viernes, 28 de julio de 2023

El telescopio Webb detecta vapor de agua por primera vez en un lejano disco de formación de planetas similar a la Tierra

El telescopio Webb detecta vapor de agua por primera vez en un lejano disco de formación de planetas similar a la Tierra

El notable hallazgo de agua extraterrestre en este lugar en particular podría ofrecer pistas valiosas sobre la formación de la Tierra y los orígenes de sus vastos depósitos de agua


Mrigakshi Dixit  25 de julio de 2023 03:48 a. m. EST

Se han descubierto moléculas de vapor de agua por primera vez en una zona rocosa de formación de planetas de un sistema estelar a 370 años luz de nosotros.
Curiosamente, el telescopio espacial James Webb (JWST) detectó la firma molecular en la región donde es más probable que se formen planetas similares a la TierraEl notable hallazgo de agua extraterrestre en este lugar en particular podría ofrecer pistas valiosas sobre la formación de la Tierra y los orígenes de sus vastos depósitos de agua.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Nueva imagen revela los secretos del nacimiento de un planeta

Nueva imagen revela los secretos del nacimiento de un planeta

25 de Julio de 2023

Una nueva y espectacular imagen publicada hoy por el Observatorio Europeo Austral nos da pistas sobre cómo podrían formarse planetas tan masivos como Júpiter. Utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), los investigadores han detectado, cerca de una estrella joven, grandes cúmulos de polvo que podrían colapsar para crear planetas gigantes.

Este descubrimiento es realmente cautivador, ya que marca la primera detección, alrededor de una estrella joven, de cúmulos que tienen el potencial de dar lugar a planetas gigantes”, sostiene Alice Zurlo, investigadora de la Universidad Diego Portales, Chile, que participó en las observaciones.

El trabajo se basa en una cautivante imagen obtenida con el instrumento Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch (SPHERE) del VLT de ESO que muestra detalles fascinantes del material que hay alrededor de la estrella V960 Mon. Esta joven estrella se encuentra a más de 5.000 años luz de distancia en la constelación de Monoceros, y atrajo la atención de los astrónomos cuando repentinamente aumentó su brillo más de veinte veces en 2014. Las observaciones de SPHERE realizadas poco después del inicio de este "estallido" de brillo revelaron que el material que orbita alrededor de V960 Mon se está agrupando en una serie de intrincados brazos espirales que se extienden a distancias más grandes que todo el Sistema Solar.

Este hallazgo motivó a los astrónomos a analizar las observaciones de archivo del mismo sistema realizadas con ALMA, del cual ESO es socio. Las observaciones del VLT sondean la superficie del material polvoriento alrededor de la estrella, mientras que ALMA puede examinar su estructura más profundamente. “Con ALMA, se hizo evidente que los brazos espirales se están fragmentando, lo que resulta en la formación de aglomeraciones con masas similares a las de los planetas”, dice Zurlo.

Los astrónomos creen que los planetas gigantes se forman por "acreción del núcleo", cuando los granos de polvo se juntan, o bien por "inestabilidad gravitacional", cuando grandes fragmentos del material alrededor de una estrella se contraen y colapsan. Si bien los investigadores han encontrado previamente evidencia para el primero de estos escenarios, las pruebas que respaldan el segundo han sido escasas.

Hasta ahora, nadie había visto una observación real de inestabilidad gravitacional a escala planetaria”, afirma Philipp Weber, investigador de la Universidad de Santiago de Chile, quien dirigió el estudio publicado hoy en The Astrophysical Journal Letters.

"Nuestro grupo lleva más de diez años buscando indicios de cómo se forman los planetas, y no podríamos estar más emocionados por este increíble descubrimiento", señala Sebastián Pérez, miembro del equipo de la Universidad de Santiago de Chile.

Los instrumentos de ESO ayudarán a los astrónomos a revelar más detalles de este cautivador sistema planetario en formación, y el Extremely Large Telescope (ELT) de ESO desempeñará un papel clave. Actualmente en construcción en el desierto de Atacama en Chile, el ELT podrá observar el sistema con más detalle que nunca, recopilando información crucial sobre él. “El ELT permitirá explorar la complejidad química que rodea a estos cúmulos, ayudándonos a descubrir más sobre la composición del material a partir del cual se están formando planetas potenciales”, concluye Weber.

