viernes, 28 de enero de 2022

Hallan un objeto cósmico nunca visto que envía ondas de radio cada 18 minutos

Hallan un objeto cósmico nunca visto que envía ondas de radio cada 18 minutos

Situado a 4.000 años luz, es más pequeño que el Sol pero se convierte en uno de los puntos más brillantes del cielo
Los astrónomos creen que se trata de un raro tipo de magnetar que había sido predicho teóricamente


J. de J. MADRID Actualizado:28/01/2022 09:31h

Un equipo de investigadores ha descubierto a unos 4.000 años luz de la Tierra, relativamente cerca en la escala astronómica, un extraño objeto que no se parece a nada que haya sido visto antes. Durante un minuto, y cada 18,18 minutos, pulsa con tanta energía que, aunque es más pequeño que el Sol, se convierte en una de las fuentes más brillantes del cielo. Los científicos sospechan que se trata del primer hallazgo de un raro tipo de magnetar, un tipo de estrella de neutrones con un campo magnético ultrapotente, predicho teóricamente pero que se creía imposible de observar. En vez de girar cada pocos segundos, como hacen los magnetares conocidos, este de 'período ultralargo' lo haría mucho más lentamente. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

El telescopio James Webb llega a su destino

El telescopio James Webb llega a su destino

El ambicioso observatorio ha entrado en órbita alrededor del punto L2, desde donde tendrá una visión privilegiada del universo.


Alexandra Witze, 27 de enero de 2022

El telescopio espacial James Webb de la NASA acaba de llegar a su destino final, en torno a un punto del espacio con propiedades gravitatorias especiales conocido como segundo punto de Lagrange, o L2. El observatorio de 10.000 millones de dólares podría pasar allí 20 años o más, contemplando el espacio profundo y obteniendo información sin precedentes sobre el Universo. El James Webb, el telescopio más complejo jamás construido, emprendió su camino hacia L2 el día de Navidad. Por fin, el pasado 24 de enero, encendió un conjunto de propulsores y se situó en órbita alrededor de ese punto. Allí, completará un giro cada seis meses, más o menos. L2 se encuentra en el lado opuesto de la Tierra que el Sol y a unos 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta, una distancia cuatro veces mayor que la que nos separa de la Luna. En ese punto, la atracción gravitatoria conjunta del Sol y la Tierra compensa la fuerza centrífuga que empuja al telescopio en dirección contraria. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver el vídeo, la imagen y el gráfico explicativo.

sábado, 22 de enero de 2022

El CERN ha encontrado evidencia de partículas X del nacimiento del universo

El CERN ha encontrado evidencia de partículas X del nacimiento del universo

Desbloquear su estructura creará una mejor imagen del Big Bang.


por Brad Bergan21 de enero de 2022

Solo millonésimas de segundo después del Big Bang, todo en el universo físico conocido estaba en movimiento. El cosmos ya rebosaba con un plasma de trillones de grados de quarks y gluones, que son partículas elementales que solo existieron durante períodos relativamente cortos antes de enfriarse y convertirse en partículas más estables. De estos provinieron los neutrones y protones que componen nuestra materia convencional moderna. Pero, antes de que se enfriaran, una pequeña fracción de estos gluones y quarks colisionaron al azar, formando partículas "X" que no duran mucho. Y, a pesar de la rareza de estas misteriosas y desconocidas estructuras de partículas, los científicos del MIT que trabajan con el CERN han encontrado evidencia de partículas X en el plasma de quarks y gluones generado por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), según un estudio reciente publicado en la revista Physical. Revisar Cartas. [...] El descubrimiento se logró mediante técnicas de aprendizaje automático, que permitieron a los físicos analizar más de 13 000 millones de colisiones de iones pesados, que luego crearon decenas de miles de partículas cargadas. Y, al probar este cóctel ultradenso y de alta energía, los investigadores del MIT detectaron aproximadamente 100 partículas X, específicamente del tipo X (3872), que se nombran de acuerdo con la masa estimada de la partícula. Esta es la primera vez que los científicos detectan con éxito partículas X en este plasma de quarks-gluones de una manera que los científicos creen que podría revelar su misteriosa estructura. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

El rover Yutu-2 de China descubre que el otro lado de la Luna tiene un suelo lunar más pegajoso

