sábado, 30 de junio de 2018

El VLT de ESO ve a `Oumuamua tomando impulso

El VLT de ESO ve a `Oumuamua tomando impulso

Nuevos resultados indican que el nómada interestelar `Oumuamua es un cometa

27 de Junio de 2018
'Oumuamua, el primer objeto interestelar descubierto en el Sistema Solar, se está alejando del Sol más rápido de lo esperado. Este comportamiento anómalo fue detectado por una colaboración astronómica mundial que incluye al Very Large Telescope de ESO, en Chile. Los nuevos resultados sugieren que, probablemente, 'Oumuamua es un cometa interestelar y no un asteroide. El descubrimiento aparece en la revista Nature.
'Oumuamua —el primer objeto interestelar descubierto dentro de nuestro Sistema Solar—, ha sido objeto de intenso escrutinio desde su descubrimiento en octubre de 2017 [1]. Ahora, combinando datos del Very Large Telescope de ESO y de otros observatorios, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que el objeto se mueve más rápido de lo esperado. La ganancia medida en velocidad es pequeña y 'Oumuamua todavía está desacelerando debido a la atracción del Sol —pero no tan rápido como predice la mecánica celeste—.
El equipo, dirigido por Marco Micheli (Agencia Espacial Europea) exploró varios escenarios para explicar por qué la velocidad de este peculiar visitante interestelar es más rápida de lo predicho. La explicación más probable es que 'Oumuamua esté liberando material de su superficie debido al calentamiento provocado por el Sol, un fenómeno conocido como desgasificación [2]. Se cree que el impulso que genera este material expulsado proporciona el pequeño, pero constante empuje que está haciendo que 'Oumuamua salga del Sistema Solar más rápido de lo esperado —desde el 01 de junio de 2018 está viajando, aproximadamente, a 114.000 kilómetros por hora—.
Tal emisión de gases es un comportamiento típico de cometas y contradice la anterior clasificación de 'Oumuamua como asteroide interestelar. “Creemos que es un cometa pequeño, raro”, comenta Marco Micheli. “Podemos ver en los datos que su impulso es cada vez más pequeño a medida que se aleja del Sol, lo cual es típico de los cometas”.
Generalmente, cuando los cometas se calientan por el Sol, eyectan polvo y gas que forman una nube de material a su alrededor llamado coma, así como la característica cola. Sin embargo, el equipo de investigación no ha detectado ninguna evidencia visual de la emisión de gases.
No hemos visto polvo, coma o cola, lo cual resulta inusual”, explica una de las coautoras, Karen Meech, de la Universidad de Hawai (EE.UU.). Meech dirigió el equipo que descubrió y caracterizó a 'Oumuamua en el año 2017. “Creemos que 'Oumuamua puede soltar granos de polvo inusualmente grandes y gruesos”.
La mayor parte de los cometas tienen granos de polvo pequeños en sus superficies, pero el equipo especula que tal vez los de 'Oumuamua se hayan erosionado durante el viaje a través del espacio interestelar, dejando sólo grandes granos de polvo. Aunque una nube de estas partículas más grandes no sería lo suficientemente brillante como para ser detectada, explicaría el cambio inesperado de velocidad de 'Oumuamua.
La hipótesis de la desgasificación de 'Oumuamua no es su único misterio sin resolver, también lo es su origen interestelar. En un principio, el equipo realizó nuevas observaciones de 'Oumuamua para determinar exactamente su trayectoria, lo cual podría haber permitido trazar el camino del objeto hasta su sistema estelar de origen. Los nuevos resultados muestran que obtener esta información será más difícil de lo que se pensaba.
La verdadera naturaleza de este enigmático nómada interestelar puede siguen siendo un misterio”, concluyó el miembro del equipo Olivier Hainaut, astrónomo en ESO. “El aumento de velocidad detectado recientemente en 'Oumuamua hace más difícil poder trazar la ruta que tomó desde su hogar, su sistema estelar extrasolar”.

