sábado, 30 de mayo de 2020

Confirman la presencia de una tierra en la estrella más cercana al Sol

Confirman la presencia de una tierra en la estrella más cercana al Sol

El instrumento ESPRESSO ha permitido constatar la existencia de Próxima b y refinar los cálculos sobre su masa. Este exoplaneta es uno de los más prometedores en la búsqueda de mundos habitables


Gonzalo López Sánchez MADRID Actualizado:30/05/2020 10:40h

En 2016 el equipo del español Guillem Anglada-Escudé descubrió que hay un planeta parecido a la Tierra en la estrella más cercana al Sol. Aquel descubrimiento despertó una intrigante pregunta: ¿Podría ser que haya un mundo habitable a la vuelta de la esquina, en términos astronómicos? Los cálculos mostraron que este exoplaneta, de nombre Próxima b, tiene un masa 1,27 veces mayor que la masa de la Tierra. También se averiguó que es un mundo rocoso que gira muy cerca de su estrella, Próxima Centauri, una enana roja muy poco brillante situada a 4,22 años luz de distancia. Los astrónomos, dirigidos por Alejandro Suárez Mascareña, han concluido que Próxima b tiene como mínimo 1,17 masas terrestres. Han confirmado que está dentro de la zona habitable de su estrella, lo que quiere decir que puede tener agua líquida en superficie porque no está ni muy lejos ni muy cerca de ella, en relación con la radiación que emite. En concreto, Próxima b está siete veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol, y apenas tarda 11,2 días en completar una vuelta de la estrellaClic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

sábado, 23 de mayo de 2020

Los astronautas podrán hacer cemento usando su propia orina

Los astronautas podrán hacer cemento usando su propia orina

Las futuras casas en la Luna podrían fabricarse con una impresora 3D gracias a este particular “cemento lunar”.


Sarah Romero 19/05/2020 

Una mezcla de polvo lunar y orina de astronautas. Así es como podrían construirse edificios los futuros astronautas con el objetivo de establecer fácilmente una colonia en nuestro satélite. Esa es la sugerencia de la química Anna-Lena Kjøniksen y sus colegas, quienes fabricaron un cemento de urea, y cuyo trabajo publican en la revista Journal of Cleaner Production y que ha sido apoyado por el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC) de la ESA. [...] Estas propuestas buscan aprovechar los avances en la impresión 3D con la utilización de recursos in situ (ISRU) para abordar los desafíos de vivir y trabajar en la Luna. En comparación con otros dos superplastificantes utilizados en la construcción en la Tierra, "la urea funcionó muy bien", dice Kjøniksen. La mezcla mantuvo su forma bajo peso ligero y resistió los cambios de temperatura. Incluso construyeron una pequeña pared con la impresora 3D. Kjøniksen planea probar el cemento a temperaturas más extremas y en una cámara de vacío que imite la falta de atmósfera de la Luna; así que el siguiente paso sería construir una pared a tamaño real. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.




viernes, 22 de mayo de 2020

Hallan un nuevo y raro tipo de asteroide que desconcierta a los astrónomos

Hallan un nuevo y raro tipo de asteroide que desconcierta a los astrónomos


Tiene una órbita como la de una roca espacial, pero también posee cola como un cometa


ABC Ciencia MADRID Actualizado:22/05/2020 12:30h

En teoría, la diferencia entre cometas y asteroides es sencilla. Los primeros suelen ser secos e inertes, con órbitas similares a las de los planetas. Por el contrario, los cometas tienen órbitas largas y en bucle. Además, están cargados de hielo volátil que se sublima, generando un objeto largo y polvoriento que crece cuanto más cerca se sitúa de una estrella. Pero a veces aparecen objetos difíciles de clasificar. Es el caso del asteroide 2019 LD2 recién descubierto, un tipo jamás visto que posee la trayectoria de un asteroide pero que presenta una cola similar a la de un cometa. El objeto comparte su órbita con Júpiter, en un enjambre de asteroides conocido como los troyanos. Y es el primer asteroide troyano de Júpiter al que se ha visto arrojar gas como lo haría un cometa. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Más información: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/hallan-un-nuevo-y-extrano-tipo-de-asteroide-891590142844

