes de la superficie de esta estrella supergigante roja, situada en la constelación de Orión, muestran, no sólo que se desvanece, sino también cómo su forma aparente está cambiando.
Para los observadores de estrellas, Betelgeuse siempre ha sido un faro en el cielo nocturno, pero, a finales del año pasado, su brillo comenzó a disminuir. Mientras se escribe esta nota, Betelgeuse está aproximadamente a un 36% de su brillo normal, un cambio constatable incluso a simple vista. Los entusiastas de la astronomía y los científicos esperaban con entusiasmo saber más sobre esta atenuación sin precedentes.
Un equipo liderado por Miguel Montargès, astrónomo de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, ha estado observando la estrella desde diciembre con el Very Large Telescope de ESO con el objetivo de entender por qué se está atenuando. Entre las primeras observaciones resultantes de su campaña se encuentra una impresionante nueva imagen de la superficie de Betelgeuse, tomada a finales del año pasado con el instrumento SPHERE.
El equipo también observó la estrella con SPHERE en enero de 2019, antes de que empezara a debilitarse, proporcionándonos un antes y un después de Betelgeuse. Tomadas con luz visible, las imágenes resaltan los cambios que se producen en la estrella tanto en brillo como en forma aparente.
Muchos entusiastas de la astronomía se preguntaron si la atenuación de Betelgeuse significaba que estaba a punto de explotar. Como todas las supergigantes rojas, algún día Betelgeuse estallará como supernova, pero los astrónomos no creen que sea el caso ahora mismo. Tienen otras hipótesis para explicar qué está causando el cambio de forma y brillo visto en las imágenes de SPHERE. “Los dos escenarios que estamos barajando son un enfriamiento de la superficie debido a una actividad estelar excepcional o una eyección de polvo hacia nosotros”, indica Montargès [1]. “Por supuesto, nuestro conocimiento sobre las supergigantes rojas sigue siendo incompleto y este es un trabajo en desarrollo, por lo que todavía podemos llevarnos alguna sorpresa”.
Montargès y su equipo necesitaron el VLT, instalado en Cerro Paranal (Chile), para estudiar la estrella, que está a más de 700 años luz de distancia, y reunir pistas sobre su atenuación. “El Observatorio Paranal de ESO es una de las pocas instalaciones capaces de tomar imágenes de la superficie de Betelgeuse”, afirma. Los instrumentos del VLT de ESO permiten hacer observaciones desde el rango visible hasta el infrarrojo medio, lo que significa que los astrónomos pueden ver tanto la superficie de Betelgeuse como el material que hay a su alrededor. “Es la única manera que tenemos de poder entender lo que le está pasando a la estrella”.
Otra nueva imagen de diciembre de 2019, obtenida con el instrumento VISIR, instalado en el VLT, muestra la luz infrarroja que emite el polvo que rodea a Betelgeuse. Estas observaciones fueron realizadas por un equipo dirigido por Pierre Kervella, del Observatorio de París (Francia), quien explicó que la longitud de onda de la imagen es similar a la detectada por las cámaras de calor. Las nubes de polvo, que en la imagen de VISIR parecen llamas, se forman cuando la estrella arroja su material hacia al espacio.
En astronomía escuchamos mucho la frase 'somos polvo de estrellas', pero ¿de dónde viene exactamente ese polvo?”, dice Emily Cannon, estudiante de doctorado de la Universidad Católica de Lovaina que trabaja con las imágenes de supergigantes rojas obtenidas con SPHERE. “A lo largo de su vida, estrellas supergigantes rojas como Betelgeuse crean y expulsan grandes cantidades de material incluso antes de explotar como supernovas. La tecnología moderna nos ha permitido estudiar estos objetos, a cientos de años luz de distancia, con un detalle sin precedentes, lo que nos ha dado la oportunidad de desentrañar el misterio de qué es lo que desencadena su pérdida de masa”.

Notas

[1] La superficie irregular de Betelgeuse se compone de células convectivas gigantes que se mueven, se encogen y se hinchan. La estrella también pulsa, como un corazón latiendo, cambiando periódicamente de brillo. Estos cambios de convección y pulsación en Betelgeuse se conocen como actividad estelar.