Información adicional

El equipo detrás de este trabajo está compuesto por jóvenes investigadores de diversas universidades e institutos chilenos, en el marco del centro de investigación Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y su programa Iniciativa Científica Milenio. Las dos instalaciones utilizadas, ALMA y VLT, están ubicadas en el desierto de Atacama en Chile.

Esta investigación se presenta en un artículo que aparecerá en The Astrophysical Journal Letters.

El equipo está compuesto por P. Weber (Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Chile [USACH]; Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas, Chile [YEMS]; Center for Interdisciplinary Research in Astrophysics and Space Exploration [CIRAS] de la Universidad de Santiago de Chile, Chile), S. Pérez (USACH; YEMS; CIRAS), A. Zurlo (YEMS; Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, Chile [UDP]; Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales, Chile), J. Miley (Joint ALMA Observatory, Chile; Observatorio Astronómico Nacional de Japón, Chile), A. Hales (Observatorio Nacional de Radioastronomía, EE.UU.), L. Cieza (YEMS; UDP), D. Principe (MIT Kavli Institute for Astrophysics and Space Research, EE.UU.), M. Cárcamo (YEMS; CIRAS; USACH, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Informática, Chile), A. Garufi (INAF, Osservatorio Astrofisico di Arcetri, Italia), Á. Kóspál (Observatorio Konkoly, Centro de Investigación de Astronomía y Ciencias de la Tierra, Red de Investigación Eötvös Loránd (ELKH), Hungría; CSFK, Centro de Excelencia MTA, Hungría; Universidad ELTE Eötvös Loránd, Instituto de Física, Hungría; Instituto Max Planck de Astronomía, Alemania), M. Takami (Instituto de Astronomía y Astrofísica, Academia Sinica, Taiwán, República de China), J. Kastner (Escuela de Física y Astronomía, Instituto de Tecnología de Rochester, EE.UU.), Z. Zhu (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Nevada, EE.UU., Centro de Astrofísica de Nevada, Universidad de Nevada, EE.UU.) y J. Williams (Instituto de Astronomía, Universidad de Hawái en Manoa, EE.UU.).

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una asociación de ESO, la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales (NINS) de Japón en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus Estados miembros, por NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC) de Taiwán y por NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI). La construcción y las operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus Estados miembros, por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO), administrado por Associated Universities, Inc. (AUI) en nombre de América del Norte, y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia Oriental. El Joint ALMA Observatory (JAO) proporciona el liderazgo unificado y la gestión de la construcción, puesta en marcha y operación de ALMA.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Enlaces

Contactos

Philipp Weber
University of Santiago
Santiago, Chile
Móvil: +56966821513 / +4915759366702

Alice Zurlo
Universidad Diego Portales
Santiago, Chile
Tlf.: +56 22138153
Email: alice.zurlo@mail.udp.cl

Sebastián Pérez
University of Santiago
Santiago, Chile
Móvil: +56 9 78776812
Email: sebastian.perez.ma@usach.cl

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 667
Móvil: +49 151 241 664 00
Email: press@eso.org

Connect with ESO on social media

viernes, 21 de julio de 2023

Científico afirma que el universo es dos veces más antiguo de lo que se pensaba

Científico afirma que el universo es dos veces más antiguo de lo que se pensaba

La hipótesis pone en entredicho el modelo cosmológico predominante utilizado para estimar la edad del universo y ofrece una nueva perspectiva sobre el desconcertante "imposible problema de las primeras galaxias".


Historia de dw.com • 17/07/2023

Cuando el telescopio espacial James Webb comenzó a recolectar datos, ofreció una visión sin precedentes del cosmos distante. Reveló que las galaxias débiles y desplazadas al rojo, que el Telescopio Espacial Hubble veía como meras manchas de luz, en realidad eran objetos con estructura y forma. Esto planteó un desafío para los astrónomos, ya que estas primeras galaxias parecían demasiado desarrolladas y grandes para ciudades estelares que solo deberían haber existido durante 500 millones de años. [...] Sin embargo, según el físico teórico Rajendra Gupta, de la Universidad de Ottawa (Canadá), una teoría cosmológica en desuso debería tener una segunda oportunidad para explicar las "anómalas" observaciones de nuestro universo: de acuerdo con el físico, el problema no radica en que las galaxias estén demasiado desarrolladas, sino en que el universo es el doble de antiguo de lo que se pensaba: 26.700 millones de años para ser exactos. [...] 
Para su hipótesis, sustentada en un nuevo artículo publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Gupta combinó la teoría actual del universo en expansión con una explicación marginal denominada hipótesis de la luz cansada.