Venus pudo albergar vida durante más de 3.000 millones de años

Venus pudo albergar vida durante más de 3.000 millones de años

Un nuevo estudio halla evidencias de que el planeta hermano de la Tierra tuvo océanos y clima templado durante la mayor parte de su historia


José Manuel Nieves MADRID Actualizado:20/05/2020 10:32h

Hace miles de millones de años, cuando el Sistema Solar era aún muy joven, uno de sus planetas disfrutaba de un clima templado, con cielos azules y grandes cantidades de agua corriendo y formando mares y ríos por toda su superficie. Pero ese mundo privilegiado no era la Tierra, sino Venus. Hoy, sin embargo, las cosas son muy diferentes. Es la Tierra la que dispone de agua en abundancia y goza de un rango de temperaturas que hacen posible el florecimiento de la vida, mientras que Venus se ha convertido en un auténtico infierno, con temperaturas que alcanzan los 450 grados y con una atmósfera venenosa formada principalmente por dióxido de carbono y nitrógenoClic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Un telescopio de ESO ve señales del nacimiento de un planeta

Un telescopio de ESO ve señales del nacimiento de un planeta

20 de Mayo de 2020
Observaciones realizadas con el Very Large Telescope (VLT), del Observatorio Europeo Austral, han captado las reveladoras señales del nacimiento de un sistema estelar. Alrededor de la joven estrella AB Aurigae hay un denso disco de polvo y gas en el que los astrónomos han detectado una estructura espiral prominente con un "giro" que marca el sitio donde se puede estar formando un planeta. La característica observada podría ser la primera evidencia directa de un planeta recién nacido.
Hasta ahora se han identificado miles de exoplanetas, pero poco se sabe sobre cómo se forman”, afirma Anthony Boccaletti, que ha dirigido este estudio desde el Observatorio de París, Universidad PSL (Francia). Los astrónomos saben que los planetas nacen en discos polvorientos que rodean a las estrellas jóvenes, como AB Aurigae, a medida que el polvo y el gas frío se amontonan. Las nuevas observaciones realizadas con el VLT de ESO, publicadas en la revista Astronomy & Astrophysics, proporcionan pistas cruciales para ayudar a los científicos a entender mejor este proceso.
Necesitamos observar sistemas muy jóvenes para poder captar el momento en que se forman los planetas”, dice Boccaletti. Pero, hasta ahora, los astrónomos habían sido incapaces de obtener imágenes lo suficientemente nítidas y profundas de estos discos jóvenes para encontrar el punto exacto que marca el lugar donde puede estar naciendo un planeta.
Las nuevas imágenes presentan una impresionante espiral de polvo y gas alrededor de AB Aurigae, situada a 520 años luz de la Tierra, en la constelación de Auriga (el cochero). Este tipo de espirales señalan la presencia de planetas recién nacidos, que 'patean' el gas, creando “perturbaciones en el disco en forma de onda, algo así como la estela de un barco en un lago”, explica Emmanuel Di Folco, del Laboratorio de Astrofísica de Burdeos (LAB), en Francia, quien también participó en el estudio. A medida que el planeta gira alrededor de la estrella central, esta onda toma forma de brazo espiral. En la nueva imagen de AB Aurigae, la región amarilla espiral que vemos cerca del centro, intensamente brillante (que, con respecto a su estrella, se encuentra a la misma distancia que Neptuno del Sol), es uno de estos puntos de perturbación en el que el equipo cree que se está haciendo un planeta.
Las observaciones del sistema AB Aurigae realizadas hace unos años con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que ESO es socio, proporcionaron los primeros indicios de que se estaban formando planetas alrededor de la estrella. En las imágenes de ALMA, los científicos vieron dos brazos espirales de gas cerca de la estrella, que se encuentran dentro de la región interior del disco. Luego, en 2019 y principios de 2020, Boccaletti y un equipo de astrónomos de Francia, Taiwán, Estados Unidos y Bélgica, se propusieron captar una imagen más clara dirigiendo hacia la estrella el instrumento SPHERE del VLT de ESO, en Chile. Las imágenes SPHERE son las imágenes más profundas del sistema AB Aurigae obtenidas hasta la fecha.
Con el potente sistema de captación de imágenes de SPHERE, los astrónomos pudieron ver la luz más débil proveniente de los pequeños granos de polvo y las emisiones del disco interior. Confirmaron la presencia de los brazos espirales detectados por primera vez por ALMA y también vieron otra característica destacada: un “giro”, que indica la presencia de un planeta formándose en el disco. “Algunos modelos teóricos de formación planetaria plantean la presencia de ese giro”, afirma anne Dutrey, también de LAB. “Se correspondería con la conexión de dos espirales — una girando hacia el interior de la órbita del planeta, la otra expandiéndose hacia afuera — que se unen en la ubicación del planeta. Las espirales hacen que el gas y el polvo del disco acreten hacia el planeta en formación y lo hagan crecer”.
ESO está construyendo el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de 39 metros, que se basará en el trabajo de vanguardia de ALMA y SPHERE para estudiar mundos extrasolares. Como explica Boccaletti, este potente telescopio permitirá a los astrónomos obtener vistas aún más detalladas de los planetas en ciernes. “Deberíamos ser capaces de ver de forma más directa y precisa cómo la dinámica del gas contribuye a la formación de planetas”, concluye.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico “Are we witnessing ongoing planet formation in AB Aurigae? A showcase of the SPHERE/ALMA synergy, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics (doi: 10.1051/0004-6361/202038008).
El equipo está formado por A. Boccaletti (LESIA, Observatorio de París, Universidad PSL, CNRS, Universidad de la Sorbona, Univ. París Diderot, Sorbonne Paris Cité, CNRS, Francia); E. Di Folco (Laboratorio de Astrofísica de Burdeos, Universidad de Burdeos, CNRS, Francia [Bordeaux]); E. Pantin (Laboratorio CEA, IRFU/DAp, AIM, Universidad París-Saclay, Universidad París Diderot, Sorbonne Paris Cité, CNRS, Francia); A. Dutrey (Bordeaux); S. Guilloteau (Bordeaux); Y. W. Tang (Academia Sénica, Instituto de Astronomía y Astrofísica, Taipei, Taiwán); V. Piétu (IRAM, Campus universitario, Francia); E. Habart (Instituto de astrofísica espacial, CNRS UMR 8617, Universidad Paris-Sud 11, Francia); J. Milli (CNRS, IPAG, Univ. Grenoble Alpes, Francia) ; T. L. Beck (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, Baltimore, MD, EE.UU.); y A.-L. Maire (Instituto STAR, Universidad de Lieja, Bélgica).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencias de Taiwán (NSC, National Science Council), y por el NINS en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (Joint ALMA Observatory, JAO) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Anthony Boccaletti
Laboratory for Space Science and Astrophysical Instrumentation (LESIA), Observatoire de Paris - PSL
Meudon, France
Móvil: +33 (0)675465583
Correo electrónico: anthony.boccaletti@observatoiredeparis.psl.eu
Emmanuel Di Folco
Astrophysics Laboratory of Bordeaux (LAB)
Bordeaux, France
Móvil: +33 (0)633966142
Correo electrónico: emmanuel.difolco@u-bordeaux.fr
Anne Dutrey
Astrophysics Laboratory of Bordeaux (LAB)
Bordeaux, France
Correo electrónico: anne.dutrey@u-bordeaux.fr
Bárbara Ferreira
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: pio@eso.org

