viernes, 25 de abril de 2025

La NASA confirma el primer agujero negro solitario: un fantasma negro que vaga por el universo sin interaccionar con otros cuerpos celestes

La NASA confirma el primer agujero negro solitario: un fantasma negro que vaga por el universo sin interaccionar con otros cuerpos celestes

Ha sido detectado gracias a su efecto gravitacional sobre una estrella lejana. Un hallazgo clave para entender los objetos invisibles del universo.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 21.04.2025 | 16:53

Cuando pensamos en agujeros negros, solemos imaginarlos devorando estrellas, absorbiendo materia o girando con violencia en sistemas binarios extremos. Pero hay otro tipo, mucho más discreto y difícil de detectar: los agujeros negros solitarios. Estos objetos no brillan, no emiten radiación detectable y no interactúan con otras estrellas. Durante décadas, los astrónomos supusieron que existían, pero no habían logrado confirmar directamente ninguno… hasta ahora.
Un grupo internacional de investigadores, liderado por el astrofísico Kailash C. Sahu, acaba de confirmar con datos del Telescopio Espacial Hubble y el satélite Gaia la existencia del primer agujero negro solitario detectado en nuestra galaxia. La investigación, publicada en The Astrophysical Journal, describe cómo este objeto invisible, designado OGLE-2011-BLG-0462, fue identificado al distorsionar la luz de una estrella de fondo, en un fenómeno conocido como lente gravitacional. Es un hallazgo excepcional que pone fin a una búsqueda de años. [...]
“El lente se encuentra a una distancia de 1,52 ± 0,15 kilopársecs y se mueve con una velocidad espacial de 51,1 ± 7,5 km/s respecto a las estrellas en su entorno”, detalla el estudio. Esta velocidad es relativamente alta para los estándares galácticos, lo que sugiere que el agujero negro pudo haber recibido un “empujón” durante la explosión de supernova que le dio origen.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 18 de abril de 2025

"Gran sorpresa": astrónomos encuentran un planeta en órbita perpendicular alrededor de una pareja de estrellas

"Gran sorpresa": astrónomos encuentran un planeta en órbita perpendicular alrededor de una pareja de estrellas

16 de Abril de 2025

Un equipo de astrónomos ha descubierto un planeta que orbita en un ángulo de 90 grados alrededor de una peculiar pareja estelar. Es la primera vez que tenemos pruebas sólidas de que uno de estos "planetas polares" orbita un par de estrellas. El sorprendente descubrimiento se realizó utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral.

En los últimos años se han descubierto varios planetas que orbitan alrededor de dos estrellas a la vez, como el mundo ficticio de “La guerra de las galaxias”, Tatooine. Estos planetas suelen ocupar órbitas que se alinean aproximadamente con el plano en el que sus estrellas anfitrionas orbitan entre sí. Anteriormente ha habido indicios de que podrían existir planetas en órbitas perpendiculares, o polares, alrededor de estrellas binarias: en teoría, estas órbitas son estables y se han detectado discos de formación de planetas en órbitas polares alrededor de pares estelares. Sin embargo, hasta ahora, carecíamos de pruebas claras de que estos planetas polares existieran.

"Me emociona especialmente estar involucrado en la detección de evidencias creíbles de la existencia de esta configuración", declara Thomas Baycroft, estudiante de doctorado en la Universidad de Birmingham, Reino Unido, quien dirigió el estudio publicado en Science Advances.

Este exoplaneta sin precedentes, llamado 2M1510 (AB) b, orbita una pareja de enanas marrones jóvenes (objetos más grandes que los planetas gigantes gaseosos, pero demasiado pequeños para ser estrellas). Vistas desde la Tierra, las dos enanas marrones producen eclipses entre sí, lo que las convierte en parte de lo que la comunidad astronómica llama un sistema binario eclipsante. Este sistema es increíblemente excepcional: es el segundo par de enanas marrones eclipsantes conocido hasta la fecha y contiene el primer exoplaneta jamás encontrado en un movimiento en ángulo recto con respecto a la órbita de sus dos estrellas anfitrionas.

