sábado, 31 de diciembre de 2022

BALANCE ANUAL de mis Blogs de Cuadernos de Ciencias

BALANCE ANUAL

de mis Blogs de Cuadernos de Ciencias

¡ 11 AÑOS A TU LADO !

Te doy las gracias por haber contribuido a las más de 329.000 visitas que he recibido en mis Cuadernos de Ciencias, desde su creación en el año 2012. 

BALANCE DE MIS BLOGS DE CUADERNOS DE CIENCIAS

Cuaderno

Entradas 2022

TOTAL Entradas

Visitas 2022

TOTAL Visitas

ASTRONOMÍA

104

1.087

6.704

58.290

BIOLOGÍA

142

1.458

6.413

68.654

FÍSICA

174

1.329

7.227

64.734

GEOLOGÍA

69

466

3.728

27.756

QUÍMICA

78

419

4.617

29.764

MEDICINA

283

1.974

10.621

79.920

TOTAL

850

6.733

39.310

329.118


Esto me anima a seguir ofreciéndote semanalmente las Noticias de Ciencia, que me han parecido más relevantes.

Además quiero desearte una ¡FELIZ NOCHEVIEJA 2022 y MUCHA SALUD Y FELICIDAD PARA EL AÑO NUEVO 2023!

Un abrazo de Alfonso. 

Alicante, 31-12-2022


 

https://cuadernodeastronomiadealfonso.blogspot.com/

https://cuadernodebiologiadealfonso.blogspot.com/

 

 

https://cuadernodefisicadealfonso.blogspot.com/

https://cuadernodegeologiadealfonso.blogspot.com/

 

 

https://cuadernodequimicadealfonso.blogspot.com/

https://cuadernodemedicinadealfonso.blogspot.com/

viernes, 23 de diciembre de 2022

Hallan dos nuevos planetas habitables y similares a la Tierra en el entorno solar

Hallan dos nuevos planetas habitables y similares a la Tierra en el entorno solar

Un equipo internacional descubre dos planetas de masa similar a la de la Tierra en la zona habitable de la estrella enana roja GJ 1002, una de las más cercanas al Sol.


David Galadí-Enríquez, 23 de diciembre de 2022

La relación de mundos prometedores para la búsqueda de vida no deja de crecer. Un estudio internacional recién publicado en la revista Astronomy & Astrophysics añade a la lista dos planetas que, sin lugar a dudas, pronto se convertirán en dos de los más estudiados dentro de este campo científico.
El descubrimiento corresponde a la estrella GJ 1002, una enana roja situada a 15,8 años luz del Sol, en la constelación de la Ballena. Una serie de observaciones realizadas entre 2017 y 2021 aplicando el método de velocidad radial han permitido concluir que la estrella anfitriona tiene a su alrededor, al menos, dos exoplanetas. Los nuevos mundos, bautizados como GJ 1002b y GJ 1002c, se hallan muy cerca de la estrella, a distancias de tan solo 7 y 11 millones de kilómetros, respectivamente. Eso equivale a un séptimo y un cuarto de la distancia mínima entre el Sol y Mercurio, el planeta más cercano a nuestro astro rey.  [...] Ambos mundos tendrían masas parecidas a las de la Tierra, de al menos 1,1 y 1,4 veces la de nuestro planeta, respectivamente [...] y los dos planetas caen, dentro de la zona habitable en torno a su estrella anfitriona, lo que hace posible la existencia de agua líquida en sus superficies.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el gráfico explicativo.

