viernes, 29 de marzo de 2024

Un equipo de astrónomos revela la existencia de fuertes campos magnéticos girando en el borde del agujero negro central de la Vía Láctea

Un equipo de astrónomos revela la existencia de fuertes campos magnéticos girando en el borde del agujero negro central de la Vía Láctea


27 de Marzo de 2024

Una nueva imagen de la colaboración EHT (Event Horizon Telescope, telescopio del horizonte de sucesos) ha descubierto la presencia de campos magnéticos potentes y organizados que giran en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo Sagitario A* (Sgr A*). Vista en luz polarizada por primera vez, esta nueva imagen del monstruo que acecha en el corazón de la galaxia Vía Láctea ha revelado la existencia de una estructura de campo magnético sorprendentemente similar a la del agujero negro que hay en el centro de la galaxia M87, lo que sugiere que los fuertes campos magnéticos pueden ser comunes a todos los agujeros negros. Esta similitud también apunta a un chorro oculto en Sgr A*. Los resultados se han publicado hoy en The Astrophysical Journal Letters.

En 2022, en ruedas de prensa por todo el mundo (incluido el Observatorio Europeo Austral, ESO), un grupo de científicos y científicas dio a conocer la primera imagen de Sgr A*. Aunque el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, que está a unos 27.000 años luz de distancia de la Tierra, es más de mil veces más pequeño y menos masivo que el de M87 (el primer agujero negro fotografiado), las observaciones revelaron que los dos son bastante similares. Esto hizo que la comunidad científica se preguntara si, al margen de su apariencia, ambos compartían rasgos comunes. Para averiguarlo, el equipo decidió estudiar Sgr A* en luz polarizada. Estudios previos de la luz que hay alrededor del agujero negro M87 (M87*) revelaron que los campos magnéticos de su entorno permitieron que el agujero negro lanzara poderosos chorros de material que volvían al entorno circundante. Sobre la base de este trabajo, las nuevas imágenes han revelado que lo mismo puede estar ocurriendo en Sgr A*.

"Lo que estamos viendo ahora es que hay campos magnéticos fuertes, retorcidos en forma de espiral y organizados cerca del agujero negro del centro de la galaxia Vía Láctea", afirma Sara Issaoun, beneficiaria de una beca Einstein postdoctoral del Programa de Becas Hubble de la NASA en el Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian (EE.UU), y colíder del proyecto. "Junto con el hecho de que Sgr A* tiene una estructura de polarización sorprendentemente similar a la observada en el agujero negro M87* (mucho más grande y potente), hemos aprendido que los campos magnéticos fuertes y ordenados son fundamentales para la forma en que los agujeros negros interactúan con el gas y la materia que los rodea".

La luz es una onda electromagnética oscilante o en movimiento que nos permite ver objetos. A veces, la luz oscila en una orientación preferida, denominada "polarizada". Aunque la luz polarizada nos rodea, para los ojos humanos es indistinguible de la luz "normal". En el plasma que rodea estos agujeros negros, las partículas que giran alrededor de las líneas del campo magnético confieren un patrón de polarización perpendicular al campo. Esto permite a la comunidad astronómica ver, con detalles cada vez más vívidos, lo que sucede en las regiones de los agujeros negros y mapear sus líneas de campo magnético.

"Al obtener imágenes de la luz polarizada procedente del gas caliente y brillante que hay cerca de los agujeros negros, estamos deduciendo directamente la estructura y la fuerza de los campos magnéticos que enhebran el flujo de gas y materia del que se alimentan y, a su vez, expulsan", declara Angelo Ricarte, beneficiario de una beca postdoctoral de la Iniciativa de Agujeros Negros de Harvard y colíder del proyecto. "La luz polarizada nos enseña mucho más sobre la astrofísica, las propiedades del gas y los mecanismos que tienen lugar cuando un agujero negro se alimenta".

Pero obtener imágenes de agujeros negros con luz polarizada no es tan fácil como ponerse un par de gafas de sol polarizadas, y esto es particularmente cierto en el caso de Sgr A*, que cambia tan rápido que no se queda quieto para las fotos. La obtención de imágenes del agujero negro supermasivo requiere herramientas sofisticadas que van más allá de las que se utilizaban anteriormente para captar a M87*, un objetivo mucho más estable. El científico del proyecto EHT, Geoffrey Bower, del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica (Taipéi), afirma que: "Debido a que Sgr A* se mueve mientras intentamos obtener imágenes, ha sido difícil construir incluso la imagen no polarizada", y agrega que la primera imagen era un promedio de múltiples imágenes debido al movimiento de Sgr A*. "Es un alivio haber podido obtener imágenes polarizadas. Algunos modelos estaban demasiado revueltos como para construir una imagen polarizada, pero la naturaleza no ha sido tan cruel".