Descubren por primera vez una galaxia masiva que no tiene materia oscura

Descubren por primera vez una galaxia masiva que no tiene materia oscura

El modelo cosmológico estándar postula que las galaxias masivas contienen grandes cantidades de materia oscura


EUROPA PRESS Actualizado Miércoles, 19 julio 2023 - 14:12

El equipo científico, liderado por el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) Sébastien Comerón, ha descubierto que la galaxia NGC 1277 no tiene materia oscura. El estudio se publica en la revista especializada 'Astronomy & Astrophysics'.
Se trata de la primera vez que se descubre una galaxia masiva (con varias veces la masa de la Vía Láctea) sin que haya evidencia de este componente invisible del Universo en ella. "Este resultado no tiene cabida dentro del actual paradigma del modelo cosmológico con materia oscura", explica Comerón.
El modelo cosmológico estándar postula que las galaxias masivas contienen grandes cantidades de materia oscura, un tipo de materia que es transparente y que no interactúa con la materia ordinaria, pero cuya existencia se puede inferir a partir de la atracción gravitatoria que ejerce sobre las estrellas y el gas, que sí es observable.
NGC 1277 es conocida por ser un prototipo de 'galaxia reliquia', es decir, una galaxia que no ha interactuado con ninguna otra de sus vecinas. Estas galaxias son extremadamente infrecuentes y se consideran remanentes no evolucionados de lo que fueron galaxias gigantes en los albores del Universo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://noticiasdelaciencia.com/art/47346/el-enigma-de-la-galaxia-masiva-sin-materia-oscura

Científicos desconcertados ante un planeta 'espejo' en el que llueve titanio y que no debería de existir

Científicos desconcertados ante un planeta 'espejo' en el que llueve titanio y que no debería de existir

Es tan brillante como Venus debido a que sus nubes reflejan el 80% del brillo de su estrella; sin embargo, esto es muy extraño, ya que estando tan cerca de ella no deberían poder existir estas formaciones


ABC CIENCIA Madrid 15/07/2023 Actualizado 16/07/2023 a las 05:31h.

Existe un planeta a 260 años luz de aquí donde llueven gotas de titanio que reflejan tanto la luz que este mundo brilla al mismo nivel que Venus, el objeto más luminoso en nuestro firmamento solo superado por la Luna. Sin embargo, este mundo 'espejo' no debería de existir: está tan cerca de su estrella que la teoría dice que no se deberían formar nubes ni tener atmósfera. Pero así es, según los datos recabados por el telescopio espacial Cheops. Los científicos están desconcertados ante el hallazgo, del que dan más datos en una publicación en la revista 'Astronomy and Astrophysics'.
Este extraño exoplaneta refleja el 80% de la luz de la estrella alrededor de la cual orbita, una cantidad increíble sin tenemos en cuenta que la Tierra solo lo consigue en un 30%. Descubierto en 2020, este planeta del tamaño de Neptuno se llama LTT9779b y orbita su estrella en solo 19 horas. Debido a esta proximidad, la temperatura de su cara iluminada se eleva hasta los 2.000 grados, una temperatura considerada demasiado elevada para que se formen nubes. Sin embargo, la reflectividad de LTT9779b indica su presencia. «Era realmente un enigma», según Vivien Parmentier, investigador del Observatorio de la Costa Azul (Francia) y coautor del estudio.

¿Este exoplaneta tiene un hermano que comparte la misma órbita?

¿Este exoplaneta tiene un hermano que comparte la misma órbita?

19 de Julio de 2023

Usando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), los astrónomos han encontrado el posible "hermano" de un planeta que orbita alrededor de una estrella distante. El equipo ha detectado una nube de escombros que podría estar compartiendo la órbita de este planeta y que, se cree, podrían ser los componentes básicos de un nuevo planeta o los restos de uno ya formado. De confirmarse, este descubrimiento sería la prueba más contundente hasta ahora de que dos exoplanetas pueden compartir una órbita.

