viernes, 26 de junio de 2020

Un cuásar de asombrosa masa surge desde los albores del cosmos

Un cuásar de asombrosa masa surge desde los albores del cosmos



MADRID, 26 Jun. 2020 (EUROPA PRESS)

Astrónomos han descubierto el cuásar más masivo conocido en el universo primitivo, que contiene un monstruoso agujero negro con una masa equivalente a 1.500 millones de soles. Designado formalmente como J1007 + 2115, el cuásar recién descubierto es uno de los dos únicos conocidos del mismo período cosmológico. Los cuásares son los objetos más energéticos del universo, y desde su descubrimiento, los astrónomos han estado interesados en determinar cuándo aparecieron por primera vez en nuestra historia cósmica. En honor a su descubrimiento a través de telescopios en Maunakea, una montaña venerada en la cultura hawaiana, el cuásar recibió el nombre hawaiano de Poniua'ena, que significa "fuente giratoria invisible de creación, rodeado de brillantez". [...] Según un nuevo estudio que documenta el descubrimiento del cuásar, la luz de Poniua'ena tardó 13.020 millones de años en llegar a la Tierra, comenzando su viaje solo 700 millones de años después del Big BangClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Extraterrestres podrían extraer energía de los agujeros negros

Extraterrestres podrían extraer energía de los agujeros negros

Un grupo de investigadores ha recreado la hipótesis formulada hace 50 años por Roger Penrose con ondas sonoras


A.M. Actualizado:25/06/2020 11:10h

Hace casi medio siglo, el físico británico, Roger Penrose, experto en agujeros negros, ideó la teoría de que sería posible generar grandes cantidades de energía a partir de los agujeros negros; solo había que colocar el objeto para recogerla en la «ergosfera», es decir, en la más externa de su horizonte de sucesos. Se convertiría así en un «reactor» de energía negativa. Para poder comprobar esta teoría experimentalmente, investigadores de la Facultad de Física y Astronomía de la Universidad de Glasgow han sustituido la luz por ondas sonoras, más prácticas para hacer la demostración. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://m.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-experimento-prueba-puede-obtener-energia-agujero-negro-20200623165239.html

Hallan un planeta del tamaño de Neptuno alrededor de una joven estrella cercana

Hallan un planeta del tamaño de Neptuno alrededor de una joven estrella cercana


El nuevo mundo, situado a 31,9 años luz de distancia, ofrece una oportunidad única para conocer los primeros días de un sistema solar


Judith de Jorge MADRID Actualizado:25/06/2020 03:33h

Un equipo de investigadores ha descubierto un nuevo planeta del tamaño de Neptuno, al que han llamado AU Mic b, en los alrededores de una estrella que se encuentra relativamente cerca de la Vía Láctea, a 31,9 años luz de distancia. El astro es AU Microscopii, que tiene «solo» 20 o 30 millones de años, por lo que resulta ser al menos 150 veces más joven que nuestro Sol. El hallazgo, publicado en «Nature», es reseñable porque solo hay dos o tres estrellas conocidas que son cercanas y jóvenes, y los científicos han estado buscando planetas en su órbita durante al menos una década. Ahora, por fin, el mundo recién descubierto puede suponer una gran oportunidad para proseguir la investigación. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La fusión cósmica más misteriosa: detectan ondas gravitacionales de un agujero negro chocando con un objeto desconocido

La fusión cósmica más misteriosa: detectan ondas gravitacionales de un agujero negro chocando con un objeto desconocido

Descubren un enigmático objeto de sólo 2,6 masas solares: podría ser el agujero negro con menor masa hallado hasta ahora o la estrella de neutrones más masiva. Esta desproporcionada fusión con un agujero negro de 23 masas se produjo a 780 millones de años luz


TERESA GUERRERO @teresaguerrerof Madrid Actualizado Martes, 23 junio 2020 - 18:05