Mariafelicia De Laurentis, Responsable Adjunta del Departamento Científico del proyecto EHT y profesora de la Universidad de Nápoles Federico II (Italia), declaró que: "Con una muestra de dos agujeros negros, con masas muy diferentes y galaxias anfitrionas muy diferentes, es importante determinar en qué se parecen y en qué se diferencian. En ambos casos los datos indican que cuentan con campos magnéticos fuertes, lo cual sugiere que esta puede ser una característica universal y quizás fundamental de este tipo de sistemas. Una de las similitudes entre estos dos agujeros negros podría ser un chorro, pero aunque hemos fotografiado uno muy obvio en M87*, aún no lo hemos encontrado en Sgr A*".

Para observar Sgr A*, la colaboración unió ocho telescopios de todo el mundo con el fin de crear un telescopio virtual del tamaño de la Tierra, el EHT. El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que ESO es socio, y el Atacama Pathfinder Experiment (APEX), ambos en el norte de Chile, fueron parte de la red que realizó las observaciones, llevadas a cabo en 2017.

"Al ser ALMA el telescopio más grande y potente de los telescopios del EHT, desempeñó un papel clave para hacer posible esta imagen", afirma María Díaz Trigo, científica del Programa Europeo ALMA de ESO. "Ahora ALMA está planificando un 'cambio de imagen extremo', la Actualización de la Sensibilidad de Banda Ancha, que hará que ALMA sea aún más sensible y siga siendo un telescopio fundamental en las futuras observaciones de Sgr A* y de otros agujeros negros que lleve a cabo la colaboración EHT".

La colaboración EHT ha realizado varias observaciones desde 2017 y está previsto que vuelva a observar Sgr A* en abril de 2024. Cada año, las imágenes mejoran a medida que el EHT incorpora nuevos telescopios, mayor ancho de banda y nuevas frecuencias de observación. Las ampliaciones y mejoras planificadas para la próxima década permitirán filmar películas de alta fidelidad de Sgr A* que podrían revelar un chorro oculto y permitir a la comunidad astronómica observar características de polarización similares en otros agujeros negros. Por otro lado, extender el EHT al espacio proporcionaría las imágenes más nítidas de los agujeros negros jamás obtenidas.

Información adicional

Esta investigación se ha presentado en dos artículos de la colaboración EHT publicados hoy en The Astrophysical Journal Letters: "First Sagittarius A* Event Horizon Telescope Results. VII. Polarization of the Ring" (doi: XXX) y "First Sagittarius A* Event Horizon Telescope Results. VIII.: Physical interpretation of the polarized ring" (doi: XXX).

La colaboración EHT involucra a más de 300 investigadores de África, Asia, Europa, América del Norte y América del Sur. La colaboración internacional trabaja para captar las imágenes de agujeros negros más detalladas jamás obtenidas mediante la creación de un telescopio virtual del tamaño de la Tierra. Con el apoyo de una considerable inversión internacional, EHT vincula los telescopios existentes utilizando sistemas novedosos, creando un instrumento fundamentalmente nuevo con el mayor poder de resolución angular que se ha logrado hasta ahora.

Los telescopios individuales involucrados en el EHT en abril de 2017, cuando se realizaron las observaciones, fueron: el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el Atacama Pathfinder EXperiment (APEX), el Telescopio de 30 metros del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM), el Telescopio James Clerk Maxwell (JCMT), el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), el Submillimeter Array (SMA), el Telescopio Submilimétrico de la Universidad de Arizona (SMT) y el Telescopio del Polo Sur (SPT). Desde entonces, el EHT ha añadido a su red el Telescopio de Groenlandia (GLT), el IRAM NOrthern Extended Millimeter Array (NOEMA) y el Telescopio UArizona de 12 metros en Kitt Peak.

El consorcio EHT está formado por 13 institutos: el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica, la Universidad de Arizona, la Universidad de Chicago, el Observatorio de Asia Oriental, la Universidad Goethe de Frankfurt, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica, el Gran Telescopio Milimétrico, el Instituto Max Planck de Radioastronomía, el Observatorio Haystack del MIT, el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, el Instituto Perimeter de Física Teórica, la Universidad de Radboud y el Observatorio Astrofísico Smithsoniano.