sábado, 16 de mayo de 2020

Wasp-76b: el exótico e infernal planeta donde "llueve hierro"

Wasp-76b: el exótico e infernal planeta donde "llueve hierro"

Los astrónomos detectaron el pasado marzo un distante planeta donde probablemente llueve hierro.


Jonathan AmosCorresponsal de Ciencia de la BBC 15 mayo 2020

Si bien esto parece sacado de una película de ciencia ficción, se trata del estado natural de uno de los muchos mundos extremos que estamos descubriendo en la actualidad. Este exoplaneta, denominado Wasp-76b, orbita tan cerca de su estrella principal que sus temperaturas diurnas superan los 2.400 °C, lo suficientemente caliente como para vaporizar metales. Pero el lado nocturno de este objeto astronómico es 1.000 grados más frío, lo cual permitiría que esos metales se condensen y produzcan una lluvia. [...] El exoplaneta, que está a 640 años luz de la Tierra, está tan cerca de su estrella que solo le toma 43 horas completar su rotación. Otra característica interesante de este objeto es que su cara visible siempre está apuntando a su estrella, un comportamiento que los científicos llaman acoplamiento de marea o rotación sincrónica. La Luna de la Tierra hace exactamente lo mismo: solo vemos un lado de ella.[...] Además, la diferencia extrema de temperatura entre las partes iluminadas y no iluminadas del exoplaneta generaría vientos feroces, de hasta 18.000 kilómetros por horaClic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Hallan un planeta rocoso a casi 25.000 años luz de distancia, el más lejano descubierto hasta ahora