Más información: https://www.abc.es/ciencia/astronomos-espanoles-descubren-nuevos-planetas-similares-tierra-20221223165645-nt.html

sábado, 17 de diciembre de 2022

Evidencia de dos mundos de agua a 218 años luz

Evidencia de dos mundos de agua a 218 años luz


MADRID, 15 Dic. 2022 (EUROPA PRESS)

Astrónomos han hallado pruebas de que dos exoplanetas que orbitan alrededor de una estrella enana roja son "mundos de agua", planetas en los que el agua constituye una gran fracción de su volumen. Estos mundos, situados en un sistema planetario a 218 años luz de distancia en la constelación de Lyra, no se parecen a ningún planeta de nuestro sistema solar. El equipo, dirigido por la estudiante de doctorado Caroline Piaulet, del Instituto Trottier de Investigación sobre Exoplanetas (iREx) de la Universidad de Montreal, publica un estudio detallado del sistema planetario conocido como Kepler-138 en la revista 'Nature Astronomy'.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Más información: https://interestingengineering.com/science/astronomers-discover-twin-exoplanets-water-worlds

Esta espectacular nueva imagen de la NASA revela lava al rojo vivo en la luna de Júpiter

Esta espectacular nueva imagen de la NASA revela lava al rojo vivo en la luna de Júpiter

La nave espacial Juno de la NASA ha capturado la imagen de la luna Ío desde 80.000 kilómetros de distancia


Sergio Parra Actualizado a 16 de diciembre de 2022, 13:07

Bajo la colosal atracción de la gravedad de Júpiter y los tirones orbitales de sus lunas hermanas, Europa y Ganímedes, Ío está sujeta a mareas que estiran y contraen a la luna a medida que se mueve a lo largo de su trayectoria elíptica, lo que incrementa su temperatura. [...] Como consecuencia de ello, esta luna alberga cientos de volcanes.[...]
Así, en la espectacular imagen que se ha publicado este pasado miércoles (tomada el 5 de julio) se pueden ver como nunca las formas de los flujos de lava y los lagos de lava como puntos rojos brillantes. Este grado de detalle se ha logrado porque Juno tomó la imagen a apenas 80.000 kilómetros de distancia.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 16 de diciembre de 2022

El éxito de la misión Artemis I despeja el camino de regreso de la humanidad a la Luna

El éxito de la misión Artemis I despeja el camino de regreso de la humanidad a la Luna

Tras 25 días de viaje y con todos los objetivos cumplidos, la nave Orion ha amerizado suavemente frente a las costas de la Baja California


JOSÉ MANUEL NIEVES / JUDITH DE JORGE Madrid 11/12/2022Actualizado a las 20:31h.

«Es un día extraordinario». «Es histórico porque vamos a ir al espacio profundo con una nueva generación». Bill Nelson, administrador de la NASA, mostraba ayer su entusiasmo después de que la misión Artemis I sin tripulación consiguiera amerizar en el Pacífico tras 25 días de viaje y 2,2 millones de kilómetros recorridos alrededor de la Luna. La prueba general para que la humanidad vuelva al satélite natural en 2025 había concluido con éxito.
El pasado 1 de diciembre, aún en órbita lunar, los ingenieros encendieron los motores de la nave Orion y la misión Artemis I emprendió oficialmente su largo regreso a casa. El impulso, en efecto, la llevó antes a miles de km más allá de la Luna, donde se comprobaron todos los sistemas que serán necesarios para las futuras misiones tripuladas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Más información: https://www.bbc.com/mundo/noticias-63938050

viernes, 9 de diciembre de 2022

James Webb logra una visión sin precedentes de la atmósfera de Titán

James Webb logra una visión sin precedentes de la atmósfera de Titán

El telescopio espacial ha captado la atmósfera de Titán, la luna más grande de Saturno, como ni siquiera la nave Cassini pudo.