El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC, National Science and Technology Council) de Taiwán, y por el NINS, en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en representación de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO, Joint ALMA Observatory) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196

Sara Issaoun
Center for Astrophysics | Harvard & Smithsonian
USA

Angelo Ricarte
Center for Astrophysics | Harvard & Smithsonian
USA

Geoffrey Bower
EHT Project Scientist
Institute of Astronomy and Astrophysics, Academic Sinica, Taiwan

Mariafelicia De Laurentis
EHT Deputy Project Scientist, University of Naples Federico II
Italy

María Diaz Trigo
ALMA Programme Scientist, European Southern Observatory
Garching bei München, Germany

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00

Connect with ESO on social media

viernes, 22 de marzo de 2024

Un enorme cometa con explosiones de brillo se acerca al Sol

Un enorme cometa con explosiones de brillo se acerca al Sol

La NASA sugiere mirar hacia la parte inferior oeste-noroeste del cielo cerca de la constelación de Piscis, al final del crepúsculo, para ver el cometa con una órbita de 71 años.


Por Greg Wehner Fox News  17 de marzo de 2024 8:12 p.m.EDT

Los observadores del cielo pueden tener una oportunidad, una o quizás dos veces en la vida, de ver un cometa brillar y atenuarse, mientras parece como si tuviera un par de cuernos de diablo adheridos, mientras se acerca al Sol. La NASA dijo que el cometa 12P/Pons-Brooks se acerca a su máxima aproximación al sol en su órbita de 71 años. La órbita lo lleva tan lejos como la órbita de Neptuno y tan cerca como la órbita de Venus. Pero debido a que la órbita está inclinada, la agencia espacial dijo que no hay posibilidad de colisión con la Tierra. El cometa tiene aproximadamente 18 millas de diámetro y ha sido observado numerosas veces a lo largo de cientos de años, sobre todo debido a sus explosiones de gas. [...]
La agencia espacial dijo que aquellos que deseen vislumbrar el cometa deberían poder encontrarlo en la parte oeste-noroeste del cielo al final del crepúsculo vespertino, cerca de la constelación de Piscis.
Otra coincidencia inusual sitúa al cometa a unos 25 grados del Sol durante el eclipse solar total del 8 de abril, aunque no está claro qué tan brillante aparecerá para los observadores del cielo ese día, cuando la Luna bloquee al Sol.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Así es el escudo magnético que protege a la Tierra y hace posible la vida

Así es el escudo magnético que protege a la Tierra y hace posible la vida

El espacio que nos rodea tiene una estructura magnética que hemos podido explorar con satélites y frena el constante bombardeo de las partículas del viento solar



El campo magnético terrestre desvía cada segundo unos 1,5 millones de toneladas de material eyectado del Sol a alta velocidad. Si no estuviera ahí, la atmósfera sufriría una erosión directa y continuada, no tendría capacidad para esquivar el impacto directo de esas partículas solares, que arrastrarían con ellas todo lo que nos protege. Por tanto, sin campo magnético terrestre, no existiría la vida tal y como la conocemos en la superficie de nuestro planeta. Desde luego, tampoco serían posibles nuestras sociedades tecnológicas, ya que el campo magnético protege también nuestros equipos electrónicos, no solo nuestro ADN, de este mismo bombardeo. [...]
La Tierra (igual que Mercurio, Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano) está rodeada por un campo magnético relativamente intenso que tiene su origen, en su mayor parte, en el interior del planeta. Se cree que, ahora, en esta etapa de la evolución terrestre, está alimentado por el enfriamiento y la cristalización del núcleo: eso agita el hierro líquido que lo rodea, creando potentes corrientes eléctricas que generan ese campo magnético que se extiende hacia el espacio. A este tipo de campo magnético se le conoce como geodinamo y a la estructura de campos de fuerzas que desvía la mayor parte del viento solar, formando un escudo protector, se la llama magnetosfera. [...]
El campo magnético terrestre es dos veces más intenso en los polos que en el ecuador.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 9 de marzo de 2024

La luna helada de Júpiter produce 1.000 toneladas de oxígeno al día, descubre la NASA

La luna helada de Júpiter produce 1.000 toneladas de oxígeno al día, descubre la NASA

La nave espacial Juno de la NASA está arrojando nueva luz sobre la posible habitabilidad de Europa, la luna de Júpiter.