Notas

[1] 'Oumuamua, pronunciado “oh-MOO-ah-MOO-ah”, fue descubierto usando el telescopio Pan-STARRS, instalado en el Observatorio de Haleakala, en Hawái. En hawaiano significa “explorador”  y refleja su naturaleza como el primer objeto conocido de origen interestelar que han entrado en el Sistema Solar.  Las observaciones originales indicaban que es un objeto alargado, pequeño, cuyo color era similar al de un cometa.
[2] El equipo puso a prueba varias hipótesis para explicar el inesperado cambio en la velocidad. Analizaron si la presión de la radiación solar, el efecto Yarkovsky o efectos de fricción podrían explicar las observaciones. También se comprobó si el aumento de velocidad podría haber sido causado por un evento de impulso (como una colisión), en el caso de que 'Oumuamua fuese un objeto binario o en el caso de que 'Oumuamua fuese un objeto imantado. También se rechazó la teoría poco probable de que 'Oumuamua fuese una nave espacial interestelar: el suave y continuo cambio en la velocidad no es típico de los propulsores y el objeto se mueve en sus tres ejes, lo cual no nos indica que se trate de un objeto artificial.

Información adicional

El trabajo de este equipo de investigación se presenta en el artículo científico titulado “Non-gravitational acceleration in the trajectory of 1I/2017 U1 (`Oumuamua)”, y se publica en la revistal Nature el 27 de junio de 2018.
El equipo internacional de atsrónomos está formado por Marco Micheli (Agencia Espacial Europea & INAF, Italia); Davide Farnocchia (Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, JPL, EE.UU.); Karen J. Meech (Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, EE.UU.); Marc W. Buie (Instituto de Investigación del Sudoeste, EE.UU.); Olivier R. Hainaut (Observatorio Europeo Austral, ESO, Alemania); Dina Prialnik (Escuela de Geociencias de la Universidad de Tel Aviv, Israel); Harold A. Weaver (Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, EE.UU.); Paul W. Chodas (Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, JPL, EE.UU.); Jan T. Kleyna (Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, EE.UU.); Robert Weryk (Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, EE.UU.); Richard J. Wainscoat (Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, EE.UU.); Harald Ebeling (Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, EE.UU.); Jacqueline V. Keane (Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, EE.UU.); Kenneth C. Chambers (Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, EE.UU.); Detlef Koschny (Agencia Espacial Europea, Centro Europeo de Tecnología e Investigación Espacial & Universidad Técnica de Múnich, Alemania), y Anastassios E. Petropoulos (Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, JPL, EE.UU.).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de quince países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El 
nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 91 813 11 96
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Olivier Hainaut
European Southern Observatory
Garching, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6752
Correo electrónico: ohainaut@eso.org
Marco Micheli
Space Situational Awareness Near-Earth Object Coordination Centre, European Space Agency
Frascati, Italy
Tlf.: +39 06 941 80365
Correo electrónico: marco.micheli@esa.int
Karen Meech
Institute for Astronomy, University of Hawaii
Honolulu, USA
Móvil: +1 720 231 7048
Correo electrónico: meech@IfA.Hawaii.Edu
Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: pio@eso.org

viernes, 29 de junio de 2018

El Sistema Solar, la maravillosa hélice que viaja a 828.000 kilómetros por hora

El Sistema Solar, la maravillosa hélice que viaja a 828.000 kilómetros por hora

Si viéramos la trayectoria de los planetas observaríamos que recorren un complejo camino. Explicamos cómo se mueve nuestro sistema planetario por la Vía Láctea y otras curiosidades


Gonzalo López Sánchez @GonzaloSyldavia MADRID Actualizado:24/04/2018 12:29h

Solemos imaginar el Sistema Solar con nuestra estrella en el centro y los planetas girando tranquilamente y en armonía a su alrededor. Pero en realidad, el Sol tampoco está quieto. Es una de las 300.000 millones de estrellas que giran alrededor del centro de la Vía Láctea en una órbita casi circular y viaja a unos 828.000 kilómetros por hora. El resultado es que si viéramos al Sistema Solar pasar por nuestro lado veríamos algo muy distinto a lo que estamos acostumbrados. El Sol seguiría estando en el centro y los planetas girando dentro de la eclíptica, el plano que contiene sus órbitas, con la excepción de Mercurio, que está ligeramente por fuera. Pero si pudiéramos ver el rastro dejado por los planetas, veríamos hélices arremolinándose en torno a la estrella.
Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y los vídeos.