Hallan un planeta rocoso a casi 25.000 años luz de distancia, el más lejano descubierto hasta ahora

El nuevo mundo es similar a la Tierra y se encuentra en el bulbo de la Vía Láctea, la densa población de estrellas alrededor del centro de nuestra galaxia


José Manuel Nieves Actualizado:13/05/2020 20:51h

Por lo que sabemos, nuestra galaxia podría estar llena de planetas similares a la Tierra. Esa clase de mundos son, por supuesto, los que más interesan a los científicos, pero por desgracia son también los más difíciles de encontrar. Solo un tercio de los más de 4.000 planetas confirmados hasta ahora, en efecto, han resultado ser rocosos. [...] El nombre de esta nueva supertierra no es sencillo de recordar: OGLE-2018-BLG-0677b. Y pertenece a un pequeño subconjunto de planetas rocosos que orbitan más o menos a la misma distancia de su estrella que la Tierra. Es decir, que recibe la cantidad justa de calor para que en ellos pueda existir agua en estado líquido, uno de los elementos necesarios para la vida. [...] Este nuevo mundo se encuentra a 24.722,65 años luz de distancia de nosotros, lo que le convierte en uno de los exoplanetas más distantes descubiertos hasta ahora. De hecho, se encuentra muy cerca, o puede que dentro, del "bulbo galáctico", la región más densamente poblada de estrellas alrededor del centro de la Vía Láctea. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 15 de mayo de 2020

Una supertierra única aparece hacia el centro de la galaxia

Una supertierra única aparece hacia el centro de la galaxia


MADRID, 13 May. 2020 (EUROPA PRESS)


Una nueva supertierra increíblemente rara, entre los pocos mundos conocidos con tamaños y órbitas comparables a los de la Tierra, ha sido descubierta hacia el centro de la galaxia por astrónomos de la Universidad de Canterbury, que publican su hallazgo en The Astronomical Journal.[...] Usando el sistema solar como punto de referencia, la estrella anfitriona tiene aproximadamente el 10% de la masa de nuestro Sol, y el planeta tendría una masa en algún lugar entre la Tierra y Neptuno, y orbitaría en un lugar entre Venus y la Tierra desde el estrella madre. Debido a que la estrella anfitriona tiene una masa más pequeña que nuestro Sol, el planeta tendría un "año" de aproximadamente 617 días. El nuevo planeta se encuentra entre los pocos planetas extrasolares que se han detectado con tamaños y órbitas cercanas a los de la Tierra. El doctor Herrera Martin explica que el planeta fue descubierto utilizando una técnica llamada microlente gravitacionalClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

jueves, 14 de mayo de 2020

Resuelto el misterio de las galaxias X

Resuelto el misterio de las galaxias X

Un nuevo estudio del Observatorio Sudafricano de Radioastronomía explica cómo se forman estas curiosas galaxias con forma de X.


Sarah Romero 13/05/2020

En el centro de casi todas las galaxias se encuentra un agujero negro supermasivo y si las circunstancias lo permiten, el agujero negro puede volverse activo. El dramático proceso de alimentación de un agujero negro no es algo baladí; tiene muchos efectos en la galaxia; entre ellos la emisión de chorros de partículas que se extienden por cientos de miles de años luz. Estos chorros tienden a expandirse desde el centro de la galaxia hacia afuera en direcciones opuestas. Sin embargo, un equipo de astrónomos del Observatorio Sudafricano de Radioastronomía ha descubierto que ciertas galaxias no siguen este camino; no tienen dos chorros opuestos sino cuatro, formando una "X" galáctica en el cosmosClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un agujero negro dobla el puente entre dos cúmulos de galaxias

Un agujero negro dobla el puente entre dos cúmulos de galaxias


MADRID, 12 May. 2020 (EUROPA PRESS)