Hace dos décadas, se predijo en teoría que parejas de planetas de masa similar podrían compartir la misma órbita alrededor de su estrella, los llamados planetas troyanos o coorbitales. Por primera vez, hemos encontrado evidencia a favor de esa idea”, sostiene Olga Balsalobre-Ruza, estudiante del Centro de Astrobiología de Madrid, España, quien dirigió el artículo publicado hoy en Astronomy & Astrophysics.

Los troyanos, cuerpos rocosos en la misma órbita que un planeta, son comunes en nuestro propio Sistema Solar [1], siendo el ejemplo más famoso los asteroides troyanos de Júpiter, más de 12.000 cuerpos rocosos que se encuentran en la misma órbita alrededor del Sol que el gigante gaseoso. Los astrónomos han predicho que los troyanos, y en particular los planetas troyanos, también podrían existir alrededor de una estrella que no sea nuestro Sol, pero la evidencia es escasa. "Los exotroyanos [planetas troyanos fuera del Sistema Solar] han sido hasta ahora como unicornios: la teoría les permite existir, pero nadie los ha detectado nunca", dice el coautor Jorge Lillo-Box, investigador principal del Centro de Astrobiología.

Ahora, un equipo internacional de científicos ha utilizado ALMA, del cual ESO es socio, para encontrar la evidencia observacional más sólida hasta la fecha de que podrían existir planetas troyanos en el sistema PDS 70. Se sabe que esta joven estrella alberga dos planetas gigantes similares a Júpiter, PDS 70b y PDS 70c. Al analizar las observaciones de archivo de ALMA de este sistema, el equipo detectó una nube de escombros en el lugar de la órbita de PDS 70b donde se espera que existan troyanos.

Los troyanos ocupan las llamadas zonas de Lagrange, dos regiones extendidas en la órbita de un planeta donde la atracción gravitacional combinada de la estrella y el planeta puede atrapar material. Al estudiar estas dos regiones de la órbita de PDS 70b, los astrónomos detectaron una débil señal procedente de una de ellas, lo que indica que allí podría residir una nube de escombros con una masa de hasta aproximadamente dos veces la de nuestra Luna.

El equipo cree que esta nube de escombros podría apuntar a un mundo troyano existente en este sistema o a un planeta en proceso de formación. “¿Quién podría imaginar dos mundos que compartan la duración del año y las condiciones de habitabilidad? Nuestro trabajo es la primera prueba de que este tipo de mundo podría existir”, afirma Balsalobre-Ruza. “Podemos imaginar que un planeta puede compartir su órbita con miles de asteroides como en el caso de Júpiter, pero me resulta alucinante que los planetas puedan compartir la misma órbita”.

Nuestra investigación es un primer paso para buscar planetas coorbitales muy temprano en su formación”, dice la coautora Nuria Huélamo, investigadora principal del Centro de Astrobiología. “Abre nuevas preguntas sobre la formación de troyanos, cómo evolucionan y qué tan frecuentes son en diferentes sistemas planetarios”, agrega Itziar De Gregorio-Monsalvo, directora de la Oficina de Ciencias de ESO en Chile, quien también contribuyó a esta investigación.

Para confirmar completamente su detección, el equipo tendrá que esperar hasta después de 2026, cuando utilicen ALMA para ver si tanto PDS 70b como su nube hermana de escombros se mueven juntos de manera significativa a lo largo de su órbita alrededor de la estrella. “Esto sería un gran avance en el campo de los exoplanetas”, dice Balsalobre-Ruza.

"El futuro de este tema es muy emocionante y esperamos con interés las capacidades ampliadas de ALMA, previstas para 2030, que mejorarán drásticamente la capacidad de la matriz para caracterizar troyanos en muchas otras estrellas", concluye De Gregorio-Monsalvo.

Notas

[1] Cuando se descubrieron por primera vez los asteroides en la órbita de Júpiter, recibieron el nombre de los héroes de la guerra de Troya, lo que dio lugar al nombre de troyanos para referirse a estos objetos.

Más información

Esta investigación se presentó en un artículo que aparecerá en Astronomy & Astrophysics.