Mrigakshi Dixit  05 de marzo de 2024 05:07 a. m. EST

La nave espacial Juno de la NASA ha transmitido nuevos datos que podrían arrojar luz sobre la posible habitabilidad de Europa, la luna de Júpiter
Los datos indican que esta luna helada produce 1.000 toneladas de oxígeno cada 24 horas. Curiosamente, esta cantidad es suficiente para sustentar a un millón de seres humanos durante un día.
Juno recopiló datos vitales con su instrumento del Experimento de Distribuciones Aurorales Jovianas (JADE) cuando voló a 220 millas de Europa en septiembre de 2022. [...]
Los científicos postulan que una cierta cantidad de oxígeno puede llegar al océano subterráneo de la luna y actuar como una fuente potencial de energía metabólica.
Esta energía es esencial para que los organismos vivos ejecuten diversas actividades celulares.
Los nuevos hallazgos son cruciales para determinar la habitabilidad de Europa y la posibilidad de que existan condiciones de sustentación de vida bajo la superficie helada de la luna.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 8 de marzo de 2024

Un sondeo pionero revela los secretos del nacimiento de los planetas alrededor de docenas de estrellas

Un sondeo pionero revela los secretos del nacimiento de los planetas alrededor de docenas de estrellas

5 de Marzo de 2024

En una serie de estudios, un equipo de astrónomos y astrónomas ha arrojado nueva luz sobre el fascinante y complejo proceso de formación de planetas. Las impresionantes imágenes, captadas con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, representan uno de los mayores estudios jamás realizados sobre discos de formación planetaria. La investigación reúne observaciones de más de 80 estrellas jóvenes que podrían tener planetas formándose a su alrededor, proporcionando a los astrónomos una gran cantidad de datos y conocimientos únicos sobre cómo surgen los planetas en diferentes regiones de nuestra galaxia.

"Esto supone un cambio fundamental en nuestro campo de estudio", afirma Christian Ginski, profesor de la Universidad de Galway (Irlanda), y autor principal de uno de los tres nuevos artículos publicados en Astronomy & Astrophysics. "Hemos pasado del intenso estudio de sistemas estelares individuales a esta enorme visión general de regiones enteras de formación estelar".

Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.000 planetas orbitando estrellas distintas del Sol, a menudo dentro de sistemas marcadamente diferentes de nuestro propio Sistema Solar. Para comprender dónde y cómo surge esta diversidad, la comunidad astronómica debe observar los discos ricos en polvo y gas que envuelven a las estrellas jóvenes, las cunas mismas de la formación de planetas. Estos se detectan mejor en enormes nubes de gas donde se están formando las propias estrellas.

Al igual que ocurre con los sistemas planetarios maduros, las nuevas imágenes muestran la extraordinaria diversidad de discos de formación planetaria. "Algunos de estos discos muestran enormes brazos espirales, presumiblemente impulsados por el intrincado ballet de planetas en órbita", declara Ginski. "Otros muestran anillos y grandes surcos generados por la formación de planetas, mientras que otros parecen lisos y casi inactivos en medio de todo este ajetreo de actividad", añade Antonio Garufi, astrónomo del Observatorio de Astrofísica de Arcetri del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF), y autor principal de uno de los artículos.

El equipo estudió un total de 86 estrellas en tres regiones diferentes de formación estelar de nuestra galaxia: Tauro y Camaleón I (ambas a unos 600 años luz de la Tierra) y Orión (una nube rica en gas a unos 1.600 años luz de nosotros que se sabe que es el lugar de nacimiento de varias estrellas más masivas que el Sol). Las observaciones fueron recopiladas por un gran equipo internacional, compuesto por científicos y científicas de más de 10 países.

El equipo pudo extraer varias conclusiones clave del conjunto de datos. Por ejemplo, en Orión descubrieron que las estrellas en grupos de dos o más tenían menos probabilidades de tener grandes discos de formación planetaria. Este es un resultado significativo dado que, a diferencia de nuestro Sol, la mayoría de las estrellas de nuestra galaxia tienen compañeras. Además, la apariencia desigual de los discos en esta región sugiere la posibilidad de la presencia de planetas masivos incrustados dentro de ellos, lo que podría estar causando que los discos se deformen y estén desalineados.

Aunque los discos de formación planetaria pueden extenderse a distancias cientos de veces mayores que la distancia entre la Tierra y el Sol, su ubicación a varios cientos de años luz de nosotros los hace aparecer como pequeños puntos en el cielo nocturno. Para observar los discos, el equipo empleó el sofisticado instrumento SPHERE (Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch, búsqueda de exoplanetas con espectropolarimetría de alto contraste), instalado en el VLT de ESO. El sistema de óptica adaptativa extrema de última generación de SPHERE, corrige los efectos turbulentos generados por la atmósfera de la Tierra, produciendo imágenes nítidas de los discos. Esto significa que el equipo pudo obtener imágenes de discos alrededor de estrellas con masas tan bajas como la mitad de la masa del Sol, objetos que suelen ser demasiado débiles para la mayoría de los instrumentos disponibles en la actualidad. Además, se obtuvieron datos adicionales para el sondeo utilizando el instrumento X-shooter del VLT, lo cual permitió a los equipos determinar la edad y la masa de las estrellas. Por otro lado, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que ESO es socio, proporcionó al equipo información sobre la cantidad de polvo que rodea a algunas de las estrellas.