Sarah Romero 06/12/2022

La luna más grande de Saturno, Titán, es la única en el sistema solar que tiene patrones climáticos estacionalesJames Webb acaba de confirmar, nuevamente, este extremo. Y es que esta luna no solo es la única luna del sistema solar con una atmósfera densa, sino también es el único cuerpo planetario además de la Tierra que actualmente tiene ríos, lagos y mares (aunque no de agua).
Estas características han hecho que la luna más grande de Saturno sea el objetivo de una próxima misión de la NASA para buscar vida extraterrestre entre su espesa atmósfera y ríos, lagos y océanos de metano líquido. Hasta que llegue ese momento, que será aproximadamente durante la década de 2030, Webb está presentándonos sus primeras observaciones de la que para nosotros, es una luna bastante lejana, ya que está a 1,2 millones de kilómetros.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Captan la erupción masiva de un cometa en el Sistema Solar

Captan la erupción masiva de un cometa en el Sistema Solar

La eyección de material lanzó al espacio más de un millón de toneladas de rocas y hielo


JOSÉ MANUEL NIEVES  Madrid 05/12/2022 a las 11:17h.

El pasado 22 de noviembre, un grupo de investigadores de la Asociación Astronómica Británica observó una gran erupción en el cometa 29P, una enorme roca helada que orbita alrededor del Sol una vez cada 15 años. El evento, el segundo más potente de este tipo en más de una década, arrojó más de un millón de toneladas de escombros al espacio.
Su nombre completo es 29P/Schwassmann-Wachmann, tiene unos 60 km de diámetro y es, que se sepa, el cometa con mayor actividad volcánica de todo el Sistema Solar. 29P, además, pertenece a una familia muy particular de cometas. Se trata, en efecto de uno del centenar de cometas conocidos como 'Centauros', nacido en el lejano cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno, y empujado por poderosas fuerzas gravitatorias a una órbita más cercana al Sol, entre Neptuno y Júpiter.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 2 de diciembre de 2022

Detectan la galaxia más grande nunca vista, y su tamaño es inimaginable

Detectan la galaxia más grande nunca vista, y su tamaño es inimaginable

La galaxia, llamada Alcioneo, tiene 16,3 millones de años luz de diámetro, unas 80 veces más que la Vía Láctea.


Sergio Parra  02 de diciembre de 2022, 11:57

Un grupo de investigadores dirigido por el astrónomo Martijn Oei, del Observatorio de Leiden en los Países Bajos, describió recientemente una galaxia extremadamente grande. Situada a unos 3.000 millones de años luz de distancia, Alcioneo es una radiogalaxia gigante que alcanza los 5 megaparsecs en el espacio, es decir, que tiene 16,3 millones de años luz de diámetro. Un tamaño descomunal si se compara con nuestra galaxia, la Vía Láctea, que tiene unos 200.000 años luz de diámetro. [...] Un tamaño tan colosal que los astrónomos decidieron bautizarla con el nombre de un gigante de la mitología griega, hijo de Tártaro (el abismo) y Gea (la tierra).
Actualmente, se conocen alrededor de mil radiogalaxias gigantes. Sin embargo, los principales mecanismos que impulsan su crecimiento excepcional de estas galaxias continúan siendo poco conocidos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La detección más lejana de un agujero negro engullendo a una estrella

La detección más lejana de un agujero negro engullendo a una estrella

30 de Noviembre de 2022

A principios de este año, el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO) fue alertado después de que un telescopio de rastreo detectara una fuente inusual de luz visible. El VLT, junto con otros telescopios, fue rápidamente redirigido hacia la fuente: un agujero negro supermasivo de una galaxia distante que había devorado una estrella, expulsando las sobras en forma de chorro. El VLT determinó que era el ejemplo más lejano de tal evento jamás observado. Debido a que el chorro apunta casi hacia nosotros, también es la primera vez que se descubre en luz visible, proporcionando una nueva forma de detectar estos eventos extremos.

Las estrellas que se encuentran demasiado cerca de un agujero negro son destrozadas por las increíbles fuerzas de marea del agujero negro en lo que se conoce como un evento de disrupción de (TDE, Tidal Disruption Event). Aproximadamente el 1% de estos eventos hacen que los chorros de plasma y radiación sean expulsados por los polos del agujero negro giratorio. En 1971, el pionero de los agujeros negros, John Wheeler [1], introdujo el concepto de TDE con chorro como "un tubo de pasta de dientes que se aprieta con fuerza desde la zona media" haciendo que el sistema "expulse materia por ambos extremos".