El rover Yutu-2 de China descubre que el otro lado de la Luna tiene un suelo lunar más pegajoso


Por Chris Young 20 de enero de 2022

El rover lunar Yutu-2 de China es parte de la misión Chang'e-4 a la superficie lunar más larga de la historia, ya que aterrizó en el lado oculto de la Luna hace tres años. [...] El objetivo principal de la misión es estudiar la composición de las rocas volcánicas en el lado lejano de la Luna para tomar muestras más extensas de las del lado cercano. La última actualización proporciona una comparación interesante entre la composición, para ser precisos, la pegajosidad, del suelo en el lado cercano y lejano de la Luna. [...] En su artículo, el equipo escribió que "el suelo lodoso que se pega en las ruedas [de Yutu-2] implica una mayor cohesión del suelo lunar que la que se encuentra en otros sitios de aterrizaje lunar. Los resultados de identificación adicionales indican que el regolito se asemeja a arena seca y marga arenosa en Tierra en propiedades de soporte, demostrando una mayor fuerza de soporte que la identificada durante las misiones Apolo". Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren un agujero negro que 'da a luz' estrellas

Descubren un agujero negro que 'da a luz' estrellas

Parece que los agujeros negros no son tan violentos como se pensaba anteriormente, a tenor de este nuevo estudio de la NASA.


Sarah Romero 21/01/2022

Habitualmente los agujeros negros se representan como un "monstruo destructivo" que engulle estrellas y planetas, pero la evidencia del Telescopio Espacial Hubble de la NASA muestra que un agujero negro conocido lo que hace, en realidad, es formar nuevas estrellas. Este agujero negro reside en la galaxia enana llamada Henize 2-10, ubicada a unos 30 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación austral de Pyxis o la Brújula. También conocida como ESO 495-21 y LEDA 24171, esta galaxia tiene solo 3.000 años luz de diámetro y alberga en su centro un agujero negro un tanto especial. [...] Al parecer, según los datos recopilados por el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y el Telescopio espacial Hubble, los científicos han descubierto que un cúmulo de galaxias llamado Phoenix Cluster, a unos 5.800 millones de años luz de la Tierra, está dando a luz estrellas a un ritmo “furioso”. Y este es el motivo: Este agujero negro del centro de la galaxia parece ser mucho más débil que los agujeros negros de otros cúmulos, y precisamente es lo que permite que se creen estrellas. Tiene apenas un millón de masas solares. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 21 de enero de 2022

Primera misión de espacio profundo de la NASA con vela solar

Primera misión de espacio profundo de la NASA con vela solar

NEA Scout, un satélite del tamaño de una caja de zapatos y equipado con una vela solar, visitará un asteroide de la talla de un autobús, el más pequeño jamás estudiado por una nave espacial.

NASA MADRID, 21 Ene. 2022 (EUROPA PRESS)

Lanzada con el vuelo de prueba no tripulado Artemisa I, el nanosatélite Near-Earth Asteroid Scout de la NASA alcanzará su destino desplegando una vela solar para aprovechar la radiación solar para la propulsión, lo que la convierte en la primera misión de este tipo en el espacio profundo de la agencia. El objetivo es 2020 GE, un asteroide cercano a la Tierra (NEA) que tiene menos de 18 metros de tamaño. Los asteroides de menos de 100 metros de ancho nunca antes se habían explorado de cerca. La nave espacial utilizará su cámara científica para observar más de cerca, midiendo el tamaño, la forma, la rotación y las propiedades de la superficie del objeto mientras busca polvo y escombros que puedan rodear a 2020 GE. Debido a que la cámara tiene una resolución de menos de 4 pulgadas (10 centímetros) por píxel, el equipo científico de la misión podrá determinar si 2020 GE es sólido, como una roca, o si está compuesto de rocas más pequeñas y polvo agrupado como algunos de sus primos asteroides más grandes, como el asteroide Bennu. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 15 de enero de 2022

Crean el mapa tridimensional más grande y detallado del universo

Crean el mapa tridimensional más grande y detallado del universo

El atlas, que contiene ocho millones de galaxias, ayudará a estudiar la energía oscura y comprender mejor el pasado y el futuro del cosmos