A medida que avanza la tecnología, el equipo espera profundizar aún más en el corazón de los sistemas de formación de planetas. El gran espejo de 39 metros del próximo Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, por ejemplo, les permitirá estudiar las regiones más internas alrededor de las estrellas jóvenes, donde podrían estar formándose planetas rocosos como el nuestro.

Por ahora, estas espectaculares imágenes proporcionan un tesoro de datos para ayudar a desentrañar los misterios de la formación de planetas. "Es casi poético que los procesos que marcan el inicio del viaje hacia la formación de planetas y, en última instancia, la vida en nuestro propio Sistema Solar, sean tan hermosos", concluye Per-Gunnar Valegård, estudiante de doctorado en la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos), quien dirigió el estudio de Orión. Valegård, que también es profesor a tiempo parcial en la Escuela Internacional Hilversum de los Países Bajos, espera que las imágenes inspiren a su alumnado para que, en el futuro, se conviertan en científicos y científicas.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentada en tres artículos que aparecen en la revista Astronomy & Astrophysics. Los datos presentados fueron recopilados como parte del programa de tiempo garantizado del consorcio SPHERE, así como del programa DESTINYS (Disk Evolution Study Through Imaging of Nearby Young Stars, estudio de la evolución de los discos a través de la obtención de imágenes de estrellas jóvenes cercanas) de ESO.

  1. “The SPHERE view of the Chamaeleon I star-forming region: The full census of planet-forming disks with GTO and DESTINYS programs” (https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/202244005)

El equipo está compuesto por C. Ginski (Universidad de Galway, Irlanda; Observatorio de Leiden, Universidad de Leiden, Países Bajos [Leiden]; Instituto de Astronomía Anton Pannekoek, Universidad de Ámsterdam, Países Bajos [API]); R. Tazaki (API); M. Benisty (Universidad Grenoble Alpes, CNRS, IPAG, Francia [Grenoble]); A. Garufi (INAF, Observatorio Astrofísico de Arcetri, Italia); C. Dominik (API); Á. Ribas (Observatorio Europeo Austral, Chile [ESO Chile]); N. Engler (ETH Zúrich, Instituto de Física de Partículas y Astrofísica, Suiza); J. Hagelberg (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza); R. G. van Holstein (ESO Chile); T. Muto (División de Artes Liberales, Universidad de Kogakuin, Japón); P. Pinilla (Instituto Max-Planck de Astronomía, Alemania [MPIA]; Laboratorio Mullard de Ciencias Espaciales, University College de Londres, Reino Unido); K. Kanagawa (Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias, Instituto de Tecnología de Tokio, Japón); S. Kim (Departamento de Astronomía, Universidad de Tsinghua, China); N. Kurtovic (MPIA); M. Langlois (Centro de Investigación en Astrofísica de Lyon, CNRS, UCBL, Francia); J. Milli (Grenoble); M. Momose (Facultad de Ciencias, Universidad de Ibaraki, Japón [Ibaraki]); R. Orihara (Ibaraki); N. Pawellek (Departamento de Astrofísica, Universidad de Viena, Austria); T. O. B. Schmidt (Observatorio de Hamburgo, Alemania); F. Snik (Leiden) y Z. Wahhaj (ESO Chile).

  1. “The SPHERE view of the Taurus star-forming region: The full census of planet-forming disks with GTO and DESTINYS programs” (https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/202347586)