No saben qué es. Los astrónomos han descubierto un misterioso objeto desconocido hasta ahora en plena fusión con un agujero negro. Lo han localizado a través de las ondas gravitacionales que ha generado esa unión cósmica y que llegan a los observatorios terrestres LIGO (en EEUU) y Virgo (en Italia). Tal y como exponen hoy en un artículo publicado en la revista The Astrophysical Journal Letters, el misterioso objeto tiene 2,6 masas solares (es decir, su masa es equivalente a 2,6 veces la que tiene el Sol) frente a las 23 masas solares que estiman que tiene el agujero negro con el que se ha fusionado. Por ello, los aproximadamente 1.800 científicos que forman parte de la colaboración internacional LIGO-Virgo especulan principalmente con dos hipótesis: que sea el agujero negro de menos masa o bien la estrella de neutrones más masiva. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.abc.es/ciencia/abci-detectan-choque-entre-agujero-negro-y-misterioso-objeto-astrofisico-202006232135_noticia.html

Descubren dos supertierras a sólo 11 años luz

Descubren dos supertierras a sólo 11 años luz


Se trata de uno de los sistemas planetarios más cercanos a la Tierra, lo que permitirá estudiar sus atmósferas. Han confirmado la existencia de dos mundos y creen que hay un tercero que estaría en la zona habitable de su estrella


TERESA GUERRERO @teresaguerrerof Madrid Jueves, 25 junio 2020 - 20:00

La estrella enana roja más brillante de nuestro vecindario alberga dos supertierras -quizás tres, aunque todavía no se ha confirmado-. Así lo revela una investigación internacional con participación española publicada este jueves en la revista Science. Este sistema planetario está situado a sólo 10,7 años luz, lo que lo convierte en uno de los más cercanos a la Tierra. El más próximo es Próxima Centauri, que tiene dos planetas y se encuentra a 4,2 años luz. Que el nuevo sistema descubierto esté a sólo 11 años luz permitirá estudiar sus atmósferas y moléculas con el futuro telescopio espacial James Webb , que será lanzado el año que viene, y determinar si alguna de ellas reúne las condiciones para que haya vida. [...] La estrella enana roja que alberga estos planetas recién descubiertos se llama GJ 887, tiene la mitad de masa que el Sol y una temperatura aproximada de unos 3.400 grados, unos 2.100 grados más fría que nuestra estrella. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.abc.es/ciencia/abci-hallan-supertierras-nuestro-vecindario-solar-202006252006_noticia.html

viernes, 19 de junio de 2020

Detectan una nueva molécula orgánica en nuestra galaxia

Detectan una nueva molécula orgánica en nuestra galaxia

La molécula recién descubierta podría tener un papel fundamental en la formación de aminoácidos, uno de los ingredientes clave de la vida tal y como la conocemos.


Sarah Romero 18/06/2020


Cerca del centro de la Vía Láctea, en una vasta nube conocida como G + 0.693-0.027, cerca del centro galáctico, en el espacio entre las estrellasun equipo de astrónomos ha identificado una molécula orgánica nunca antes detectada en el medio interestelar. Se llama propargilamina, y podría desempeñar un papel clave en la formación de los aminoácidos vitales para el surgimiento de la vida. [...] La propargilamina tiene la fórmula química HCCCHNH y es un compuesto inestable. Es muy difícil aislarla en condiciones normales de la atmósfera de la Tierra, pero prospera a bajas densidades y temperaturas típicas del medio interestelar. "La particularidad de esta especie química radica en su doble enlace carbono-nitrógeno, que le da una alta reactividad". Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La primera explosión rápida de radio detectada en la Vía Láctea

La primera explosión rápida de radio detectada en la Vía Láctea


Este brote cercano se originó en una estrella magnetizada. Ofrece una vista detallada de uno de los mayores enigmas astronómicos.