El equipo está compuesto por O. Balsalobre-Ruza (Centro de Astrobiología [CAB], CSIC-INTA, España), I. De Gregorio-Monsalvo (Observatorio Europeo Austral [ESO], Chile), J. Lillo-Box (CAB), N. Huélamo (CAB), Á. Ribas (Instituto de Astronomía, Universidad de Cambridge, Reino Unido), M. Benisty (Laboratoire Lagrange, Université Côte d'Azur, CNRS, Observatoire de la Côte d'Azur, Francia y Univ. Grenoble Alpes, CNRS, IPAG, Francia), J. Bae (Departamento de Astronomía, Universidad de Florida, EE.UU.), S. Facchini (Dipartimento di Fisica, Università degli Studi di Milano, Italia) y R. Teague (Departamento de Ciencias Planetarias, Atmosféricas y de la Tierra, Instituto Tecnológico de Massachusetts, Estados Unidos).

El Observatorio Europeo Austral (ESO) permite a los científicos de todo el mundo descubrir los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios terrestres de clase mundial, que los astrónomos utilizan para abordar cuestiones apasionantes y difundir la fascinación por la astronomía, y promovemos la colaboración internacional en favor de la astronomía. Establecido como una organización intergubernamental en 1962, ESO cuenta hoy con el apoyo de 16 Estados miembros (Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, España, Suecia, Suiza y Reino Unido), junto con el estado de Chile como anfitrión y con Australia como socio estratégico. La sede central de ESO y su centro de visitantes y planetario, el ESO Supernova, están ubicados cerca de Munich en Alemania, mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope y su Very Large Telescope Interferometer, así como telescopios de sondeo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. Junto con socios internacionales, ESO opera ALMA en Chajnantor, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”, el Extremely Large Telescope de ESO. Desde nuestras oficinas en Santiago de Chile, apoyamos nuestras operaciones en el país y nos relacionamos con socios y la sociedad chilena.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una asociación de ESO, la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales (NINS) de Japón en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus Estados miembros, por NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC) en Taiwán y por NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI). La construcción y las operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus Estados miembros, por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO), administrado por Associated Universities, Inc. (AUI) en nombre de América del Norte, y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia Oriental. El Joint ALMA Observatory (JAO) proporciona el liderazgo unificado y la gestión de la construcción, puesta en marcha y operación de ALMA.

Enlaces

Contactos

Olga Balsalobre-Ruza
PhD student at Centre for Astrobiology (CAB, CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Tlf.: +34 918131531
Email: obalsalobre@cab.inta-csic.es

Itziar De Gregorio-Monsalvo
ESO Head of the Office for Science Chile
Santiago, Chile
Tlf.: +56 (2) 2463 3000
Email: idegrego@eso.org

Jorge Lillo-Box
Researcher at Centre for Astrobiology (CAB, CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Tlf.: + 34 918131309
Email: jorge.lillo@cab.inta-csic.es

Nuria Huélamo Bautista
Researcher at Centre for Astrobiology (CAB, CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Tlf.: +34 918131530
Email: nhuelamo@cab.inta-csic.es

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Email: press@eso.org

Connect with ESO on social media

sábado, 15 de julio de 2023

La NASA halla gran variedad de compuestos orgánicos en un antiguo lago de Marte

La NASA halla gran variedad de compuestos orgánicos en un antiguo lago de Marte

El ‘Perseverance’ detecta la posible presencia de ladrillos básicos de la vida formados hace unos 3.500 millones de años



La humanidad puede estar hoy un paso más cerca de demostrar que hubo vida en Marte. La respuesta final depende de varias muestras de rocas y tierra recogidas por el vehículo de exploración Perseverance de la NASA en el cráter JezeroEsta gran cuenca fue formada por el impacto de un meteorito y hace unos 3.500 millones de años albergó un enorme lago del que fluía un río.
Perseverance es la mayor misión a Marte de la historia y también la más cara. Aterrizó en el cráter Jezero hace dos años y medio y en los últimos meses ha estado explorando el delta del antiguo río, hoy completamente seco y frío. El año pasado, la misión ya detectó compuestos orgánicos sencillos que podrían estar relacionados con la presencia de vida en el antiguo cauceEl artefacto guarda las muestras más interesantes en recipientes herméticos y los deja en el suelo para que una futura misión los traiga de vuelta a la Tierra.

viernes, 14 de julio de 2023

Descubren una enorme masa de granito en el lado oculto de la Luna

Descubren una enorme masa de granito en el lado oculto de la Luna

Un hallazgo sin precedentes. Hasta ahora, solo se habían traído pequeños granos de material granítico; encontrar una cantidad tan grande es impresionante.