El equipo está compuesto por A. Garufi (INAF, Observatorio Astrofísico di Arcetri, Italia [INAF Arcetri]); C. Ginski (Universidad de Galway, Irlanda); R. G. van Holstein (Observatorio Europeo Austral, Chile [ESO Chile]); M. Benisty (Laboratorio Lagrange, Universidad de la Costa Azul, Observatorio de la Costa Azul, CNRS, Francia; Universidad Grenoble Alpes, CNRS, IPAG, Francia [Grenoble]); C. F. Manara (Observatorio Europeo Austral, Alemania); S. Pérez (Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas [YEMS]; Departamento de Física, Universidad de Santiago de Chile, Chile [Santiago]); P. Pinilla (Laboratorio Mullard de Ciencias Espaciales, University College de Londres, Reino Unido); A. Ribas (Instituto de Astronomía, Universidad de Cambridge, Reino Unido); P. Weber (YEMS, Santiago); J. Williams (Instituto de Astronomía, Universidad de Hawái, EE.UU.); L. Cieza (Instituto de Estudios Astrofísicos, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Chile [Diego Portales]; YEMS), C. Dominik (Instituto de Astronomía Anton Pannekoek, Universidad de Ámsterdam, Países Bajos [API]); S. Facchini (Departamento de Física, Universidad de Estudios de Milán, Italia); J. Huang (Departamento de Astronomía, Universidad de Columbia, EE.UU.); A. Zurlo (Diego Portales; YEMS); J. Bae (Departamento de Astronomía, Universidad de Florida, Estados Unidos), J. Hagelberg (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza); Th. Henning (Instituto Max Planck de Astronomía, Alemania [MPIA]); M. R. Hogerheijde (Observatorio de Leiden, Universidad de Leiden, Países Bajos; API); M. Janson (Departamento de Astronomía, Universidad de Estocolmo, Suecia); F. Ménard (Grenoble); S. Messina (INAF - Observatorio Astrofísico de Catania, Italia); M. R. Meyer (Departamento de Astronomía, Universidad de Michigan, EE.UU.); C. Pinte (Facultad de Física y Astronomía, Universidad de Monash, Australia; Grenoble); S. Quanz (ETH Zúrich, Departamento de Física, Suiza [Zürich]); E. Rigliaco (Observatorio Astronómico de Padua, Italia [Padova]); V. Roccatagliata (INAF Arcetri); H. M. Schmid (Zürich); J. Szulágyi (Zürich); R. van Boekel (MPIA); Z. Wahhaj (ESO Chile); J. Antichi (INAF Arcetri); A. Baruffolo (Padua) y T. Moulin (Grenoble).

  1. “Disk Evolution Study Through Imaging of Nearby Young Stars (DESTINYS): The SPHERE view of the Orion star-forming region” (https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/202347452)

El equipo está compuesto por P.-G. Valegård (Instituto Anton Pannekoek de Astronomía, Universidad de Ámsterdam, Países Bajos [API]); C. Ginski (Universidad de Galway, Irlanda); A. Derkink (API); A. Garufi (INAF, Observatorio Astrofísico de Arcetri, Italia); C. Dominik (API); Á. Ribas (Instituto de Astronomía, Universidad de Cambridge, Reino Unido); J. P. Williams (Instituto de Astronomía, Universidad de Hawái, EE.UU.); M. Benisty (Universidad de Grenoble Alpes, CNRS, IPAG, Francia); T. Birnstiel (Observatorio Universitario, Facultad de Física, Universidad de Múnich Ludwig-Maximilian, Alemania [LMU]; Clúster de Excelencia ORIGINS, Alemania); S. Facchini (Departamento de Física, Universidad de Estudios de Milán, Italia); G. Columba (Departamento de Física y Astronomía "Galileo Galilei" - Universidad de Padua, Italia; INAF – Observatorio Astronómico de Padua, Italia); M. Hogerheijde (API; Observatorio de Leiden, Universidad de Leiden, Países Bajos [Leiden]); R. G. van Holstein (Observatorio Europeo Austral, Chile); J. Huang (Departamento de Astronomía, Universidad de Columbia, EE.UU.); M. Kenworthy (Leiden); C. F. Manara (Observatorio Europeo Austral, Alemania); P. Pinilla (Laboratorio Mullard de Ciencias Espaciales, University College de Londres, Reino Unido); Ch. Rab (LMU; Instituto Max-Planck de Física Extraterrestre, Alemania); R. Sulaiman (Departamento de Física, Universidad Americana de Beirut, Líbano); A. Zurlo (Instituto de Estudios Astrofísicos, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Chile; Escuela de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Chile; Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas).

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC, National Science and Technology Council) de Taiwán, y por el NINS, en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en representación de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO, Joint ALMA Observatory) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196

Christian Ginski
University of Galway
Galway, Ireland

Antonio Garufi
INAF’s Arcetri Astrophysical Observatory
Florence, Italy

Per-Gunnar Valegård
University of Amsterdam

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00

Connect with ESO on social media

Un raro asteroide sobre Alemania revela los orígenes de la Tierra

Un raro asteroide sobre Alemania revela los orígenes de la Tierra

Explorando cómo los fragmentos de un asteroide raro ofrecen pistas sobre el pasado antiguo de la Tierra