Alexandra Witze, 17 de junio de 2020

Durante una fracción de segundo, a finales de abril, una estrella hipermagnetizada de la Vía Láctea emitió súbitamente un gran brote de energía de radio. Los científicos dicen ahora que este raro y súbito destello podría explicar uno de los mayores enigmas de la astronomía: ¿de dónde sacan su potencia esos cientos de misteriosas explosiones rápidas de radio (FRB, por el acrónimo en inglés) que se han estado detectando mucho más lejos en el universo? La estrella, que lleva la denominación de SGR 1935+2154, es un magnetar: la densa y rotativa ascua de una supernova, envuelta en intensos campos magnéticos. Muchos astrónomos creen que las explosiones rápidas de radio, breves pero potentes destellos que brillan durante unos milisegundos nada más, se originan en magnetares, pero no han podido demostrar ese nexo. «No diría que deja zanjado que las explosiones rápidas de radio se crean en los magnetares», explica Emily Petroff, astrónoma de la Universidad de Ámsterdam, «pero es, de lejos, el indicio más prometedor que hayamos encontrado».[...] Hasta ahora, la explosión rápida de radio más cercana conocida fue una que ocurrió a unos 150 millones de pársec de distancia (490 millones de años-luz) de la Tierra. Este magnetar está en nuestra galaxia, a solo 10.000 pársec; está lo suficientemente cerca para que se pueda tener de él una gran vista mientras desborda de actividad. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 6 de junio de 2020

La nave que estudiará el Sol atraviesa la cola del cometa ATLAS

La nave que estudiará el Sol atraviesa la cola del cometa ATLAS

El equipo de la misión Solar Orbiter aprovechará el encuentro para estudiar el polvo que deja el cuerpo y las perturbaciones en el campo magnético interplanetario


LEYRE FLAMARIQUE, MADRID 06/06/2020 00:30 | Actualizado a 06/06/2020 03:18

La nave Solar Orbiter (lanzada en febrero) se encontrará previsiblemente hoy a las 13:40 h con la cola de polvo del cometa ATLAS, aquel que en mayo prometía dar un espectáculo pero que al final acabó por fragmentarse y no resultó visible a simple vista. Aunque aún no era el momento para que el satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) tomara datos científicos, los expertos del proyecto se han encargado de garantizar que los instrumentos más relevantes del aparato estén encendidos durante el encuentro. [...] Si el cometa resulta lo suficientemente activo en el periodo previo al momento del encuentro, las partículas de su cola de polvo podrían ser detectadas por Solar Orbiter, que está equipada con diez instrumentos de detección local y remota para investigar el Sol y el flujo de partículas cargadas que libera al espacio la cuales conforman el viento solar. Los cuatro instrumentos de detección local, entre los que se encuentran un magnetómetro y un detector de partículas energéticas, también resultan adecuados para detectar las colas de ATLAS ya que miden las condiciones alrededor de la naveClic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 5 de junio de 2020

Archivos permiten calcular la distancia al primer anillo de Einstein

Archivos permiten calcular la distancia al primer anillo de Einstein

 
MADRID, 2 Jun. 2020 (EUROPA PRESS)


Decididos a encontrar una aguja en un pajar cósmico, un par de astrónomos viajaron en el tiempo a través de archivos de datos antiguos del Observatorio WM Keck en Maunakea (Hawai) y del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA para descubrir un misterio que rodea a un brillante y muy escondido cuásar con lente gravitacional. Este objeto celeste, que es una galaxia activa que emite cantidades brillantes de energía debido a un agujero negro que devora material, es un objeto emocionante en sí mismo. Encontrar uno que tenga lentes gravitacionales, que lo haga parecer más brillante y grande, es excepcionalmente emocionante. [...] Descubrieron que el objeto es el primer anillo Einstein conocido, llamado MG 1131 + 0456, que se observó en 1987 con la red de radiotelescopios Very Large Array en Nuevo México. Sorprendentemente, aunque ampliamente estudiado, la distancia del cuásar, o desplazamiento al rojo, siguió siendo un signo de interrogación.[...] Stern y el coautor Dominic Walton, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge, son los primeros en calcular la distancia del cuásar, que está a 10.000 millones de años luz de distancia (o un desplazamiento al rojo de z = 1.849 ). Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Datos de ESO demuestran que las estrellas calientes están plagadas de manchas magnéticas gigantes