Información adicional

El equipo está formado por of Miguel Montargès (Instituto de Astronomía, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica); Emily Cannon (Instituto de Astronomía, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica); Pierre Kervella (LESIA, Observatorio de París - PSL, Francia); Eric Lagadec (Laboratorio Lagrange, Observatorio de la Costa Azul, Francia); Faustine Cantalloube (Instituto Max-Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); Joel Sánchez Bermúdez (Instituto de Astronomía, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, e Instituto Max-Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); Andrea Dupree (Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian, EE.UU.); Elsa Huby (LESIA, Observatorio de París - PSL, Francia); Ryan Norris (Universidad Estatal de Georgia, EE.UU.); Benjamin Tessore (IPAG, Francia); Andrea Chiavassa (Laboratorio Lagrange, Observatorio de la Costa Azul, Francia); Claudia Paladini (ESO, Chile); Agnès Lèbre (Universidad de Montpellier, Francia); Leen Decin (Instituto de Astronomía, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica); Markus Wittkowski (ESO, Alemania); Gioia Rau (NASA/GSFC, EE.UU.); Arturo López Ariste (IRAP, Francia); Stephen Ridgway (Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja, NSF, EE.UU.); Guy Perrin (LESIA, Observatorio de París - PSL, Francia); Alex de Koter (Instituto de Astronomía, Instituto Anton Pannekoek, Universidad de Ámsterdam, Países Bajos & Instituto de Astronomía, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica); Xavier Haubois (ESO, Chile).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es

Miguel Montargès
FWO [PEGASUS]² Marie Skłodowska-Curie Fellow / Institute of Astronomy, KU Leuven
Leuven, Belgium
Tlf.: +32 16 32 74 67
Correo electrónico: miguel.montarges@kuleuven.be

Emily Cannon
Institute of Astronomy, KU Leuven
Leuven, Belgium
Tlf.: +32 16 32 88 92
Correo electrónico: emily.cannon@kuleuven.be

Pierre Kervella
LESIA, Observatoire de Paris - PSL
Paris, France
Tlf.: +33 0145077966

Bárbara Ferreira
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: pio@eso.org

Descubren por primera vez una potente señal de radio de otra galaxia que se repite cada 16 días

Descubren por primera vez una potente señal de radio de otra galaxia que se repite cada 16 días

Cada 16,35 días, la señal denominada FRB 180916.J0158 + 65 sigue un patrón similar. Durante 4 días escupe una ráfaga o dos cada hora, después se calla 12 días, y vuelve a repetir el mismo patrón


EL MUNDO Madrid Jueves, 13 febrero 2020 - 12:15

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Cornwell en colaboración con Experimento Canadiense de Cartografía de la Intensidad del Hidrógeno (CHIME) ha descubierto una potente ráfaga de radio (FRB) de otra galaxia que se repite de forma regular cada 16 días. Un hecho insólito ya que una de las características que definen estas misteriosas señales del espacio es que son impredecibles. [...] Por el contrario, cada 16,35 días, la señal denominada FRB 180916.J0158 + 65 sigue un patrón similar. Durante cuatro días escupe una ráfaga o dos cada hora, después se calla durante 12 días, y se vuelve a repetir el mismo patrón.
En resumen, los FRB son destellos de radiación enormemente energéticos en el espectro de radio que duran solo unos pocos milisegundos como máximo. En ese período de tiempo, pueden descargar tanta energía como cientos de millones de soles. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información:
https://www.abc.es/ciencia/abci-continua-misterio-senales-rapidas-radio-hallan-ciclo-16-dias-202002112041_noticia.html

Una sonda desvela el mundo más lejano y antiguo del sistema solar

Una sonda desvela el mundo más lejano y antiguo del sistema solar

'New Horizons' retrata Arrokoth, en el cinturón de Kuiper, a 6.000 millones de kilómetros de la Tierra