Ingenieria interesante 10 de febrero de 2024 11:00 a. m. EST

Profundizando en fragmentos de un raro asteroide, nos embarcamos en un viaje para descubrir los misterios del pasado antiguo de la Tierra. Estos restos celestes contienen pistas invaluables que prometen arrojar luz sobre la historia geológica y astronómica de nuestro planeta, ofreciendo información sobre su formación y evolución.
A medida que los científicos analizan meticulosamente la composición y las características de estos fragmentos de asteroides, descubren un tesoro de información sobre los primeros años de la Tierra. Al estudiar las firmas isotópicas y la composición mineralógica de estas muestras extraterrestres, los investigadores pueden rastrear miles de millones de años para comprender las condiciones y procesos que dieron forma a nuestro planeta. Además, el descubrimiento de elementos y compuestos raros dentro de estos fragmentos proporciona pistas cruciales sobre los orígenes de la vida en la Tierra y la dinámica del sistema solar durante su infancia. Cada fragmento sirve como una cápsula del tiempo, preservando una instantánea de los eventos cósmicos que dieron forma a nuestro mundo y ofreciendo un vistazo a la historia antigua de nuestro planeta.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

viernes, 1 de marzo de 2024

Descubren tres nuevas lunas alrededor de Urano y Neptuno

Descubren tres nuevas lunas alrededor de Urano y Neptuno

Se trata de las más débiles y pequeñas observadas hasta ahora en cualquier planeta del Sistema Solar, pero los astrónomos creen que puede haber muchas más



Un equipo de astrónomos de la Institución Carnegie para la Ciencia, con sede en Washington, ha conseguido añadir tres nuevas lunas a las que ya se conocían en el Sistema Solar. Una de ellas alrededor de Urano, que eleva así su cuenta hasta los 28 satélites confirmados, y otras dos orbitando a Neptuno, que alcanza así las 16. [...] Ninguno de los tres nuevos satélites ha recibido aún un nombre, pero de acuerdo con las convenciones de nomenclatura de lunas para ambos planetas, la nueva luna de Urano se llamará como alguna de las obras de Shakespeare y las dos lunas neptunianas recibirán el nombre de las diosas marinas Nereidas de la mitología griega. [...]
Con la designación provisional S/2023 U1, la nueva luna de Urano sólo tiene unos 8 km de diámetro y tarda 600 días terrestres en llevar a cabo una órbita completa alrededor del gigante de hielo. [...]
En cuanto a las nuevas lunas de Neptuno, una de ellas, designada como S/2021 N1, tiene 14 km de diámetro y tarda 27 años terrestres en dar una vuelta completa al planeta, lo que hace de ella la luna más distante nunca encontrada de su planeta anfitrión, y también la más débil. La otra luna neptuniana, más grande y brillante, se llama por ahora S/2002 N5 y, como su nombre indica, fue detectada por primera vez hace más de 20 años, pero 'se perdió' antes de que los astrónomos pudieran confirmar su órbita.

Un equipo de astrónomos revela un nuevo vínculo entre el agua y la formación de planetas

Un equipo de astrónomos revela un nuevo vínculo entre el agua y la formación de planetas

29 de Febrero de 2024

Un equipo de investigadores e investigadoras ha detectado vapor de agua en el disco que rodea una estrella joven exactamente en la zona en la que pueden estar formándose planetas. El agua es un ingrediente clave para la vida en la Tierra, y también se cree que desempeña un papel importante en la formación planetaria. Sin embargo, hasta ahora, nunca se había podido mapear cómo se distribuye el agua en un disco estable y frío (el tipo de disco que ofrece las condiciones más favorables para que se formen planetas alrededor de las estrellas). Los nuevos hallazgos han sido posibles gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio.

"Nunca imaginé que podríamos captar una imagen de océanos de vapor de agua en la misma región donde probablemente se está formando un planeta", declara Stefano Facchini, astrónomo de la Universidad de Milán (Italia), que ha dirigido este estudio publicado en la revista Nature Astronomy. En el disco interior de la joven estrella HL Tauri, similar al Sol y ubicada a 450 años luz de distancia de la Tierra (en la constelación de Tauro), las observaciones han revelado la presencia de al menos tres veces más agua que en todos los océanos de la Tierra.

"Es realmente impactante que no solo podamos detectar, sino también captar imágenes detalladas y resolver espacialmente el vapor de agua a una distancia de 450 años luz de nosotros", agrega el coautor Leonardo Testi, astrónomo de la Universidad de Bolonia (Italia). Las observaciones "resueltas espacialmente" con ALMA permiten a la comunidad astronómica determinar la distribución del agua en diferentes regiones del disco.

"Participar en un descubrimiento tan importante en el icónico disco de HL Tauri ha ido más allá de lo que esperaba de mi primera experiencia investigadora en astronomía", agrega Mathieu Vander Donckt, de la Universidad de Lieja (Bélgica), quien era estudiante de máster cuando participó en la investigación.

La comunidad astronómica sabe que hay una brecha en el disco de HL Tauri y ahí es donde se detectó una cantidad significativa de agua. Estos huecos radiales observados en discos ricos en gas y polvo los crean cuerpos jóvenes similares a planetas a medida que acumulan material y crecen. "Nuestras imágenes recientes revelan una cantidad sustancial de vapor de agua a un rango de distancias de la estrella que incluye una brecha en la que actualmente podría estar formándose un planeta", declara Facchini. Esto sugiere que este vapor de agua podría afectar a la composición química de los planetas que se formen en esas regiones.