En el pasado, la Luna solía tener campos de lava y erupciones, pero los astrónomos nunca habían encontrado un volcán similar a la Tierra en nuestro satélite, hasta que observaron lo que había debajo de los cráteres Compton y Belkovich en el otro lado de la Luna (o lado 'oculto' de la Luna).
Según un estudio publicado en Nature la enorme masa de granito se encuentra a 50 km escondida debajo de la superficie en el lado oculto de la Luna. [...]
Aquí en la tierra estamos habituados a esto, pero este magma solidificado en la Luna, de hace unos 3.500 millones de años es completamente nuevo para nosotros. [..] Los datos muestran una característica superficial rica en silicio de 20 kilómetros de ancho que creen que es la caldera de este antiguo volcánLa temperatura allí es 10 °C más cálida que la de su entorno, pero esto se debe a los elementos radiactivos que estaban atrapados en las rocas. “Este hallazgo es un batolito de 50 km de ancho; un batolito es un tipo de roca volcánica que se forma cuando la lava sube a la corteza terrestre pero no sale a la superficie.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

viernes, 7 de julio de 2023

El Universo era cinco veces más lento en el pasado

EL UNIVERSO ERA CINCO VECES MÁS LENTO EN EL PASADO


Publicado por Alex Riveiro | 6/07/2023; 15:28

Por primera vez, un grupo de investigadores ha observado la infancia del universo y han alcanzado la sorprendente conclusión de que era cinco veces más lento que en la actualidad. En su trabajo, han destapado uno de los misterios sobre la expansión del universo y su evolución.
La teoría de la relatividad general de Einstein implica que deberíamos observar el universo más lejano (y por tanto más antiguo) moviéndose más lentamente que en el presente. Sin embargo, lograr observar a distancias tan grandes, hasta ahora, ha sido todo un reto. Los científicos han logrado destapar el misterio al utilizar quásares como una especie de reloj. Al mirar al pasado, cuando el universo tenía apenas 1.000 millones de años, los investigadores explican que el universo era cinco veces más lento que lo que observamos en el presente.
Si estuviésemos en ese joven universo, añaden, un segundo parecería durar un segundo. Sin embargo, desde nuestra posición, más de 12.000 millones de años en el futuro, el tiempo en esa infancia parece ralentizarse. Geraint Lewis y Brendon Brewer, de la Universidad de Aucklan, han utilizado datos de observación de casi 200 quásares.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Más información: https://interestingengineering.com/science/quasar-clocks-time-running-five-times-slower-ancient-universe

jueves, 6 de julio de 2023

Lanzado con éxito el telescopio Euclid para explorar el universo oscuro

Lanzado con éxito el telescopio Euclid para explorar el universo oscuro

El satélite de la ESA observará unos 2.000 millones de galaxias para crear el mayor y más preciso mapa tridimensional del universo jamás realizado


ABC 01/07/2023 Actualizado a las 17:26h.

La Agencia Espacial Europea ha lanzado este sábado el telescopio Euclid desde la estación de Cabo Cañaveral en Florida (EE.UU.), con la misión de crear un mapa 3D más grande y preciso del Universo. El satélite observará unos 2.000 millones de galaxias a una distancia de hasta 10.000 millones de años luz para crear el mayor y más preciso mapa tridimensional del universo jamás realizado.
«Euclid nos ayudará a explorar cómo se ha expandido el universo y cómo se ha formado su estructura a lo largo de la historia cósmica, lo cual puede revelar más sobre el papel de la gravedad y la naturaleza de la energía oscura y la materia oscura«, ha explicado el investigador del ICE-CSIC, IEEC y miembro del consejo de dirección del Consorcio Euclid, Francisco Castander.
Según los modelos actuales, estos componentes oscuros representan alrededor del 95% del contenido de materia y energía del Universo, y afectan al movimiento y la distribución de las fuentes visibles, como las galaxias, aunque no emiten o absorben luz. Por este motivo, la ciencia todavía no ha podido determinar qué son.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.