"Solo hemos visto un puñado de estos TDE con chorro y siguen siendo eventos muy exóticos y poco conocidos", afirma Nial Tanvir, de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, quien dirigió las observaciones con el VLT para determinar la distancia del objeto. Por lo tanto, la comunidad astronómica busca constantemente estos eventos extremos para comprender cómo se crean realmente los chorros y por qué una fracción tan pequeña de TDE los produce.

Como parte de esta búsqueda, muchos telescopios, incluido el Zwicky Transient Facility (ZTF), en los Estados Unidos, estudian de manera continua el cielo en busca de signos de eventos de corta duración, a menudo extremos, que luego podrían ser estudiados con mayor profundidad de detalle por telescopios como el VLT de ESO, en Chile. "Desarrollamos una pipeline (un código de canalización de datos) de código abierto para almacenar y extraer información importante del sondeo de ZTF y para que, a su vez, nos alertara en tiempo real ante de presencia de eventos atípicos", explica Igor Andreoni, astrónomo de la Universidad de Maryland en los Estados Unidos que codirigió el artículo publicado hoy en Nature junto con Michael Coughlin, de la Universidad de Minnesota.

En febrero de este año, el ZTF detectó una nueva fuente de luz visible. El evento, llamado AT2022cmc, fue una reminiscencia de un estallido de rayos gamma, la fuente de luz más potente del Universo. La perspectiva de presenciar este raro fenómeno llevó al equipo a activar varios telescopios de todo el mundo para observar la misteriosa fuente con más detalle. Esto incluyó el VLT de ESO, que rápidamente observó este nuevo evento con el instrumento X-shooter. Los datos del VLT colocaron la fuente a una distancia sin precedentes para estos eventos: la luz producida por AT2022cmc comenzó su viaje cuando el universo tenía aproximadamente un tercio de su edad actual.

Un total de 21 telescopios de todo el mundo recopiló una amplia variedad de rangos de luz, desde rayos gamma de alta energía hasta ondas de radio. El equipo comparó estos datos con diferentes tipos de eventos conocidos, desde estrellas colapsadas hasta kilonovas. Pero el único escenario que coincidía con los datos era un raro TDE con chorro apuntando hacia nosotros. Giorgos Leloudas, astrónomo de DTU Space, en Dinamarca, y coautor de este estudio, explica que "el hecho de que el chorro relativista apunte hacia nosotros, hace que el evento sea mucho más brillante de lo que parecería de otra manera, y también lo hace visible en un espectro más amplio del espectro electromagnético.".

Las medidas sobre la distancia tomadas por el VLT revelaron que AT2022cmc es el TDE más distante que se haya descubierto, pero este no es el único aspecto récord de este objeto. "Hasta ahora, el pequeño número de TDE con chorro que se conocen se había detectado, inicialmente, utilizando telescopios de rayos gamma y rayos X de alta energía, pero este fue el primer descubrimiento de un evento de este tipo durante un estudio óptico", declara Daniel Perley, astrónomo de la Universidad John Moores de Liverpool, en el Reino Unido, y coautor del estudio. Esto demuestra una nueva forma de detectar TDEs con chorro, permitiendo un estudio más profundo de estos eventos raros y de los ambientes extremos que rodean a los agujeros negros.

Notas

[1] A John Archibald Wheeler también se le atribuye a menudo la acuñación del término "agujero negro" en un discurso dirigido a la NASA en 1967.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico titulado “A very luminous jet from the disruption of a star by a massive black hole”, que aparece in la revista Nature (doi: 10.1038/s41586-022-05465-8).