Confirman que Encélado es capaz de albergar vida extraterrestre

Confirman que Encélado es capaz de albergar vida extraterrestre


Científicos han detectado la presencia de grandes moléculas de carbono, cuyo origen podría estar incluso en la presencia de seres vivos. Esto constata que la luna de Saturno tiene todos los ingredientes necesarios para la vida


Gonzalo López Sánchez @GonzaloSyldavia MADRID Actualizado:27/06/2018 22:36h

Encélado es una luna de Saturno que apenas mide 500 kilómetros de diámetro y que tiene el aspecto de una enorme bola de nieve. Hace unos años no parecía ser un lugar muy interesante, pero las observaciones, sobre todo de la ya perdida sonda Cassini, han revelado que Encélado es uno de los lugares del Sistema Solar más prometedores para encontrar vida extraterrestre. En primer lugar, porque bajo una corteza de hielo que rodea todo el mundo, existe un océano global de agua líquida. Y en segundo lugar, porque allí se han encontrado indicios de la presencia de actividad hidrotermal y de pequeñas moléculas orgánicas. De hecho, en Encélado solo falta detectar azufre y fósforo para que existan todos los ingredientes necesarios para la aparición de la vida tal y como la conocemos, compuesta de proteínas, lípidos o nucleótidos.

La sonda japonesa ‘Hayabusa 2’ llega al asteroide Ryugu

La sonda japonesa ‘Hayabusa 2’ llega al asteroide Ryugu

La nave cumple su objetivo tras un viaje de casi cuatro años y tres vueltas alrededor del Sol




Durante casi cuatro años y un viaje que le ha llevado tres veces alrededor del Sol, nadie –salvo su r217educido equipo de controladores- le ha hecho mucho caso. Pero ahora la sonda Hayabusa 2 ha llegado por fin ante su objetivo, un diminuto asteroide identificado por el número de catálogo 163, Ryugu para los amigos. Ryugu es tan pequeño que no fue descubierto hasta 1999, dentro de un programa para localización de asteroides cuya órbita puede acercarse peligrosamente a la de la Tierra. 
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 22 de junio de 2018

VLT hace el test más preciso de la relatividad general de Einstein fuera de la Vía Láctea

VLT hace el test más preciso de la relatividad general de Einstein fuera de la Vía Láctea