ABC Ciencia MADRID Actualizado:14/01/2022 10:18h

Aunque solo lleva siete meses de operaciones, el Instrumento Espectroscópico para la Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés) ha superado todos los estudios anteriores de cartografiado tridimensional de galaxias. Se le ha dado tan bien el trabajo que ha conseguido crear el mapa 3D más detallado y extenso del universo. A partir de todo su trabajo, la comunidad científica podrá estudiar la energía oscura y comprender mejor el pasado y el futuro del universo. Mientras tanto, el impresionante rendimiento técnico y los logros de DESI hasta ahora están ayudando a a revelar los secretos de las fuentes de luz más poderosas del cosmos. DESI es una colaboración científica internacional gestionada por el Laboratorio Nacional Berkeley, del Departamento de Energía de los Estados Unidos (Berkeley Lab) en la que participan varias instituciones españolas y de otros países. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 14 de enero de 2022

Se llama 'Maggie', mide casi 4.000 años luz y es el mayor objeto nunca visto en nuestra galaxia

Se llama 'Maggie', mide casi 4.000 años luz y es el mayor objeto nunca visto en nuestra galaxia

Se trata de un gigantesco y alargado filamento de gas, cinco veces mayor que los más grandes detectados hasta ahora


José Manuel Nieves MADRID Actualizado:11/01/2022 01:12h

Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck para la Astronomía, en Heidelberg, acaba de hacer público el descubrimiento del mayor objeto nunca observado en la Vía Láctea: una estilizada nube de gas de 3.900 años luz de largo y cerca de 150 años luz de ancho. La gigantesca estructura se encuentra a unos 55.000 años luz de nosotros, y multiplica por cinco el tamaño de las mayores nubes de gas conocidas hasta el momento, ninguna mayor a 800 años luz. Los científicos han bautizado el objeto como 'Maggie' en referencia al río Magdalena, el más largo de Colombia. El hallazgo se ha publicado en 'Astronomy & Astrophysics'. Los astrónomos localizaron el filamento de gas mientras buscaban objetos situados fuera del plano principal de la galaxia, el disco aplanado que contiene la mayor parte del material de la Vía Láctea. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los científicos están perplejos al encontrar una galaxia sin materia oscura

Los científicos están perplejos al encontrar una galaxia sin materia oscura

¿Podría este hallazgo contradecir años de teorías de la materia oscura?


Por Loukia Papadopoulos 08 de enero de 2022

Todo comenzó hace tres años cuando Filippo Fraternali, astrónomo del Instituto Astronómico Kapteyn de la Universidad de Groningen en los Países Bajos, y sus colegas se encontraron por primera vez con algunas galaxias difusas que parecían carecer de materia oscura. Los investigadores decidieron examinar una de ellas en detalle. Eligieron una a unos 250.000 años luz de distancia, la llamaron AGC 114905 y utilizaron las 27 antenas de radiotelescopio del Very Large Array en Nuevo México para estudiarla. Después de una investigación detallada, llegaron a la siguiente conclusión. “El contenido de materia oscura que inferimos en esta galaxia es mucho, mucho más pequeño de lo que cabría esperar”, dijo Fraternali. El hallazgo es desconcertante, por decir lo menos. Pero no es el primero de su tipo. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

China detecta agua en la superficie de la Luna

China detecta agua en la superficie de la Luna

El módulo de aterrizaje Chang'e-5 se convierte en la primera nave que confirma la presencia de H20 en el suelo lunar.


Sarah Romero 12/01/2022

Chang'e 5 llegó a la Luna el 1 de diciembre de 2020 como parte de una misión de devolución de muestras y se ha convertido en la primera nave espacial en la superficie lunar que detecta signos de agua dentro de las rocas y el suelo de nuestro satélite. Empleó sus instrumentos de a bordo para tomar una serie de medidas científicas, incluida la reflectancia espectral de las rocas lunares, un proceso en el que la luz reflejada por las rocas puede indicar la composición química, incluidos los niveles de moléculas como el oxígeno y el hidrógeno. Lo que descubrieron fue que, en algunos tipos de rocas, en una latitud media de la Luna, había moléculas de H2O presentes en alrededor de 120 partes por millón, y otras en 180 partes por millón, lo que confirma los hallazgos realizados por la NASA utilizando telescopios terrestres. El objetivo es que los astronautas que en el futuro vivan en la Luna sean capaces de extraer el oxígeno molecular y el hidrógeno para producir agua y oxígeno puro para su supervivencia. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren el primer exoplaneta que no tiene forma esférica

Descubren el primer exoplaneta que no tiene forma esférica

Los datos de la misión Cheops de la ESA muestran que WASP-103b tiene forma de 'balón de rugby' en vez de esférico.