Datos de ESO demuestran que las estrellas calientes están plagadas de manchas magnéticas gigantes

1 de Junio de 2020
Utilizando telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO), un equipo de astrónomos ha descubierto manchas gigantes en la superficie de estrellas extremadamente calientes escondidas en cúmulos estelares. Estas estrellas no sólo están plagadas de manchas magnéticas, algunas también experimentan eventos de superllamaradas, explosiones de energía varios millones de veces más energéticas que las erupciones similares que se dan en el Sol. Los hallazgos, publicados hoy en la revista Nature Astronomy, ayudan a los astrónomos a entender mejor estas desconcertantes estrellas y abren la posibilidad de resolver otros escurridizos misterios de la astronomía estelar.
El equipo, dirigido por Yazan Momany, del Observatorio Astronómico INAF de Padua (Italia), estudió un tipo particular de estrellas conocidas como estrellas de rama horizontal extrema (objetos con aproximadamente la mitad de la masa del Sol, pero cuatro a cinco veces más calientes).“Estas estrellas calientes y pequeñas son especiales porque sabemos que evitarán una de las fases finales en la vida de una estrella típica y morirán prematuramente”, afirma Momany, quien anteriormente era astrónomo del Observatorio Paranal de ESO, en Chile. “En nuestra galaxia, estos peculiares objetos calientes se asocian generalmente con la presencia de una estrella compañera cercana”.
Sin embargo, y sorprendentemente, cuando se observan estrellas de rama horizontal extrema en grupos estelares muy compactos, llamados cúmulos globulares, la gran mayoría de estas estrellas no parecen tener compañeras. El amplio seguimiento a largo plazo que el equipo hizo de estas estrellas, realizado con telescopios de ESO, también reveló que había algo más en estos misteriosos objetos. Al estudiar tres cúmulos globulares diferentes, Momany y sus colegas descubrieron que muchas de las estrellas de rama horizontal extrema que se encontraban en estos cúmulos mostraban cambios regulares en su brillo con un el transcurso que oscilaba entre unos pocos días o varias semanas.
Tras eliminar todos los demás escenarios, sólo quedaba una posibilidad para explicar las variaciones de brillo observadas”, concluye Simone Zaggia, coautora del estudio, miembro del Observatorio Astronómico de Padua (Italia) y ex investigadora postdoctoral de ESO: “¡estas estrellas deben estar plagadas de manchas!
Las manchas de las estrellas de rama horizontales extrema parecen ser muy diferentes de las manchas oscuras de nuestro propio Sol, pero ambas son provocadas por campos magnéticos. A diferencia de lo que ocurre en el Sol, donde lo que vemos son manchas oscuras en la superficie solar que son más frías que su entorno, las manchas de estas estrellas calientes y extremas son más brillantes y calientes que la superficie estelar circundante. También son significativamente más grandes que las manchas solares, cubriendo hasta un cuarto de la superficie de la estrella. Estas manchas son increíblemente persistentes, pueden durar décadas, mientras que las manchas solares individuales son temporales, con una duración que oscila entre unos pocos días o unos meses. A medida que las estrellas calientes giran, los puntos de la superficie van y vienen, causando los cambios visibles en el brillo.
Más allá de las variaciones de brillo debidas a las manchas, el equipo también descubrió un par de estrellas de rama horizontal extrema que mostraban superllamaradas: explosiones repentinas de energía y otra señal que indica la presencia de un campo magnético. “Son similares a las fulguraciones que vemos en nuestro propio Sol, pero diez millones de veces más energéticas”, dice el coautor del estudio Henri Boffin, astrónomo en la sede de ESO en Alemania. “Sin duda, este no era el comportamiento esperado y destaca la importancia de los campos magnéticos para explicar las propiedades de estas estrellas”.