21 de Junio de 2018
Utilizando el instrumento MUSE, instalado en el VLT ( Very Large Telescope) de ESO, en Chile, y el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, un equipo de astrónomos ha realizado la prueba más precisa hecha hasta el momento de la teoría general de la relatividad de Einstein fuera de la Vía Láctea. La cercana galaxia ESO 325-G004 actúa como una fuerte lente gravitacional, distorsionando la luz que proviene de una galaxia lejana que se encuentra detrás de ella y creando un anillo de Einstein alrededor de su centro. Comparando la masa de ESO 325-G004 con la curvatura del espacio a su alrededor, los astrónomos descubrieron que la gravedad a estas escalas de distancias astronómicas se comporta según lo predicho por la relatividad general. Esto descarta algunas teorías alternativas de la gravedad.
Utilizando el instrumento MUSE, instalado en el VLT de ESO, un equipo dirigido por Thomas Collett, de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) calculó primero la masa de ESO 325-G004 midiendo el movimiento de las estrellas de esta galaxia elíptica cercana.
Collett explica: “Se utilizaron datos del VLT (Very Large Telescope) de Chile para medir cuán rápido se movían las estrellas de ESO 325-G004. Esto permitió inferir cuánta masa debe haber en la galaxia para mantener estas estrellas en órbita”.
Pero el equipo también pudo medir otro aspecto de la gravedad. Usando el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, observaron un anillo de Einstein resultante de la distorsión ejercida por ESO 325-G004 en la luz procedente de una galaxia distante. Observando el anillo, los astrónomos pudieron medir cómo la luz (y, por tanto, el espacio-tiempo), se desvían por la enorme masa de ESO 325-G004.
La teoría de la relatividad general de Einstein predice que los objetos deforman el espacio-tiempo a su alrededor, haciendo que cualquier luz que pase cerca sea desviada. El resultado es un fenómeno conocido como lente gravitacional. Este efecto sólo es perceptible con objetos muy masivos. Se conocen unas cien lentes gravitacionales fuertes, pero la mayoría están demasiado lejos como para poder medir con precisión su masa. Sin embargo, la galaxia ESO 325-G004 es una de las lentes más cercanas, a apenas 450 millones de años luz de la Tierra.
Collett continúa: “Gracias a MUSE, conocemos la masa de la galaxia en primer plano y, gracias a Hubble, hemos medido la cantidad del efecto de lente gravitacional que vemos. Luego, comparamos estas dos maneras de medir la fuerza de la gravedad y el resultado es justo lo que predice la relatividad general con una incertidumbre de sólo un nueve por ciento. Esta es la prueba más precisa de la relatividad general fuera de la Vía Láctea realizada hasta la fecha. ¡Y utilizando una sola galaxia!”.
La relatividad general ha sido puesta a prueba con exquisita precisión a escalas del Sistema Solar, y se han estudiado con mucho detalle los movimientos de estrellas alrededor del agujero negro del centro de la Vía Láctea, pero previamente no se habían hecho pruebas tan precisas a escalas astronómicas más grandes. Probar las propiedades de largo alcance de la gravedad es de vital importancia para validar nuestro modelo cosmológico actual.
Estos hallazgos pueden tener importantes implicaciones para los modelos de gravedad alternativos a la relatividad general. Estas teorías alternativas predicen que los efectos de la gravedad en la curvatura del espacio-tiempo “dependen de la escala”. Esto significa que la gravedad debería comportarse de manera diferente a escala de grandes distancias astronómicas con respecto a las escalas más pequeñas del Sistema Solar. Collett y su equipo han descubierto que es poco probable que esto sea así, a menos que estas diferencias sólo se produzcan a escalas de distancias de más de 6000 años luz.
El universo es un lugar increíble que nos proporciona esas lentes que podemos usar como laboratorios”, añade el miembro del equipo Bob Nichol, de la Universidad de Portsmouth. “Es muy satisfactorio utilizar los mejores telescopios del mundo con el objetivo de desafiar a Einstein y averiguar, al final, cuánta razón tenía”.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico titulado “A precise extragalactic test of General Relativity”, por Collett et al., y aparece en la revista Science.
El equipo está formado por T. E. Collett (Instituto de Cosmología y Gravitación, Universidad de Portsmouth, Portsmouth, Reino Unido); L. J. Oldham (Instituto de Astronomía, Universidad de Cambridge, Cambridge, Reino Unido); R. Smith (Centro de Astronomía Extragaláctica, Universidad de Durham, Durham, Reino Unido); M. W. Auger (Instituto de Astronomía, Universidad de Cambridge, Cambridge, Reino Unido); K. B. Westfall (Instituto de Cosmología y Gravitación, Universidad de Portsmouth, Portsmouth, Reino Unido; Observatorios de la Universidad de California  – Observatorio Lick, Santa Cruz, EE.UU.); D. Bacon (Instituto de Cosmología y Gravitación, Universidad de Portsmouth, Portsmouth, Reino Unido); R. C. Nichol (Instituto de Cosmología y Gravitación, Universidad de Portsmouth, Portsmouth, Reino Unido); K. L. Masters (Instituto de Cosmología y Gravitación, Universidad de Portsmouth, Portsmouth, Reino Unido); K. Koyama (Instituto de Cosmología y Gravitación, Universidad de Portsmouth, Portsmouth, Reino Unido); R. van den Bosch (Instituto Max Planck de Astronomía, Königstuhl, Heidelberg, Alemania).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de quince países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El 
nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 91 813 11 96
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Thomas Collett
Institute of Cosmology and Gravitation — University of Portsmouth
Portsmouth, UK
Tlf.: +44 239 284 5146
Correo electrónico: thomas.collett@port.ac.uk
Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: pio@eso.org

sábado, 16 de junio de 2018

Los diamantes que explican la misteriosa luz que emana de la Vía Láctea

Los diamantes que explican la misteriosa luz que emana de la Vía Láctea

El misterio desconcertó a astrónomos durante décadas.


Redacción BBC News Mundo 13 junio 2018

Durante años han registrado ondas tenues que emanan de sistemas estelares en la Vía Láctea. Estas ondas, denominadas Emisión Anómala de Microondas (AME, por sussiglas en inglés), proceden de varias regiones del espacio, pero jamás se había explicado cuál es su fuente. Luego de años de especulaciones, un equipo de investigadores liderado por Jane Greaves, de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Cardiff, en Gales (Reino Unido), finalmente asegura tener la respuesta. "En un método de Sherlock Holmes con el que se eliminan otras causas, podemos decir con confianza que el mejor y posible único candidato capaz de producir este brillo de microondas es la presencia de nanodiamantes, miles de veces más pequeños que un grano de arena, alrededor de estas estrellas de nueva formación", agregó Greaves. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