Sarah Romero 12/01/2022

Se trata del primer planeta que no presenta la tradicional forma esférica. Su nombre es WASP-103b, está ubicado en la constelación de Hércules y tiene casi el doble del tamaño de Júpiter (1,7 veces más grande que el Sol). También es 200 grados más caliente que nuestro Sol. Los astrónomos de la Agencia Espacial Europea creen que probablemente se deba a las fuertes fuerzas de marea entre el planeta y su estrella anfitriona, que es similar a cómo nuestra Luna ejerce fuerzas de marea en la Tierra. Y teniendo en cuenta lo cerca que está el planeta de su estrella, ya que completa una órbita en menos de un día, se infiere que estas fuerzas le han dado esta forma de pelota de rugby. Estar tan cerca provocaría mareas monumentales. El Sol, nuestra estrella, también tiene un efecto pequeño pero significativo sobre las mareas, sin embargo, está demasiado lejos de la Tierra como para causar este tipo de deformaciones en nuestro planeta. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Ni nave ni cabaña: esto es en realidad el misterioso cubo hallado en la Luna

Ni nave ni cabaña: esto es en realidad el misterioso cubo hallado en la Luna

El objeto es una roca que ni siquiera tiene forma de cubo. Más bien se parece a un conejo, por lo que ha pasado a llamarse Yutu, igual que el rover que lo descubrió, que en chino significa 'conejo de jade'


José Manuel Nieves Atualizado:12/01/2022 08:44h

El pasado mes de diciembre, una curiosa imagen del rover chino Yutu 2, que explora la cara oculta de la Luna desde enero de 2019, dio la vuelta al mundo en cuestión de horas. Se trataba de un extraño objeto, en forma de cubo, que destacaba en un horizonte completamente llano y sin otros relieves apreciables. En tono de broma, los propios científicos chinos se refirieron a él como a una 'cabaña misteriosa', o quizá a los restos de una nave estrellada. Ahora, como era de esperar, el misterio se ha resuelto, y el extraño objeto ha resultado no ser más que una simple roca. Una que, por cierto, ni siquiera tiene forma de cubo. [...] La roca tiene más bien una forma parecida a la de un conejo, con una serie de piedras más pequeñas delante que recuerdan a una zanahoria. Por eso, a partir de ahora la roca se llamará Yutu, el mismo nombre que tiene el rover, que en chino significa 'Conejo de Jade'. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Una burbuja de 1.000 años luz de ancho rodea la Tierra

Una burbuja de 1.000 años luz de ancho rodea la Tierra

Nuestro planeta Tierra se asienta en un vacío de 1.000 años luz de ancho rodeado por miles de estrellas jóvenes. ¿Cómo se formaron esas estrellas?


Héctor Rodríguez 12 de enero de 2022, 18:00

“Esta es realmente una historia sobre el origen de la Tierra, el Sol y otros muchos astros cercanos. Ahora por primera vez, podemos explicar cómo comenzó toda la formación de estrellas cercanas”, explica la astrónoma y experta en visualización de datos Catherine Zucker. [...] En él, Zucker y su equipo reconstruyen la historia evolutiva de nuestro vecindario galáctico, mostrando cómo una cadena de sucesos que comenzó hace 14 millones de años condujo a la creación de una gran burbuja que es responsable de la formación de todas las estrellas jóvenes cercanas. [...] Todas las estrellas jóvenes y las regiones de formación estelar se hallan al borde de una "esfera" que abarca los 500 años luz más próximos a la Tierra, y se asientan en la superficie de una burbuja gigante conocida como la Burbuja Local. Si bien los astrónomos conocen la existencia de esta Burbuja local desde hace décadas, los científicos ahora pueden observar y comprender cómo comenzó esta a formarse, así como su impacto en el gas que la rodea. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el gráfico explicativo.

sábado, 8 de enero de 2022

Detectado un campo magnético interestelar listo para formar estrellas

Detectado un campo magnético interestelar listo para formar estrellas


MADRID, 5 Ene. 2022 (EUROPA PRESS)