El 1 de enero de 2019 sucedió un momento histórico al que nadie pudo asistir. La sonda robótica New Horizons sobrevoló un cuerpo gélido y totalmente desconocido a más de 6.000 millones de kilómetros de la Tierra, el objeto celeste más antiguo y lejano jamás visitado por una nave. Hoy se publican todos los datos recogidos por la sonda de la NASA de aquel sobrevuelo. [...] Ultima Thule, ahora rebautizado Arrokoth, que significa cielo en la lengua de los indios norteamericanos, es un pequeño mundo de 36 kilómetros de lado formado por dos grandes esferas achatadas unidas por un estrecho cuello. Es uno de los millones de objetos que forman el cinturón de Kuiper, un disco de escombros de tamaños muy diferentes —Plutón es tal vez el más famoso— que se extiende más allá de la órbita de Neptuno durante cientos de millones de kilómetros, hasta los confines del sistema solar. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información:

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2020/02/13/5e45521afc6c83fa098b4682.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51497472

viernes, 7 de febrero de 2020

ALMA capta los resultados de una batalla estelar

ALMA capta los resultados de una batalla estelar


5 de Febrero de 2020

Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que ESO es socio, un equipo de astrónomos ha detectado una peculiar nube de gas que resultó del enfrentamiento entre dos estrellas. Una estrella creció tanto que envolvió a la otra que, a su vez, se dirigía en espiral hacia su compañera, haciendo que perdiera sus capas externas.

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=bfI-3Uwq0HA&feature=emb_logo

Al igual que los humanos, las estrellas cambian con la edad y, en última instancia, mueren. Para el Sol y estrellas similares, este cambio lo llevará a través de una fase en la que, después de haber quemado todo el hidrógeno de su núcleo, se hinchará hasta convertirse en una gran y brillante estrella gigante roja. Finalmente, el Sol moribundo perderá sus capas externas, dejando atrás su núcleo: una estrella caliente y densa llamada enana blanca.

“El sistema estelar HD101584 es especial en el sentido de que este 'proceso de muerte' terminó de manera prematura y dramática cuando una estrella compañera cercana de baja masa fue engullida por la gigante”, cuenta Hans Olofsson, de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia), quien dirigió un estudio reciente sobre este intrigante objeto, publicado en Astronomy & Astrophysics.

Gracias a las nuevas observaciones llevadas a cabo con ALMA, complementadas con datos del Atacama Pathfinder EXperiment (APEX), operado por ESO, Olofsson y su equipo ahora saben que lo que sucedió en el sistema de doble estrella HD101584 fue similar a una lucha estelar. A medida que la estrella principal se convertía en una gigante roja, creció lo suficiente como para envolver a su pareja de menor masa. En respuesta, la estrella más pequeña se dirigía en espiral hacia el núcleo del gigante, pero no chocó con ella. Más bien, esta maniobra hizo que la estrella más grande estallara, dispersando de manera espectacular sus capas de gas y dejando expuesto su núcleo.

El equipo dice que la compleja estructura del gas en la nebulosa HD101584 se debe a la trayectoria en espiral de la estrella más pequeña hacia la gigante roja, así como a los chorros de gas que se formaron en este proceso. Como un golpe mortal a las capas de gas ya derrotadas, estos chorros volaron a través del material previamente expulsado, formando los anillos de gas y las brillantes manchas azuladas y rojizas que se ven en la nebulosa.

Lo interesante de esta lucha estelar es que ayuda a los astrónomos a entender mejor la evolución final de estrellas como el Sol. “Actualmente, podemos describir los procesos de muerte comunes a muchas estrellas similares al Sol, pero no podemos explicar por qué o cómo suceden exactamente. HD101584 nos da pistas importantes para resolver este rompecabezas ya que, actualmente, se encuentra en una corta fase de transición entre etapas evolutivas que han sido mejor estudiadas. Con imágenes detalladas del entorno de HD101584 podemos hacer la conexión entre la estrella gigante que era antes y el remanente estelar en el que pronto se convertirá”, afirma la coautora Sofia Ramstedt, de la Universidad de Uppsala (Suecia).