ALMA descubre un trío de planetas jóvenes alrededor de una estrella recién nacida

ALMA descubre un trío de planetas jóvenes alrededor de una estrella recién nacida

Nueva técnica para encontrar planetas más jóvenes en nuestra galaxia

13 de Junio de 2018
Dos equipos independientes de astrónomos han utilizado ALMA para obtener pruebas convincentes de que hay tres jóvenes planetas orbitando alrededor de la estrella HD 163296. Usando una nueva técnica de búsqueda de planetas, los astrónomos identificaron tres perturbaciones en el disco de gas que hay alrededor de la joven estrella: se trata de la evidencia más fuerte hallada hasta el momento de que está siendo orbitada por tres planetas recién formados. Son considerados los primeros planetas descubiertos con ALMA.
El conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha transformado nuestra comprensión de los discos protoplanetarios, las fábricas de planetas cargadas de polvo y gas que rodean a estrellas jóvenes. Los anillos y los huecos de estos discos proporcionan interesantes indicios de la presencia de protoplanetas [1]. Sin embargo, otros fenómenos también podrían explicar estas características.
Pero ahora, usando una nueva técnica de búsqueda de planetas que identifica patrones inusuales en el flujo de gas dentro de un disco de formación de planetas alrededor de una estrella joven, dos equipos de astrónomos han confirmado, de manera independiente, la existencia de diferentes características distintivas que señalan la presencia de planetas recién formados orbitando a una estrella muy joven [2].
Medir el flujo de gas dentro de un disco protoplanetario nos proporciona mucha más seguridad sobre la presencia de planetas alrededor de una estrella joven”, afirma Christophe Pinte, de la Universidad de Monash (Australia) y autor principal de uno de los dos artículos. “Esta técnica ofrece una prometedora nueva vía para comprender cómo se forman los sistemas planetarios”.
Para hacer sus respectivos descubrimientos, cada equipo analizó observaciones de ALMA de HD 163296, una joven estrella situada a unos 330 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario (el arquero) [3].
Esta estrella tiene casi dos veces la masa del Sol, pero solo 4 millones de años de edad (una milésima parte de la edad del Sol).
Analizamos el movimiento localizado a pequeña escala del gas en los discos protoplanetarios de la estrella. Este nuevo enfoque podría descubrir algunos de los planetas más pequeños de nuestra galaxia, todo gracias a las imágenes de alta resolución de ALMA”, dijo Richard Teague,  astrónomo de la Universidad de Michigan y autor principal del segundo artículo.
En lugar de centrarse en el polvo del interior del disco, del cual se obtuvieron ya imágenes muy definidas gracias a observaciones anteriores de ALMA, los astrónomos estudiaron el gas de monóxido de carbono (CO) repartido por el disco. Las moléculas de CO emiten una luz muy peculiar en la longitud de onda milimétrica, un rango que ALMA puede observar con gran detalle. Sutiles cambios en la longitud de onda de esta luz debido al efecto Doppler revelaron los movimientos del gas en el disco.
El equipo dirigido por Teague identificó dos planetas situados aproximadamente a 12.000 millones y 21.000 millones de kilómetros de la estrella. El otro equipo, liderado por Pinte, identificó un planeta a aproximadamente 39.000 millones de kilómetros de la estrella [4].
Los dos equipos utilizaron variantes de la misma técnica, que busca anomalías en el flujo del gas (según revelan los cambios en las longitudes de onda de la emisión de CO), lo cual indica que el gas está interactuando con un objeto masivo [5].
La técnica utilizada por Teague, que derivó variaciones promedio en el flujo de gas muy  pequeñas (un pequeño porcentaje), reveló el impacto de varios planetas en los movimientos de gas cerca de la estrella. La técnica utilizada por Pinte, que mide el flujo del gas de forma más directa, se adapta mejor al estudio de la parte externa del disco. Permitió a los autores localizar con mayor precisión el tercer planeta, pero se limita a grandes desviaciones del flujo, mayores que un 10%.
En ambos casos, los investigadores identificaron las áreas donde el flujo del gas no coincide con su entorno, algo parecido a los remolinos que se forman alrededor de una roca en un río. Analizando cuidadosamente ese movimiento, podían ver claramente la influencia de cuerpos planetarios con masas similares a la de Júpiter.
Esta nueva técnica permite a los astrónomos hacer una estimación más precisa de las masas protoplanetarias y es menos probable obtener falsos positivos. “Estamos poniendo a ALMA en la vanguardia del campo de la detección de planetas”, afirma el coautor Ted Bergin, de la Universidad de Michigan.
Ambos equipos seguirán refinando este método y lo aplicarán en otros discos, donde esperan entender mejor cómo se forman las atmósferas y qué elementos y moléculas participan en el proceso de nacimiento de un planeta.