Hace cientos de millones de años, dos cúmulos de galaxias colisionaron y luego se cruzaron. Este poderoso evento liberó una avalancha de gas caliente de cada grupo de galaxias que formó un puente inusual entre los dos objetos. Este puente ahora está siendo golpeado por partículas expulsadas de un agujero negro supermasivo. Los cúmulos de galaxias son los objetos más grandes del universo unidos por la gravedad. Contienen cientos o miles de galaxias, grandes cantidades de gas de varios millones de grados que brillan en rayos X y enormes depósitos de materia oscura invisible. El sistema conocido como Abell 2384 muestra las estructuras gigantes que pueden resultar cuando dos cúmulos de galaxias chocan. [...] La nueva vista de múltiples longitudes de onda revela los efectos de un chorro que sale disparado de un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia en uno de los cúmulos. El chorro es tan poderoso que está doblando la forma del puente de gas, que se extiende por más de 3 millones de años luz y tiene una masa de aproximadamente 6 billones de solesClic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 8 de mayo de 2020

Un instrumento de ESO detecta el agujero negro más cercano a la Tierra

Un instrumento de ESO detecta el agujero negro más cercano a la Tierra

El objeto invisible tiene dos estrellas compañeras visibles a ojo desnudo


6 de Mayo de 2020, Madrid


Un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de otras instituciones ha descubierto un agujero negro a solo 1.000 años luz de la Tierra. Es el agujero negro más cercano a nuestro Sistema Solar jamás detectado hasta la fecha y forma parte de un sistema triple que se puede ver a simple vista. El equipo encontró evidencias de la presencia de este objeto invisible rastreando a sus dos estrellas compañeras con el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. Dicen que este sistema podría ser sólo la punta del iceberg, ya que, en el futuro, podrían descubrirse muchos más agujeros negros similares a este.


“Nos sorprendimos mucho cuando nos dimos cuenta de que se trata del primer sistema estelar con un agujero negro que se puede ver a simple vista”, afirma Petr Hadrava, científico emérito de la Academia de Ciencias de la República Checa, en Praga, y coautor de la investigación. Situado en la constelación de Telescopium, el sistema está tan cerca de nosotros que sus estrellas se pueden ver desde el hemisferio sur en una noche oscura y despejada sin prismáticos ni telescopio. “Este sistema contiene el agujero negro más cercano a la Tierra que conocemos”, confirma el científico de ESO Thomas Rivinius, quien dirigió el estudio publicado hoy en la revista Astronomy & Astrophysics. 
En un principio, el equipo estudiaba el sistema, llamado HR 6819, como parte de un estudio de sistemas de doble estrella. Sin embargo, al analizar sus observaciones, quedaron sorprendidos al descubrir un tercer cuerpo, previamente desconocido en HR 6819: un agujero negro. Las observaciones con el espectrógrafo FEROS, instalado en el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en La Silla, mostraron que una de las dos estrellas visibles orbita alrededor de un objeto invisible cada 40 días, mientras que la segunda estrella está a una gran distancia de este par interior. 
Tal y como cuenta Dietrich Baade, astrónomo emérito de ESO en Garching y coautor del estudio, “Las observaciones necesarias para determinar el período de 40 días tuvieron que extenderse durante varios meses. Esto fue posible gracias al esquema pionero del servicio de observación de ESO, en virtud del cual el personal de ESO hace observaciones en nombre de los científicos que las necesitan”. 
El agujero negro oculto en HR 6819 es uno de los primeros agujeros negros de masa estelar descubierto que no interactúan violentamente con su entorno y, por lo tanto, parecen verdaderamente negros. Pese a ello, el equipo pudo detectar su presencia y calcular su masa estudiando la órbita de la estrella situada en el par interior. “Un objeto invisible con una masa de, al menos, 4 veces la del Sol, sólo puede ser un agujero negro”, concluye Rivinius, que trabaja en Chile. 
Hasta la fecha, los astrónomos han detectado tan solo un par de docenas de agujeros negros en nuestra galaxia, y casi todos ellos interactúan con su entorno y dan a conocer su presencia mediante la liberación de potentes rayos X. Pero los científicos estiman que, a lo largo de la vida de la Vía Láctea, muchas más estrellas acabaron colapsando como agujeros negros al terminar sus vidas. El descubrimiento de un agujero negro silencioso e invisible en HR 6819 proporciona pistas sobre dónde podrían estar los numerosos agujeros negros ocultos en la Vía Láctea. “Debe haber cientos de millones de agujeros negros por ahí, pero conocemos muy pocos. Saber qué buscar debería facilitarnos la tarea de encontrarlos”, afirma Rivinius. Baade añade que encontrar un agujero negro en un sistema triple tan cercano indica que estamos viendo sólo “la punta de un emocionante iceberg”. 
De hecho, los astrónomos creen que su descubrimiento ya podría arrojar algo de luz sobre un segundo sistema. “Nos dimos cuenta de que otro sistema, llamado LB-1, también puede ser triple, aunque necesitaríamos más observaciones para afirmarlo con seguridad”, confirma Marianne Heida, becaria postdoctoral de ESO y coautora del artículo. “LB-1 está un poco más lejos de la Tierra, pero todavía lo bastante cerca en términos astronómicos, lo cual significa que probablemente existen muchos más sistemas como este. Al encontrarlos y estudiarlos podemos aprender mucho sobre la formación y evolución de esas estrellas que comienzan sus vidas con más de 8 veces la masa del Sol y terminan en una explosión de supernova que deja tras de sí un agujero negro”. 
Los descubrimientos de estos sistemas triples con un par interno de estrellas y una estrella alejada también podrían proporcionar pistas sobre las violentas fusiones cósmicas que liberan ondas gravitacionales lo suficientemente poderosas como para ser detectadas en la Tierra. Algunos astrónomos creen que las fusiones pueden ocurrir en sistemas con una configuración similar a HR 6819 o LB-1, pero donde el par interno se compone de dos agujeros negros o de un agujero negro y una estrella de neutrones. El objeto exterior distante podría influir gravitacionalmente en el par interno de manera que podría desencadenar una fusión y la liberación de ondas gravitacionales. Aunque HR 6819 y LB-1 solo tienen un agujero negro y no tienen estrellas de neutrones, estos sistemas podrían ayudar a los científicos a entender cómo pueden tener lugar colisiones estelares en sistemas triples de estrellas.


