viernes, 25 de noviembre de 2022

Crean un mapa interactivo del universo en el que explorar hasta 200.000 galaxias

Crean un mapa interactivo del universo en el que explorar hasta 200.000 galaxias

¿Quieres viajar por el cosmos? El mapa muestra los colores reales del universo y cada punto representa una galaxia.


Sarah Romero 21/11/2022

Si eres tan fan del universo como nosotros, te alegrará saber que un equipo de astrónomos de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) ha creado, utilizando datos extraídos durante dos décadas por Sloan Digital Sky Survey, un nuevo mapa interactivo que nos permite desplazarnos por el universo. El mapa en cuestión muestra todo el universo conocido en todo su esplendor, mostrando unas 200.000 galaxias como pequeños puntos que se extienden hasta los límites observables del cosmos. [...]
El mapa interactivo está disponible online y también se puede descargar en nuestro dispositivo preferido de forma gratuita para consultarlo en el ordenador o en el móvil cómodamente. Probablemente hayas visto muchos mapas del universo anteriormente, pero ninguno tan impresionante como este. Cada punto del mapa representa una galaxia y dentro de ella se hallan miles de millones de estrellas y planetas. La Vía Láctea es uno de estos puntos en la parte inferior del mapa y la parte superior del mapa representa el borde del universo observable.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Más información: https://computerhoy.com/noticias/life/mapa-interactivo-200000-galaxias-todo-universo-observable-1157137

Confirmado: estas son las galaxias más antiguas jamás vistas y existieron hace un 'suspiro cósmico' después del Big Bang

Confirmado: estas son las galaxias más antiguas jamás vistas y existieron hace un 'suspiro cósmico' después del Big Bang

Estos cúmulos, observados como nunca por el telescopio espacial James Webb, tienen tan solo unos 400 millones de años menos que el origen del Universo


P. BIOSCA Madrid 17/11/2022Actualizado 18/11/2022 a las 10:16h.

Aquello de que 'lo prometido es deuda' está siendo cumplido con creces por el telescopio espacial James Webb, cuya tecnología presagiaba una vista del Universo como nunca habíamos imaginado. Si ya ha maravillado al mundo con las primeras imágenes de vistosas nebulosas, estrellas moribundas o exóticos planetas, ahora ha impactado a la comunidad científica con el hallazgo de las galaxias más antiguas jamás observadas. Tan antiguas que existieron hace tan solo 450 y 350 millones de años después del Big Bang, lo que en términos astronómicos es un 'suspiro cósmico'. El descubrimiento se hizo por astrónomos que 'rebuscaron' entre los primeros datos de las observaciones realizadas por el James Webb durante su estreno espacial. Entre las imágenes que muestran un Universo muy rico donde ahora se pueden distinguir perfectamente entre las galaxias recién nacidas y las maduras que tenemos alrededor, dos cúmulos llamaron la atención de los investigadores, que ahora presentan sus resultados de forma oficial en sendos estudios publicados en la revista 'The Astrophysical Journal Letters' (los enlaces aquí y aquí).

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 18 de noviembre de 2022

Los científicos, desconcertados ante el hallazgo de una 'serpiente' cruzando la superficie del Sol

Los científicos, desconcertados ante el hallazgo de una 'serpiente' cruzando la superficie del Sol

Lo que hace el fenómeno tan intrigante es que comenzó en una región solar activa que luego entró en erupción, expulsando miles de millones de toneladas de plasma al espacio


P. BIOSCA Madrid 14/11/2022Actualizado 15/11/2022 a las 07:24h.

Aunque aún le queda camino para llegar a su objetivo final, a menos de 0,3 unidades astronómicas del Sol (más cerca que Mercurio), la nave espacial europea Solar Orbiter ya ha hecho increíbles hallazgos. Desde una suerte de 'hogueras' sobre la superficie de nuestra estrella a un cañón de fuego, pasando por una 'cara sonriente' o un 'erizo', la sonda ha estado fotografiando y recopilando datos de nuestra más cercana -y paradójicamente gran desconocida- estrella durante todo su viaje. El último descubrimiento es una especie de 'serpiente' que repta sobre el Sol, atravesándolo con un movimiento de zigzag que ha vuelto a dejar a los científicos con más preguntas que respuestas.