Después de seis décadas tratando de entender las estrellas de rama horizontal extrema, los astrónomos ahora tienen una imagen más completa de ellas. Además, este hallazgo podría ayudar a explicar el origen de campos magnéticos fuertes en muchas enanas blancas, objetos que representan la etapa final en la vida de las estrellas similares al Sol y muestran similitudes con las estrellas de rama horizontal extrema. “Sin embargo” –en palabras de David Jones, miembro del equipo y ex investigador postdoctoral de ESO que actualmente trabaja en el Instituto de Astrofísica de Canarias (España)- “el panorama más amplio es que los cambios en el brillo de todas las estrellas calientes (desde jóvenes estrellas similares al Sol hasta viejas estrellas de rama horizontal extrema y enanas blancas muertas hace mucho tiempo) podrían estar conectados. Por lo tanto, podemos entender que estos objetos sufren manchas magnéticas en sus superficies de forma colectiva”.
Para llegar a este resultado, los astrónomos utilizaron varios instrumentos instalados en el Very Large Telescope (VLT) de ESO, incluyendo VIMOSFLAMES y FORS2, así como OmegaCAM, instalado en el VLT Survey Telescope, en el Observatorio Paranal. También emplearon ULTRACAM, instalado en el Telescopio de Nueva Tecnología (NTT), que se encuentra en el Observatorio La Silla de ESO, también en Chile. El descubrimiento se produjo mientras el equipo observaba estas estrellas en la parte del ultravioleta cercano del espectro, lo que les permitió revelar la presencia de las estrellas más calientes y extremas, que destacan por su brillo de entre las estrellas más frías de los cúmulos globulares.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico titulado “A plague of magnetic spots among the hot stars of globular clusters”, publicado hoy en la revista Nature Astronomy (doi: 10.1038/s41550-020-1113-4).
El equipo está formado por Y. Momany (INAF Observatorio Astronómico de Padua, Italia [INAF Padua]); S. Zaggia (INAF Padua); M. Montalto (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Padua, Italia [U. Padua]); D. Jones (Instituto de Astrofísica de Canarias y Departamento de Astrofísica, Universidad de La Laguna, Tenerife, España); H.M.J. Boffin (Observatorio Europeo Austral, Garching, Alemania); S. Cassisi (INAF Observatorio Astronómico de Abruzzo e INFN Pisa, Italia); C. Moni Bidin (Instituto de Astronomía, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile); M. Gullieuszik (INAF Padua); I. Saviane (Observatorio Europeo Austral, Santiago, Chile); L. Monaco (Departamento de Ciencias Físicas, Universidad Andreas Bello, Santiago, Chile); E. Mason (INAF Observatorio Astronómico de Trieste, Italia); L. Girardi (INAF Padua); V. D’Orazi (INAF Padua); G. Piotto (U. Padua); A.P. Milone (U. Padua); H. Lala (U. Padua); P.B. Stetson (Instituto Herzberg de Astronomía y Astrofísica, Consejo Nacional de Investigación, Victoria, Canadá); y Y. Beletsky (Observatorio Las Campanas, Institución Carnegie de Washington, La Serena, Chile).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Yazan Al Momany
INAF - Osservatorio Astronomico di Padova
Padua, Italy
Tlf.: +39 333 6297662
Correo electrónico: yazan.almomany@inaf.it
Henri Boffin
European Southern Observatory
Garching bei München, Germany
Correo electrónico: hboffin@eso.org
David Jones
Instituto de Astrofísia de Canarias (IAC)
Tenerife, Spain
Tlf.: +34 63 8982356
Correo electrónico: djones@iac.es
Simone Zaggia
INAF - Osservatorio Astronomico di Padova
Padua, Italy
Tlf.: +39 (0)49 8293533
Correo electrónico: simone.zaggia@inaf.it
Bárbara Ferreira
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: pio@eso.org