Notas

[1] Aunque se han descubierto miles de exoplanetas en las últimas dos décadas, la detección de protoplanetas se mantiene a la vanguardia de la ciencia y no ha habido detecciones claras hasta ahora. Las técnicas utilizadas actualmente para encontrar exoplanetas en sistemas planetarios completamente formados (como medir el bamboleo de una estrella o la atenuación de la luz de las estrellas debido a un planeta en tránsito) no se prestan a la detección de protoplanetas.
[2] El movimiento del gas alrededor de una estrella en ausencia de planetas tiene un patrón muy simple y predecible (rotación Kepleriana) que es casi imposible de alterar tanto local como coherentemente, por lo que sólo la presencia de un objeto relativamente masivo puede crear tales perturbaciones.
[3] Las impresionantes imágenes de ALMA de HD 163296 y de otros sistemas similares han revelado interesantes patrones de anillos concéntricos y de huecos dentro de los discos protoplanetarios. Estos huecos pueden ser evidencia de que los protoplanetas están socavando y expulsando el polvo y el gas de sus órbitas, e incorporándolo parcialmente a sus propias atmósferas. Un estudio previo del disco de esta estrella en particular muestra que los huecos en el polvo y el gas se superponen, lo que sugiere que en esa zona se han formado al menos dos planetas.
Sin embargo, estas observaciones iniciales sólo proporcionaron indicios y no han podido utilizarse para estimar con precisión las masas de los planetas.
[4] Esto equivale a 80, 140 y 260 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
[5] Esta técnica es similar a la que condujo al descubrimiento del planeta Neptuno en el siglo XIX. En ese caso, se detectaron anomalías en el movimiento del planeta Urano debidas al efecto gravitatorio de un cuerpo desconocido, que posteriormente, en 1846, fue descubierto visualmente y resultó ser el octavo planeta del Sistema Solar.
La técnica utilizada por el equipo de Pinte para determinar la presencia del planeta se basa en un estudio titulado Planet formation signposts: observability of circumplanetary disks via gas kinematics (Señales de formación de planetas: posibilidades de observación de discos circumplanetarios a través de la cinemática del gas) por Pérez et al., publicado en la revista Astrophysical Journal Letters en 2015.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en dos artículos científicos que aparecen en la misma edición de la revista Astrophysical Journal Letters. El primero tiene como título “Kinematic evidence for an embedded protoplanet in a circumstellar disc”, por C. Pinte et al. y el segundo “A Kinematic Detection of Two Unseen Jupiter Mass Embedded Protoplanets”, por R. Teague et al.
El equipo de Pinte está formado por: C. Pinte (Universidad de Monash, Clayton, Victoria, Australia; Univ. Grenoble Alpes, CNRS, IPAG, Grenoble, Francia); D. J. Price (Universidad de Monash, Clayton, Victoria, Australia); F. Ménard (Univ. Grenoble Alpes, CNRS, IPAG, Grenoble, Francia); G. Duchêne (Universidad de California, Berkeley California, EE.UU.; Univ. Grenoble Alpes, CNRS, IPAG, Grenoble, Francia); W.R.F. Dent (Observatorio Conjunto ALMA Observatory, Santiago, Chile); T. Hill (Observatorio Conjunto ALMA, Santiago, Chile); I. de Gregorio-Monsalvo (Observatorio Conjunto ALMA, Santiago, Chile); A. Hales (Observatorio Conjunto ALMA, Santiago, Chile; Observatorio Nacional de Radioastronomía, Charlottesville, Virginia, EE.UU.) y D. Mentiplay (Universidad de Monash, Clayton, Victoria, Australia).
El equipo de Teague está compuesto por: Richard D. Teague (Universidad de Michigan, Ann Arbor, Michigan, EE.UU.); Jaehan Bae (Departamento de Magnetismo Terrestre, Institución Carnegie para la Ciencia, Washington, DC, EE.UU.); Edwin A. Bergin (Universidad de Michigan, Ann Arbor, Michigan, EE.UU.); Tilman Birnstiel (Observatorio de la Universidad, Universidad de Múnich Ludwig Maximilian, Múnich, Alemania) y Daniel Foreman- Mackey (Centro de Astrofísica Computacional, Instituto Flatiron, Nueva York, EE.UU.).
El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencias de Taiwán (NSC, National Science Council), y por el NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated UniversitiesInc.(AUI), en América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (Joint ALMA Observatory, JAO) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de quince países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El 
nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 91 813 11 96
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Christophe Pinte
Monash University
Clayton, Victoria, Australia
Tlf.: +61 4 90 30 24 18
Correo electrónico: christophe.pinte@univ-grenoble-alpes.fr
Richard Teague
University of Michigan
Ann Arbor, Michigan, USA
Tlf.: +1 734 764 3440
Correo electrónico: rteague@umich.edu
Calum Turner
ESO Assistant Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Correo electrónico: calum.turner@eso.org
Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1818.