"Es bastante poco común encontrar, no solo un planeta que orbita a una estrella binaria, sino un planeta que orbita a una estrella binaria formada por dos enanas marrones y que, además, está en una órbita polar", afirma el coautor Amaury Triaud, profesor de la Universidad de Birmingham.

El equipo descubrió este planeta mientras refinaba los parámetros orbitales y físicos de las dos enanas marrones mediante la recopilación de observaciones con el instrumento UVES (Ultraviolet and Visual Echelle Spectrograph), instalado en el  en el VLT de ESO, en el Observatorio Paranal, en Chile. El par de enanas marrones, conocidas como 2M1510, fueron detectadas por primera vez en 2018 por Triaud y otros con el telescopio SPECULOOS (Search for habitable Planets EClipsing ULtra-cOOl Stars), otra instalación de Paranal que busca planetas habitables.

El equipo observó que la trayectoria orbital de las dos estrellas de 2M1510 variaba de forma inusual, como si algún objeto la atrajera y empujara, lo que les llevó a inferir la existencia de un exoplaneta y su extraño ángulo orbital. "Revisamos todos los escenarios posibles, y el único consistente con los datos es que haya un planeta en una órbita polar alrededor de este sistema binario", declara Baycroft [1].

"El descubrimiento fue fortuito, en el sentido de que nuestras observaciones no se recopilaron para buscar este planeta o esta configuración orbital. Como tal, es una gran sorpresa", afirma Triaud. "En general, creo que esto muestra a la comunidad astronómica, pero también al público en general, todas las posibilidades que alberga el fascinante Universo que habitamos".

Notas

[1] En el nuevo estudio de Science Advances, 2M1510 o 2M1510 AB son los nombres dados a la binaria eclipsante formada por dos enanas marrones, 2M1510 A y 2M1510 B. Se sabe que el mismo sistema tiene una tercera estrella, que orbita a gran distancia de la pareja, a la que los autores del estudio llaman 2M1510 C. El estudio muestra que esta tercera estrella está demasiado lejos como para causar las perturbaciones orbitales.

Información adicional

Esta investigación se presentó en un artículo, que aparece en Science Advances, titulado “Evidence for a polar circumbinary exoplanet orbiting a pair of eclipsing brown dwarfs”.

El equipo está formado por: T. A. Baycroft (Universidad de Birmingham, Birmingham, Reino Unido); L. Sairam (Universidad de Birmingham, Birmingham, Reino Unido; Universidad de Cambridge, Cambridge, Reino Unido); A. H. M. J. Triaud (Universidad de Birmingham, Birmingham, Reino Unido); y A. C. M. Correia (Universidad de Coímbra, Coímbra, Portugal; Observatorio de París, Universidad PSL, Francia).

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Thomas Baycroft (English, French)
School of Physics and Astronomy, University of Birmingham
Birmingham, UK
Correo electrónico: txb187@student.bham.ac.uk

Amaury Triaud (French, English, Spanish)
School of Physics and Astronomy, University of Birmingham
Birmingham, UK
Teléfono: +44 121 414 4553
Correo electrónico: A.Triaud@bham.ac.uk

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

Press office
University of Birmingham
Birmingham, UK
Teléfono: +44 (0) 121 414 2772
Correo electrónico: pressoffice@contacts.bham.ac.uk

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

viernes, 11 de abril de 2025

La estrella Blaze, que se encuentra a 3.000 años luz de distancia, pronto explotará y podrás verla desde la Tierra: "Un evento único en la vida".

La estrella Blaze, que se encuentra a 3.000 años luz de distancia, pronto explotará y podrás verla desde la Tierra: "Un evento único en la vida".