Observar el agua con un telescopio terrestre no es tarea fácil, ya que el abundante vapor de agua presente en la atmósfera de la Tierra degrada las señales astronómicas. ALMA, operado por ESO junto con sus socios internacionales, es un conjunto de telescopios ubicado en el desierto chileno de Atacama, a unos 5000 metros de altitud, que fue construido en un ambiente alto y seco precisamente para minimizar esta degradación, proporcionando condiciones de observación excepcionales. "Hasta la fecha, ALMA es la única instalación capaz de resolver espacialmente el agua en un disco frío de formación planetaria", afirma el coautor Wouter Vlemmings, profesor de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia [1].

"Es realmente emocionante presenciar directamente, en una imagen, cómo se liberan las moléculas de agua de las partículas de polvo helado", explica Elizabeth Humphreys, astrónoma de ESO que también ha participado en el estudio. Los granos de polvo que forman un disco son las semillas de la formación de planetas. Estos colisionan y se agrupan en cuerpos cada vez más grandes que orbitan alrededor de la estrella. La comunidad astronómica cree que donde la temperatura es lo suficientemente baja como para que el agua se congele y forme partículas de polvo, los objetos se unen de manera más eficiente (un entorno ideal para la formación de planetas). "Nuestros resultados muestran cómo la presencia de agua puede influir en el desarrollo de un sistema planetario, tal como lo hizo hace unos 4.500 millones de años en nuestro propio Sistema Solar", añade Facchini.

Con las actualizaciones que se están llevando a cabo en ALMA y el Extremely Large Telescope (ELT) de ESO, que entrarán en funcionamiento en esta década, conoceremos con mucho mayor detalle tanto el proceso de formación de planetas como el papel que desempeña el agua en el mismo. En particular, METIS, el espectrógrafo y generador de imágenes en el infrarrojo medio para el ELT, brindará a la comunidad astronómica vistas inigualables de las regiones internas de los discos de formación planetaria, donde se forman planetas como la Tierra.

Notas

[1] Las nuevas observaciones utilizaron los receptores de Banda 5 y Banda 7 instalados en ALMA. La Banda 5 fue desarrollada por Chalmers con la participación de ESO; amplió las capacidades de ALMA a un nuevo rango de frecuencias específicas con el fin de detectar y obtener imágenes de agua en el universo local. En este estudio, el equipo observó tres líneas espectrales de agua en los rangos de frecuencia de los dos receptores para mapear el gas a diferentes temperaturas dentro del disco.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo titulado “Resolved ALMA observations of water in the inner astronomical units of the HL Tau disk”, que aparece en la revista Nature Astronomy (doi:10.1038/s41550-024-02207-w).

El equipo está formado por S. Facchini (Departamento de Física, Universidad de Estudios de Milán, Italia); L. Testi (Departamento de Física y Astronomía “Augusto Righi”, Universidad de Bolonia, Italia); E. Humphreys (Observatorio Europeo Austral, Alemania, Observatorio Conjunto ALMA, Chile; Observatorio Europeo Austral, Vitacura, Chile); M. Vander Donckt (Instituto de Investigación en Astrofísica, Ciencias y Tecnologías Espaciales (STAR), Universidad de Lieja, Bélgica); A. Isella (Departamento de Física y Astronomía, Universidad Rice, EE.UU. [Rice]); R. Wrzosek (Rice); A. Baudry (Laboratorio de Astrofísica de Burdeos, Univ. de Burdeos, CNRS, Francia); M. D. Gray (Instituto Nacional de Investigación en Astrofísica de Tailandia, Tailandia); A. M. S. Richards (JBCA, Universidad de Manchester, Reino Unido); W. Vlemmings (Departamento de Espacio, Tierra y Medio Ambiente, Universidad Chalmers de Tecnología, Suecia).

El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC, National Science and Technology Council) de Taiwán, y por el NINS, en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en representación de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO, Joint ALMA Observatory) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196

Stefano Facchini
University of Milan
Milan, Italy
Tlf.: +39 02 503 17254

Elizabeth Humphreys
European Southern Observatory
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6541

Leonardo Testi
University of Bologna
Bologna, Italy
Tlf.: +39 051 20 9 5763

Mathieu Vander Donckt
University of Liege
Liege, Belgium
Tlf.: +32 4 366 9721

Wouter Vlemmings
Chalmers University of Technology
Gothenburg, Sweden
Tlf.: +46 31 772 63 54

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00

Connect with ESO on social media