El equipo está formado por Igor Andreoni (Instituto Conjunto de Ciencias Espaciales, Universidad de Maryland, EE.UU. [JSI/UMD]; Departamento de Astronomía, Universidad de Maryland, EE.UU. [UMD]; División de Ciencias Astrofísicas, Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA [NASA/GSFC], USA); Michael W. Coughlin (Escuela de Física y Astronomía, Universidad de Minnesota, EE.UU.); Daniel A. Perley (Instituto de Investigación en Astrofísica, Universidad John Moores de Liverpool, Reino Unido); Yuhan Yao (División de Física, Matemáticas y Astronomía, Instituto de Tecnología de California, EE.UU. [Caltech]); Wenbin Lu (Departamento de Ciencias Astrofísicas, Universidad de Princeton, EE.UU.); S. Bradley Cenko (JSI/UMD; NASA/GSFC); Harsh Kumar (Instituto Indio de Tecnología de Bombay, India [IIT/Bombay]); Shreya Anand (Caltech); Anna Y. Q. Ho (Departamento de Astronomía, Universidad de California, Berkeley, EE.UU. [UCB]; Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, EE.UU. [LBNL]; Instituto Miller de Investigación Básica en Ciencias, EE.UU.); Mansi M. Kasliwal (Caltech); Antonio de Ugarte Postigo (Universidad de la Costa Azul, Observatorio de la Costa Azul, Francia); Ana Sagués-Carracedo (Centro Oskar Klein, Universidad de Estocolmo, Suecia [OKC]); Steve Schulze (OKC); D. Alexander Kann (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Glorieta de la Astronomía, España [IAA-CSIC]); S. R. Kulkarni (Caltech); Jesper Sollerman (OKC); Nial Tanvir (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Leicester, Reino Unido); Armin Rest (Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, Baltimore, EE.UU. [STScI]; Departamento de Física y Astronomía, Universidad Johns Hopkins, EE.UU.); Luca Izzo (DARK, Instituto Niels Bohr, Universidad de Copenhague, Dinamarca); Jean J. Somalwar (Caltech); David L. Kaplan (Centro de Gravitación, Cosmología y Astrofísica, Departamento de Física, Universidad de Wisconsin–Milwaukee, EE.UU.); Tomás Ahumada (UMD); G. C. Anupama (Instituto Indio de Astrofísica, Bangalore, India [IIA]); Katie Auchettl (Escuela de Física, Universidad de Melbourne, Australia; Centro ARC de Excelencia de Astrofísica de Todo el Cielo en 3 Dimensiones; Departamento de Astronomía y Astrofísica, Universidad de California, Santa Cruz, EE.UU.); Sudhanshu Barway (IIA); Eric C. Bellm (Instituto DIRAC, Universidad de Washington, EE.UU.); Varun Bhalerao (IIT/Bombay); Joshua S. Bloom (LBNL; UCB); Michael Bremer (Instituto de Radioastronomía Milimétrica, Francia [IRAM]); Mattia Bulla (OKC); Eric Burns (Departamento de Física & Astronomía, Universidad del Estado de Luisiana, EE.UU.); Sergio Campana (INAF-Observatorio Astronómico de Brera, Italia); Poonam Chandra (Centro Nacional de Astrofísica de Radio, Instituto Tata de Investigación Fundamental, Universidad de Pune, India); Panos Charalampopoulos (DTU Space, Instituto Nacional del Espacio, Universidad Técnica de Dinamarca, Dinamarca [DTU]); Jeff Cooke (Centro de Excelencia del Consejo de Investigación de Australia para el Descubrimiento de Ondas Gravitacionales, Universidad de Tecnología de Swinburne, Hawthorn, Australia [OzGrav]; Centro de Astrofísica y Supercomputación, Universidad de Tecnología de Swinburne, Australia [CAS]); Valerio D’Elia (Centro de Datos de Ciencias Espaciales - Agencia Espacial Italiana, Italia); Kaustav Kashyap Das (Caltech); Dougal Dobie (OzGrav; CAS); José Feliciano Agüí Fernández (IAA-CSIC); James