Descubren una gigantesca estructura oculta detrás de la Vía Láctea

Descubren una gigantesca estructura oculta detrás de la Vía Láctea

El objeto se encuentra en la llamada 'zona vacía' una región desconocida que abarca entre el 10% y el 20% de todo el cielo nocturno


JOSÉ MANUEL NIEVES Madrid 14/11/2022 a las 10:49h.

Justo detrás de nuestra galaxia existe una amplia zona de espacio que no podemos observar debido a que la propia Vía Láctea nos lo impide. Los astrónomos la conocen como 'zona de evitamiento' o, más sencillamente, como 'zona vacía'. Se trata de una auténtica 'región fantasma', un punto oscuro en nuestro mapa del Universo. Y un punto grande, que abarca entre el 10% y el 20% de todo el cielo nocturno.
Esa vasta región queda fuera del alcance de la mayor parte de los telescopios porque el bulbo central de la Vía Láctea bloquea la visión. Sería como querer ver lo que hay al otro lado del edificio que tenemos justo enfrente. Por eso, hasta el momento los científicos han recabado poca o ninguna información acerca de esta misteriosa región del Universo, y no existe un mapa detallado que nos muestre lo que puede haber allí. Pero un equipo internacional de investigadores ha conseguido ahora 'echar un vistazo' a la zona vacía, y lo que ha encontrado en ella les ha dejado con la boca abierta: una gigantesca estructura formada por decenas de galaxias individuales.

viernes, 11 de noviembre de 2022

La NASA prueba con éxito un escudo térmico inflable

La NASA prueba con éxito un escudo térmico inflable


MADRID, 10 Nov. 2022 (EUROPA PRESS)

La NASA ha demostrado con éxito este 10 de noviembre en la Tierra un desacelerador aerodinámico inflable, tecnología que algún día podría ayudar a los humanos a aterrizar en Marte. [...] Tras la separación del satélite, la etapa Centauro y el LOFTID siguieron volando juntos hasta que empezaron a perder altura. Fue entonces cuando el desacelerador se infló y se separó para iniciar una reentrada balística.
Según las predicciones del equipo, LOFTID habría disminuido su velocidad a Mach 0,7, desde una velocidad máxima de Mach 29 en el momento de reingresar a la atmósfera. En el último tramo desprendió un módulo de datos así como un paracaídas hasta amerizar en el Pacífico, cerca de Hawai, donde el prototipo fue recuperado, informó la NASA. Este vehículo de reingreso de 6 metros de diámetro, se ha convertido el escudo térmico de cuerpo plano más grande que haya atravesado la entrada a la atmósfera. Cuando una nave espacial ingresa a la atmósfera, las fuerzas aerodinámicas, como la resistencia, actúan sobre ella, ralentizándola y convirtiendo su energía cinética en calor. El uso de la resistencia atmosférica suele ser el método más eficiente en masa para reducir la velocidad de una nave espacial.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Más información: https://interestingengineering.com/science/loftid-nasa-heat-shield-planetary-exploration

Descubierta la estrella más antigua de nuestra galaxia

Descubierta la estrella más antigua de nuestra galaxia

Con unos 10.700 millones de años de edad y situada a unos 90 años luz de la Tierra, WDJ2147-4035 es la estrella muerta más antigua con un sistema planetario evolucionado a su alrededor.


Sergio Parra 09 de noviembre de 2022, 11:34

Un estudio publicado este fin de semana por astrónomos de la Universidad de Warwick en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society sugiere que la estrella más antigua de la Vía Láctea es una débil enana blanca que tiene unos 10.700 millones de años y que brilla a unos 90 años luz de distancia de nuestro planeta. [...]
El astro, bautizado como WDJ2147-4035, así como los restos de su sistema planetario en órbita, es extremadamente antiguo si se tiene en cuenta que la galaxia Vía Láctea tiene unos 13.600 millones de años, algo menos que el universo.
Para modelizar una estrella tan distante, los astrónomos de Warwick usaron datos espectroscópicos y fotométricos de la sonda espacial GAIA de la ESA.

ESO capta en imágenes una maravillosa fábrica estelar para conmemorar 60 años de colaboración

ESO capta en imágenes una maravillosa fábrica estelar para conmemorar 60 años de colaboración

10 de Noviembre de 2022

A lo largo de los últimos 60 años, el Observatorio Europeo Austral (ESO) ha permitido a la comunidad científica de todo el mundo descubrir los secretos del Universo. Marcamos este hito trayéndoles una nueva y espectacular imagen de una fábrica de estrellas, la nebulosa del Cono, tomada con el Very Large Telescope (VLT) de ESO.