sábado, 9 de junio de 2018

Hallan más objetos misteriosos cerca del gran agujero negro de Vía Láctea

Hallan más objetos misteriosos cerca del gran agujero negro de Vía Láctea

Ocultos detrás de una cortina de polvo, se mueven extremadamente rápido. Parecen nubes de gas, pero se comportan como estrellas


ABC Ciencia Madrid Actualizado:07/06/2018 22:50h

Astrónomos de la Universidad de California en Los Ángeles han descubierto varios objetos extraños cerca de Sagitario A*, el gran agujero negro central de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Lo que realmente asombra a los científicos es que estos misteriosos cuerpos, cuya identidad real está oculta detrás de una cortina de polvo, parecen nubes de gas, pero se comportan como estrellas.
Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen  y el gráfico explicativo.

Curiosity descubre nuevas posibles huellas de vida en Marte

Curiosity descubre nuevas posibles huellas de vida en Marte


El rover de la NASA ha permitido detectar moléculas orgánicas en rocas muy antiguas y averiguar que la cantidad de metano de la atmósfera del planeta rojo varía estacionalmente. Ambos fenómenos pueden tener origen biológico o geológico



Abc Ciencia @abc_ciencia MADRID Actualizado:08/06/2018 17:15h



El rover Curiosity, de la NASA, ha permitido detectar nuevas posibles huellas de que hay o de que hubo vida en Marte. En dos artículos publicados este jueves en Science los investigadores han anunciado el descubrimiento de moléculas orgánicas en rocas sedimentarias de 3.000 millones de años de edad y situadas a solo unos centímetros de la superficie. También han demostrado la existencia de un ciclo estacional en la cantidad de metano de la atmósfera. Ambos hallazgos no esclarecen si estos fenómenos tienen un origen geológico o biológico, pero suponen un avance en la comprensión del funcionamiento del planeta y su posible habitabilidad, tanto presente como pasada. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Más información: http://www.bbc.com/mundo/noticias-44408239

viernes, 1 de junio de 2018

Detectadas seis galaxias sin estrellas

Detectadas seis galaxias sin estrellas

Los astrónomos han logrado cazarlas justo antes de que se formen sus astros


ELSA VELASCO 29/05/2018 00:05 | Actualizado a 30/05/2018 12:08

Los astrónomos las conocen como galaxias oscuras y, según varias teorías, son el embrión de todas las galaxias del Universo. Según los modelos, todas ellas empiezan como una acumulación de gas hidrógeno, que se va condensando por la gravedad hasta llegar a un punto crítico en el que los átomos se unen para dar a luz a las estrellas. Sin embargo, la naturaleza de las galaxias oscuras hace que sea difícil confirmar esta teoría: al carecer de astros, no emiten luz en el espectro óptico, por lo que son prácticamente invisibles.Las galaxias oscuras son los embriones de todas las galaxias del Universo, pero son difíciles de detectar. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un vecindario abarrotado