El radiotelescopio gigante chino FAST ha detectado una fuerza de campo magnético precisa en la nube molecular L1544, una región del medio interestelar que parece lista para formar estrellas. Los campos magnéticos son los ingredientes esenciales, pero a menudo desconocidos, del medio interestelar y del proceso de formación de las estrellas, y ese desconocimiento que les rodea puede atribuirse a la falta de sondeos experimentales. Mientras que a principios del siglo XIX Michael Faraday ya investigaba la relación entre el magnetismo y la electricidad con bobinas en el sótano de la Royal Institution, actualmente los astrónomos siguen sin poder desplegar bobinas a años luz de distancia. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 7 de enero de 2022

Fuego en Orión: ESO publica una nueva imagen de la nebulosa de la Flama

Fuego en Orión: ESO publica una nueva imagen de la nebulosa de la Flama

4 de Enero de 2022

En esta nueva imagen del Observatorio Europeo Austral (ESO), Orión ofrece una espectacular exhibición de fuegos artificiales para celebrar la temporada navideña y el año nuevo. Pero no hay necesidad de preocuparse, esta icónica constelación no está explotando ni ardiendo. El "fuego" que ven en esta postal navideña es la Nebulosa de la Flama de Orión y sus alrededores captados en ondas de radio, ¡una imagen que sin duda hace justicia al nombre de la nebulosa! Fue tomada con el Atacama Pathfinder Experiment (APEX) operado por ESO, ubicado en la fría meseta de Chajnantor, en el desierto de Atacama (Chile).

La imagen recién procesada de la nebulosa de la Flama, en la que también aparecen nebulosas más pequeñas como la nebulosa Cabeza de Caballo, se basa en observaciones realizadas hace unos años por el ex astrónomo de ESO, Thomas Stanke, y su equipo. En aquel momento probaban, emocionados, un instrumento recién instalado en APEX, SuperCam, apuntándolo hacia la constelación de Orión. “Tal y como le gusta decir a quienes se dedican a la astronomía, si tienes la posibilidad de probar un nuevo telescopio o un nuevo instrumento, observa Orión: ¡siempre habrá algo nuevo e interesante por descubrir!", afirma Stanke. Unos años y muchas observaciones más tarde, los resultados de Stanke y su equipo han sido aceptados para su publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.

Orión, una de las regiones más famosas del cielo, alberga las nubes moleculares gigantes más cercanas al Sol, vastos objetos cósmicos formados principalmente por hidrógeno donde se forman nuevas estrellas y planetas. Estas nubes se encuentran a una distancia de entre 1300 y 1600 años luz y cuentan con el vivero estelar más activo del vecindario del Sistema Solar, así como con la nebulosa de la Flama, representada en esta imagen. Esta nebulosa de "emisión" alberga un cúmulo de estrellas jóvenes en su centro que emiten radiación de alta energía, haciendo que los gases circundantes brillen.

Con un objetivo tan emocionante era poco probable que el equipo se sintiera decepcionado. Además de la nebulosa de la Flama y sus alrededores, Stanke y sus colaboradores pudieron admirar una amplia gama de objetos espectaculares. Algunos ejemplos incluyen las nebulosas de reflexión Messier 78 y NGC 2071, nubes de gas y polvo interestelar que se cree que reflejan la luz de estrellas cercanas. El equipo incluso descubrió una nueva nebulosa, un objeto pequeño, que destaca por su apariencia casi perfectamente circular, al que llamaron nebulosa de la Vaca.

Las observaciones se llevaron a cabo como parte del sondeo ALCOHOLS (APEX Large CO Heterodyne Orion Legacy Survey), que analizó las ondas de radio emitidas por el monóxido de carbono (CO) presente en las nubes de Orión. El uso de esta molécula para sondear amplias áreas del cielo es el objetivo principal de SuperCam, ya que permite a la comunidad astronómica mapear grandes nubes de gas que dan a luz a nuevas estrellas. A diferencia de lo que el "fuego" de esta imagen podría sugerir, estas nubes son, en realidad, frías, con temperaturas típicamente de solo unas pocas decenas de grados por encima del cero absoluto.