El 5 de octubre de 1962, cinco países firmaron el acuerdo para crear ESO. Ahora, seis décadas después y con el apoyo de 16 Estados Miembros y socios estratégicos, ESO reúne a personal científico e ingeniero de todo el mundo para desarrollar y operar avanzados observatorios terrestres en Chile que permitan llevar a cabo descubrimientos astronómicos innovadores.

Con motivo del 60 aniversario de ESO, estamos lanzando esta nueva y extraordinaria imagen de la nebulosa del Cono, captada a principios de este año con uno de los telescopios de ESO y seleccionada por el personal de ESO. La imagen forma parte de una campaña que marca el 60 aniversario de ESO y que se llevará a cabo a finales de 2022, tanto en las redes sociales bajo el hashtag #ESO60years, como con eventos locales en los Estados Miembros de ESO y otros países.

En esta nueva imagen, en el centro, vemos el pilar de siete años luz de tamaño de la nebulosa del Cono, que es parte de la región de formación estelar NGC 2264 y fue descubierto a finales del siglo XVIII por el astrónomo William Herschel. En el cielo, esta nebulosa en forma de cuerno se encuentra en la constelación de Monoceros (el unicornio), un nombre sorprendentemente apropiado.

Ubicada a menos de 2500 años luz de distancia, la nebulosa del Cono está relativamente cerca de la Tierra, lo que hace que sea un objeto bien estudiado. Pero esta visión es más espectacular que cualquier otra obtenida antes, ya que muestra la apariencia oscura, impenetrable y turbia de la nebulosa de una manera que nos recuerda a una criatura mitológica o monstruosa.

La nebulosa del Cono es un ejemplo perfecto de las estructuras en forma de pilar que se desarrollan en las nubes gigantes de polvo y gas molecular frío, conocidas por crear nuevas estrellas. Este tipo de pilar surge cuando las estrellas azules brillantes masivas recién formadas emiten vientos estelares y una intensa radiación ultravioleta que expulsa el material de su vecindad. A medida que este material se distancia, el gas y el polvo más alejados de las estrellas jóvenes se comprimen en estructuras densas, oscuras y altas en forma de pilar. Este proceso ayuda a crear la oscura nebulosa del Cono, que señala en dirección contraria a las estrellas brillantes de NGC 2264.

En esta imagen, obtenida con el instrumento FORS2 (FOcal Reducer and low dispersion Spectrograph 2, reductor focal y espectrógrafo de baja dispersión), instalado en el VLT de ESO, en Chile, el gas de hidrógeno se representa en azul y el gas de azufre en rojo. El uso de estos filtros hace que las estrellas azules brillantes, que indican la reciente formación estelar, parezcan casi doradas, destacando contra el cono oscuro como bengalas.

Esta imagen es solo un ejemplo de las abundantes e impactantes observaciones que los telescopios de ESO han realizado en los últimos 60 años. Si bien esta se obtuvo con fines divulgativos, casi todo el tiempo de telescopio de ESO se dedica a observaciones científicas que nos han permitido captar la primera imagen de un exoplanetaestudiar el agujero negro en el centro de nuestra galaxia y encontrar pruebas de que la expansión de nuestro Universo se está acelerando.

Sobre los cimientos de nuestros 60 años de experiencia en el desarrollo, descubrimiento y cooperación en astronomía, ESO continúa construyendo nuevos retos para la astronomía, la tecnología y la colaboración internacional. Con nuestras instalaciones actuales y el próximo Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, seguiremos abordando las preguntas más importantes de la humanidad sobre el Universo y permitiendo descubrimientos inimaginables.

Información adicional

Esta imagen fue creada como parte del programa Joyas cósmicas de ESO, una iniciativa de divulgación para producir imágenes de objetos interesantes, enigmáticos o visualmente atractivos utilizando telescopios de ESO, con un fin educativo y divulgativo. El programa hace uso de tiempo de telescopio que no puede utilizarse para observaciones científicas. Los datos recopilados también pueden ser adecuados para fines científicos y se ponen a disposición de la comunidad astronómica a través del archivo científico de ESO.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), así como dos telescopios de rastreo: VISTA, que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera APEX y ALMA, dos instalaciones que observan los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196

Juan Carlos Muñoz Mateos
ESO Media Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6176

Connect with ESO on social media

viernes, 4 de noviembre de 2022

ESO atrapa al fantasma de una estrella gigante

ESO atrapa al fantasma de una estrella gigante

31 de Octubre de 2022

¿Una espeluznante tela de araña? ¿Dragones mágicos? ¿O tenues rastros dejados por fantasmas? ¿Qué ves en esta imagen del remanente de supernova Vela? Este hermoso tapiz de colores muestra los fantasmagóricos restos de una estrella gigantesca, captados con increíble detalle con el VLT Survey Telescope, situado en Paranal, en el Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile.