La coautora Elizabeth Humphreys, de ESO (Chile), destacó que ALMA y APEX, ubicadas en la región de Atacama, fueron cruciales para permitir al equipo sondear “tanto la física como la química en acción” en la nube de gas. Añadió: “Esta impresionante imagen del entorno circunestelar de HD101584 no habría sido posible sin la exquisita sensibilidad y resolución angular proporcionadas por ALMA”.

Mientras que los telescopios actuales permiten a los astrónomos estudiar el gas alrededor de la estrella binaria, las dos estrellas del centro de la compleja nebulosa están demasiado juntas y demasiado lejos como para ser resueltas. El ELT (Extremely Large Telescope) de ESO, en construcción en el desierto de Atacama (Chile), “proporcionará información sobre el 'corazón' del objeto”, afirma Olofsson, permitiendo a los astrónomos una visión más cercana de la pareja en lucha.

Información adicional

Este trabajo de investigación se presenta en un artículo científico publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
El equipo está formado por H. Olofsson (Departamento de Espacio, Tierra y Medio Ambiente, Universidad Tecnológica de Chalmers, Observatorio Espacial de Onsala, Suecia [Chalmers]); T. Khouri (Chalmers); M. Maercker (Chalmers); P. Bergman (Chalmers); L. Doan (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Uppsala, Suecia [Uppsala]); D. Tafoya (Observatorio Astronómico Nacional de Japón); W. H. T. Vlemmings (Chalmers); E. M. L. Humphreys (Observatorio Europeo Austral [ESO], Garching, Alemania); M. Lindqvist (Chalmers); L. Nyman (ESO, Santiago, Chile); y S. Ramstedt (Uppsala).
El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencias de Taiwán (NSC, National Science Council), y por el NINS en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc.(AUI), en América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (Joint ALMA Observatory, JAO) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, Esoaña
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es

Hans Olofsson
Chalmers University of Technology
Onsala, Sweden
Tlf.: +46 31 772 5535
Correo electrónico: hans.olofsson@chalmers.se

Elizabeth Humphreys
European Southern Observatory (ESO)
Santiago, Chile
Tlf.: +56 2 2463 6912
Correo electrónico: ehumphre@eso.org

Sofia Ramstedt
Uppsala University
Uppsala, Sweden
Tlf.: +46 18 471 5970
Correo electrónico: sofia.ramstedt@physics.uu.se

Bárbara Ferreira
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: pio@eso.org

sábado, 1 de febrero de 2020

Confirmado: una estrella en rápida rotación puede «arrastrar» el espaciotiempo a su alrededor

Confirmado: una estrella en rápida rotación puede «arrastrar» el espaciotiempo a su alrededor

Un equipo de investigadores observa, por primera vez, el efecto de arrastre espaciotemporal predicho por la Relatividad general de Einstein




José Manuel Nieves MADRID Actualizado:31/01/2020 08:55h

Según la teoría general de la Relatividad de Einstein, un cuerpo muy masivo, como por ejemplo una estrella, y que esté en rápida rotación, tiene la capacidad de "arrastrar" en sus giros al propio espaciotiempo. Lo cual hace que la posición de cualquier planeta o cuerpo que orbite a su alrededor sea ligeramente distinta de la que debería ser en base a la física clásica de Newton. Este efecto de arrastre, conocido como efecto Lense-Thirring, debe su nombre a los físicos austríacos Josef Lense y Hans Thirring, que lo dedujeron por primera vez en 1918.
Sin embargo, este efecto de arrastre espaciotemporal es muy pequeño, del orden de una sola parte por trillón, de modo que resulta extraordinariamente difícil de observar.
Después de eliminar otras posibles causas de esta deriva, Krishnan y su equipo concluyeron que las diferencias detectadas en las posiciones orbitales son el resultado del efecto de arrastre de Lense-Thirring, provocado por la rápida rotación de la enana blanca. Los hallazgos confirman, una vez más, las predicciones de la Relatividad general y demuestran cómo el propio espaciotiempo puede deformarse, estirarse, doblarse o, como es el caso, ser arrastrado, en presencia de los objetos que contieneClic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información:
https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/actualidad-confirmado-una-estrella-puede-arrastrar-el-espacio-tiempo-a-su-alrededor-971580464352