Dados los muchos secretos que puede revelar, esta región del cielo ha sido escaneada muchas veces en el pasado en diferentes longitudes de onda, ya que cada rango de longitud de onda revela características diferentes y únicas de las nubes moleculares de Orión. Un ejemplo son las observaciones infrarrojas realizadas con el telescopio VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy) de ESO, instalado en el Observatorio Paranal, en Chile, que conforman el pacífico fondo de esta imagen de la nebulosa de la Flama y sus alrededores. A diferencia de la luz visible, las ondas infrarrojas pasan a través de las espesas nubes de polvo interestelar, lo que permite a la comunidad astronómica detectar estrellas y otros objetos que, de otro modo, permanecerían ocultos.

Por lo tanto, en esta temporada navideña, para recibir el nuevo año, ¡ESO presenta esta espectacular exhibición de fuegos artificiales en múltiples longitudes de onda que nos brinda la nebulosa de la Flama de Orión!

Información adicional

Las observaciones mencionadas en esta nota de prensa se presentan en un artículo científico aceptado para su publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.

El equipo está formado por Th. Stanke (Observatorio europeo Austral, Garching, cerca de Múnich, Alemania [ESO]); H. G. Arce (Departamento de Astronomía, Universidad de Yale, New Haven, CT, EE.UU.); J. Bally (CASA, Universidad de Colorado, Boulder, CO, EE.UU.); P. Bergman (Departamento de Espacio, Tierra y Medio Ambiente, Universidad Chalmers de Tecnología, Observatorio Espacial de Onsala, Onsala, Suecia); J. Carpenter (Observatorio Conjunto ALMA, Santiago, Chile [ALMA]); C. J. Davis (Fundación Nacional para la Ciencia, Alexandria, VA, EE.UU.); W. Dent (ALMA); J. Di Francesco (Centro de Investigación de Astronomía y Astrofísica NRC Herzberg, Victoria, BC, Canadá [HAA] y Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Victoria, BC, Canadá [UVic]); J. Eislöffel (Instituto Thüringer Landessternwarte, Tautenburg, Alemania); D. Froebrich (Escuela de Ciencias Físicas, Universidad de Kent, Canterbury, Reino Unido); A. Ginsburg (Departamento de Astronomía, Universidad de Florida, Gainesville, FL, EE.UU.); M. Heyer (Departamento de Astronomía, Universidad de Massachusetts, Amherst, MA, EE.UU.); D. Johnstone (HAA y UVic); D. Mardones (Departamento de Astronomía, Universidad de Chile, Santiago, Chile); M. J. McCaughrean (Agencia Europea Espacial, ESTEC, Noordwijk, Países Bajos); S. T. Megeath (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Toledo, OH, EE.UU.); F. Nakamura (Observatorio Astronómico Nacional, Tokio, Japón); M. D. Smith (Centro de Astrofísica y Ciencias Planetarias, Escuela de Ciencias Físicas, Universidad de Kent, Canterbury, Reino Unido); A. Stutz (Departamento de Astronomía, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción, Chile); K. Tatematsu (Observatorio de ondas de radio Nobeyama, Observatorio Astronómico Nacional de Japón, Institutos Nacionales de Ciencias Naturales, Nagano, Japón); C. Walker (Observatorio Steward, Universidad de Arizona, Tucson, AZ, EE.UU. [SO]); J. P. Williams (Instituto de Astronomía, Universidad de Hawái en Manoa, HI, EE.UU.); H. Zinnecker (Universidad Autónoma de Chile, Santiago, Chile); B. J. Swift (SO); C. Kulesa (SO); B. Peters (SO); B. Duffy (SO); J. Kloosterman (Universidad de Indiana del Sur, Evansville, IN, EE.UU.); U. A. Yıldız (Laboratorio de Propulsión a Chorro, Instituto Tecnológico de California, Pasadena, CA, EE.UU. [JPL]); J. L. Pineda (JPL); C. De Breuck (ESO); y Th. Klein (Observatorio Europeo Austral, Santiago, Chile).

APEX es una colaboración entre el Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR), el Observatorio Espacial de Onsala (OSO) y ESO. Las operaciones de APEX en Chajnantor están a cargo de ESO.

SuperCAM es un proyecto del Laboratorio de Radioastronomía del Observatorio Steward de la Universidad de Arizona, Estados Unidos.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), así como dos telescopios de rastreo: VISTA, que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera APEX y ALMA, dos instalaciones que observan los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es

Thomas Stanke
European Southern Observatory
Garching bei München, Germany
Correo electrónico: tstanke049@gmail.com

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

Connect with ESO on social media