Esta tenue estructura de nubes rosadas y naranjas es todo lo que queda de una estrella masiva que terminó su vida con una potente explosión hace unos 11.000 años. Cuando las estrellas más masivas llegan al final de su vida, a menudo se despiden con una explosión, un estallido llamado supernova. Estas explosiones generan ondas de choque que se mueven a través del gas circundante, comprimiéndolo y creando intrincadas estructuras en forma de filamentos. La energía liberada calienta las burbujas formadas por gas, haciéndolas brillar intensamente, como se ve en esta imagen.

Con esta imagen de 554 millones de píxeles, obtenemos una vista extremadamente detallada del remanente de supernova Vela, llamado así por la constelación austral Vela. En esta imagen cabrían nueve lunas llenas, y la nube completa es aún más grande. A solo 800 años luz de distancia de la Tierra, este impresionante remanente de supernova es uno de los más cercanos que conocemos.

Cuando explotó, las capas más externas de la estrella progenitora fueron expulsadas hacia el gas circundante, produciendo los espectaculares filamentos que podemos observar en la imagen. Lo que queda de la estrella es una bola ultradensa en la que los protones y los electrones se unen formando neutrones: en definitiva, una estrella de neutrones. La estrella de neutrones en el remanente de Vela (ubicada ligeramente fuera de esta imagen, en la parte superior izquierda), resulta ser un púlsar que gira sobre su propio eje a una velocidad increíble de más de 10 veces por segundo.

Esta imagen es un mosaico de observaciones tomadas con la cámara de amplio campo OmegaCAM, instalada en el VLT Survey Telescope (VST), que se encuentra en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile. La cámara, de 268 millones de píxeles, puede tomar imágenes a través de varios filtros que dejan pasar la luz de diferentes colores. En esta imagen del remanente de Vela, se utilizaron cuatro filtros diferentes, representados aquí por una combinación de magenta, azul, verde y rojo.

El VST es propiedad del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF) y, con un espejo de 2,6 metros, es uno de los telescopios más grandes dedicados a estudiar el cielo nocturno en luz visible. Esta imagen es un ejemplo de este tipo de estudios: el sondeo VPHAS+ (VST Photometric Hα Survey of the Southern Galactic Plane and Bulge, sondeo fotométrico en Hα con el VST del bulbo y plano galáctico austral). Durante más de siete años, este estudio ha mapeado una parte considerable de nuestra galaxia, permitiendo a la comunidad astronómica comprender mejor cómo se forman, evolucionan y, finalmente, mueren las estrellas.

Información adicional

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), al igual que telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera APEX y ALMA, dos instalaciones que observan los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Email: mm@cab.inta-csic.es

Juan Carlos Muñoz Mateos
ESO Media Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6176
Email: press@eso.org

Connect with ESO on social media

Descubren un agujero negro muy cerca de la Tierra

Descubren un agujero negro muy cerca de la Tierra

Es el agujero negro más próximo a nuestro planeta, afirman los científicos. Está a apenas 1.560 años luz de la Tierra.



Sarah Romero 04/11/2022

Un equipo de científicos del Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja de NSF, NOIRLab, ha identificado, utilizando el telescopio de Gemini Norte en Hawái, el agujero negro más cercano a la Tierra, situado a apenas a 1.600 años luz de distancia de nuestro planeta, en la constelación de Ofiuco. Según los expertos, que publican su estudio en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se trata de la primera detección de un agujero negro de masa estelar en la Vía Láctea, cuya proximidad ofrece un objetivo de estudio único para avanzar en la comprensión de la evolución de los sistemas binarios.
El agujero negro en cuestión, bautizado como Gaia BH1, es unas 10 veces más masivo que nuestro Sol; reside en un sistema binario cuyo otro miembro es una estrella similar al Sol, tan lejos de su agujero negro compañero como la Tierra del Sol, lo que hace que Gaia BH1 sea un objeto realmente especial. Y el hecho de que esté a solo 1.560 años luz de la Tierra lo sitúa el doble de cerca que el anterior campeón de proximidad.