Jared Downing, 4 de abril de 2025 a las 21:55 ET

Los aficionados a la astronomía podrán disfrutar próximamente de un regalo celestial y poco común. Un sistema estelar a 3.000 años luz de distancia está listo para convertirse en nova, y cuando lo haga, será visible desde la Tierra. T Coronae Borealis, también conocida como estrella resplandeciente, solo explota una vez cada 80 años y aparece como una nueva estrella en el cielo nocturno durante aproximadamente una semana. "Esperamos que [T Coronae Borealis] entre en erupción cualquier noche, cualquier mes", dijo Bradley Schaefer. T Coronae Borealis —o “T CrB” en la jerga de los astrónomos— en realidad está compuesta por dos cuerpos celestes: un remanente del tamaño de la Tierra de una estrella muerta, también conocida como “enana blanca”, y “una antigua gigante roja que lentamente está siendo despojada de hidrógeno por la implacable atracción gravitatoria de su hambriento vecino”, según la NASA. El hidrógeno del gigante rojo se acumula alrededor de su compañero, acumulando presión y calor como el aire en un globo; solo que cuando este globo estalla, crea una explosión termonuclear que puede verse en toda la galaxia. En el espacio, la estrella Blaze brillará miles de veces su brillo original, pero para los terrícolas aparecerá como una nueva estrella en el cielo tan brillante como la Estrella del Norte, conocida como Polaris.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

El telescopio espacial James Webb desvela cómo nacen estrellas en el corazón de la Vía Láctea

El telescopio espacial James Webb desvela cómo nacen estrellas en el corazón de la Vía Láctea

Esto ayuda a entender por qué la tasa de formación estelar es más baja de lo esperado en una zona tan rica en gas


Agencia Sinc, 07.04.2025 16:54

El centro de nuestra galaxia es un entorno extremo donde fenómenos cósmicos intensos transforman el espacio y la materia. En una de las regiones, ubicada a unos 200 años luz de Sagitario A* –el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea–, existe una enorme y densa nube de gas y polvo interestelar. A lo largo de millones de años, esa nube ha colapsado sobre sí misma, dando lugar a la formación de miles de nuevas estrellas. Esta región es conocida como Sagitario C. [...] “El objetivo principal de estas observaciones era el estudio de los procesos de formación estelar, particularmente de estrellas masivas, es decir, aquellas que tienen más de ocho veces la masa del Sol”, apunta Rubén Fedriani, investigador del IAA y supervisor principal del proyecto. [...] Gracias a esta actividad de chorros o jets, el estudio ha descubierto, además, una nueva región de formación estelar. Este descubrimiento sugiere que la formación de estrellas en esta zona sigue procesos similares a los del resto de la galaxia, lo que demuestra que, incluso en entornos tan extremos como el centro de la Vía Láctea, pueden nacer nuevas estrellas. Los hallazgos también podrían ayudar a resolver un persistente misterio sobre las regiones más internas de la Vía Láctea, conocidas como la Zona Molecular Central (CMZ, por sus siglas en inglés), la cual abarca Sagitario C y otras regiones de formación estelar.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

sábado, 5 de abril de 2025

El telescopio espacial James Webb detecta la curvatura del Universo

El telescopio espacial James Webb detecta la curvatura del Universo

Ha podido observar un “extraño fenómeno cósmico” conocido como el anillo de Einstein



Juan Scaliter, 28.03.2025 20:22

Cada vez conocemos más del universo gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST). Lo último ha sido una imagen de una extraña ilusión óptica astronómica conocida como anillo de Einstein, un “círculo” con forma de ojo en la oscuridad del espacio, pero que en realidad es una visión distorsionada de dos galaxias distantes en la constelación de Hydrus.
En el brillante centro de este objeto se encuentra una galaxia, mientras que el color naranja y azul alargado que la rodea es la luz de otra galaxia situada detrás. La luz de la galaxia más distante parece un anillo porque ha sido distorsionada por un objeto conocido como lente gravitacional.
Este objeto se produce cuando la gravedad de un cuerpo masivo, como una galaxia o un agujero negro, desvía la luz de otro más distante. Este efecto es una consecuencia directa de la teoría de la relatividad de Einstein, que afirma que la masa deforma el tejido del espacio-tiempo, provocando que la luz siga trayectorias curvas, como un balón sobre una manta, que crea una curvatura por su propio peso. [...]
El fenómeno de las lentes gravitacionales también permite a los astrónomos comprender mejor el universo. Esto se debe a que la luz emitida por galaxias distantes (las más antiguas), suele ser demasiado tenue para ser observada directamente desde la Tierra.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.