Un vecindario abarrotado

30 de Mayo de 2018
Con su intenso brillo, situada a unos 160.000 años luz de distancia, la nebulosa de la Tarántula es el objeto más destacado de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. El telescopio de rastreo del VLT, en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile, ha obtenido imágenes muy detalladas de esta región y sus ricos alrededores. Revelan un paisaje cósmico de cúmulos de estrellas, nubes de gas que brillan intensamente y los dispersos restos de explosiones de supernova. Esta es la imagen más nítida obtenida jamás de todo este campo.
Aprovechando las capacidades del VST (Telescopio de rastreo del VLT), instalado en el Observatorio Paranal de ESO (Chile), los astrónomos han captado esta nueva imagen, muy detallada, de la nebulosa de la Tarántula junto con numerosas nebulosas y cúmulos de estrellas vecinos. La Tarántula, también conocida como 30 Doradus, es la región de formación estelar más brillante y más energética del Grupo Local de galaxias.
La nebulosa de la Tarántula, en la parte superior de esta imagen, se extiende a lo largo de más de 1000 años luz y se encuentra en la constelación de Dorado (el delfín) en el extremo sur cielo. Esta impresionante nebulosa es parte de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana con un tamaño de cerca de 14 000 años luz. La Gran Nube de Magallanes es una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea.
En el centro de la nebulosa de la Tarántula se encuentra un gigantesco y joven cúmulo estelar llamado NGC 2070, una región de estallidos de formación estelar cuyo denso núcleo, R136, contiene algunas de las estrellas más masivas y luminosas conocidas. El primero en registrar el brillante resplandor de la nebulosa de la Tarántula fue el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille, en 1751.
Otro cúmulo estelar en la nebulosa de la Tarántula, mucho más antiguo, es Hodge 301, en el que se estima que, al menos 40 estrellas, han estallado como supernovas, expandiendo gas en toda la región. Un ejemplo de remanente de supernova es la superburbuja SNR N157B, que incluye el cúmulo estelar abierto NGC 2060. El primero en observar este cúmulo fue el astrónomo británico John Herschel, en 1836, quien utilizó un telescopio reflector de 18,6 pulgadas en el cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica. En las afueras de la nebulosa de la Tarántula, en la parte inferior derecha, es posible identificar la ubicación de la famosa supernova SN 1987A [1].
A la izquierda de la nebulosa de la Tarántula se puede ver un brillante cúmulo estelar abierto, llamado NGC 2100, que muestra una brillante concentración de estrellas azules rodeadas de estrellas rojas. Este cúmulo fue descubierto en 1826 por el astrónomo escocés James Dunlop mientras trabajaba en Australia y utilizó un telescopio reflector de 9 pulgadas (23 centímetros) que él mismo había construido.
En el centro de la imagen se encuentra el cúmulo estelar y nebulosa de emisión NGC 2074, otra región de formación de estrellas masivas descubierta por John Herschel. Echando un vistazo más de cerca podemos distinguir una estructura de polvo oscuro en forma de caballito de mar, el "Caballito de mar de la Gran Nube de Magallanes". Se trata de una gigantesca estructura en forma de pilar con una longitud de aproximadamente 20 años luz —casi cuatro veces la distancia entre el Sol y la estrella más cercana, Alfa Centauri—. La estructura está condenada a desaparecer en el próximo millón de años: a medida que siguen formándose estrellas en el cúmulo, la luz y los vientos que estas emiten eliminarán lentamente los pilares de polvo.
Esta imagen ha sido obtenida gracias a la cámara de 256 megapíxeles OmegaCAM, especialmente diseñada para el VST. La imagen se ha creado a partir de imágenes de OmegaCAM obtenidas con cuatro filtros coloreadas diferentes, incluyendo uno diseñado para aislar el brillo rojo del hidrógeno ionizado [2].

Notas

[1] SN 1987A fue la primera supernova observada con telescopios modernos y la más brillantes desde la estrella de Kepleren 1604. SN 1987A fue tan intensa que, tras su descubrimiento el 23 de febrero de 1987, ardió con la potencia de 100 millones de soles durante varios meses.
[2] La línea de emisión H-alfa es una línea espectral roja que se crea cuando el electrón del interior de un átomo de hidrógeno pierde energía. Esto sucede en el hidrógeno que se encuentra alrededor de estrellas jóvenes calientes cuando el gas se ioniza por la intensa radiación ultravioleta y, posteriormente, los electrones se recombinan con los protones para formar átomos de nuevo. La capacidad de OmegaCAM para detectar esta línea permite a los astrónomos caracterizar la física de nubes moleculares gigantes donde se forman nuevas estrellas y planetas.

Información adicional

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de quince países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El 
nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 91 813 11 96
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org