Información adicional

Este trabajo de investigación ha sido presentado en el artículo científico “A naked-eye triple system with a nonaccreting black hole in the inner binary”, publicado hoy en la revista Astronomy & Astrophysics.
El equipo está formado por Th. Rivinius (Observatorio Europeo Austral, Santiago, Chile); D. Baade (Observatorio Europeo Austral, Garching, Alemania [ESO Germany]); P. Hadrava (Instituto de Astronomía, Academia de Ciencia de la República Checa, Praga, República Checa); M. Heida (ESO Germany); y R. Klement (el Conjunto CHARA de la Universidad Estatal de Georgia, Observatorio del Monte Wilson, Mount Wilson, EE.UU.).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Dietrich Baade
European Southern Observatory
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49-89-6096295
Correo electrónico: dbaade@eso.org
Petr Hadrava
Academy of Sciences of the Czech Republic
Prague, Czech Republic
Correo electrónico: petr.hadrava@asu.cas.cz
Marianne Heida
European Southern Observatory
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49-157-37744840
Correo electrónico: mheida@eso.org
Thomas Rivinius
European Southern Observatory
Santiago, Chile
Tlf.: +56 9 8288 4950
Correo electrónico: triviniu@eso.org
Bárbara Ferreira
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: pio@eso.org

sábado, 2 de mayo de 2020

La actividad del Sol es mucho más débil que la de otras estrellas similares ¿Pero hasta cuándo?

La actividad del Sol es mucho más débil que la de otras estrellas similares ¿Pero hasta cuándo?


Un estudio con 369 estrellas parecidas al Sol concluye que lo "normal" sería que su brillo fuera mucho mayor




José Manuel Nieves01/05/2020 01:24h


El análisis detallado de 369 estrellas similares a nuestro sol entre 2009 y 2013 revela que sus fluctuaciones de brillo, son por norma, hasta cinco veces superiores a la de nuestra estrella. [...] Los resultados se prestan a varias interpretaciones diferentes. Pero lo más interesante es que estas estrellas nos están mostrando las fluctuaciones de actividad de las que realmente el Sol es capaz. Si ese fuera el caso, significaría que durante los últimos 9.000 años nuestra estrella particular ha sido inusualmente débil y que en realidad, lo normal sería que mostrara una actividad mucho mayor. Sin embargo, los investigadores creen que no hay motivos de preocupación inminentes. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.