Freeburn (OzGrav; CAS); Cristoffer Fremling (Caltech); Suvi Gezari (STScI); Matthew Graham (Caltech); Erica Hammerstein (UMD); Viraj R. Karambelkar (Caltech); Charles D. Kilpatrick (Centro para la Exploración Interdisciplinar y la Investigación en Astrofísica, Universidad Northwestern, EE.UU.); Erik C. Kool (OKC); Melanie Krips (IRAM); Russ R. Laher (IPAC, Instituto de Tecnología de California, EE.UU. [IPAC]); Giorgos Leloudas (DTU); Andrew Levan (Departamento de Astrodísica, Universidad de Radboud, Países Bajos); Michael J. Lundquist (Observatorio W. M. Keck, EE.UU.); Ashish A. Mahabal (Caltech; Centro para Descubrimientos Basados en Datos, Instituto de Tecnología de California, EE.UU.); Michael S. Medford (UCB; LBNL); M. Coleman Miller (JSI/UMD; UMD); Anais Möller (OzGrav; CAS); Kunal Mooley (Caltech); A. J. Nayana (Instituto Indio de Astrofísica, India); Guy Nir (UCB); Peter T. H. Pang (Nikhef, Países Bajos; Instituto de Física Gravitacional y Subatómica, Universidad de Utrecht, Países Bajos); Emmy Paraskeva (IAASARS, Observatorio Nacional de Atenas, Grecia; Departamento de Astrofísica, Astronomía & Mecánica, Universidad de Atenas, Grecia; Telescopio Óptico Nórdico, España; Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Aarhus, Dinamarca); Richard A. Perley (Observatorio Nacional de Radioastronomía, EE.UU.); Glen Petitpas (Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian, Cambridge, EE.UU.); Miika Pursiainen (DTU); Vikram Ravi (Caltech); Ryan Ridden-Harper (Escuela de Ciencias Físicas y Químicas — Te Kura Matu, Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda); Reed Riddle (Observatorios Ópticos de Caltech, Instituto de Tecnología de California, EE.UU.); Mickael Rigault (Universidad de Lyon, Francia); Antonio C. Rodriguez (Caltech); Ben Rusholme (IPAC); Yashvi Sharma (Caltech); I. A. Smith (Instituto de Astronomía, Universidad de Hawái, EE.UU.); Robert D. Stein (Caltech); Christina Thöne (Instituto Astronómico de la Academia Checa de Ciencias, República Checa); Aaron Tohuvavohu (Departamento de Astronomía y Astrofísica, Universidad de Toronto, Canadá); Frank Valdes (Observatorio Nacional de Astronomía Óptica, EE.UU.); Jan van Roestel (Caltech); Susanna D. Vergani (GEPI, Observatorio de París, Universidad de Investigación PSL, Francia; Instituto de Astrofísica de París, Francia); Qinan Wang (STScI); Jielai Zhang (OzGrav; CAS).

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), así como dos telescopios de rastreo: VISTA, que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera APEX y ALMA, dos instalaciones que observan los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El odo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Email: mm@cab.inta-csic.es

Igor Andreoni
Joint Space-Science Institute, University of Maryland, NASA Goddard Space Flight Center
Greenbelt, MD, USA
Tlf.: +1 (626) 487-7545
Email: andreoni@umd.edu

Daniel Perley
Astrophysics Research Institute, Liverpool John Moores University
Liverpool, UK
Tlf.: +44 (0)745 6339330
Email: d.a.perley@ljmu.ac.uk

Nial Tanvir
Department of Physics and Astronomy, University of Leicester
Leicester, UK
Email: nrt3@leicester.ac.uk

Giorgos Leloudas
DTU Space, National Space Institute, Technical University of Denmark
Lyngby, Denmark
Email: giorgos@space.dtu.dk

Juan Carlos Muñoz Mateos
ESO Media Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6176
Email: press@eso.org

Connect with ESO on social media