viernes, 25 de febrero de 2022

Nueva imagen del Hubble muestra tres galaxias fusionándose violentamente en una

Nueva imagen del Hubble muestra tres galaxias fusionándose violentamente en una

Hubble está de vuelta con toda su fuerza después de una serie de problemas técnicos casi catastróficos


Por Chris Young 24 de febrero de 2022

Una nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra la fusión de tres galaxias, y llega solo unas semanas después de que los científicos temieran que el icónico observatorio nunca volvería a funcionar. La nueva imagen del Hubble muestra un objeto espacial llamado IC 2431, ubicado a 681 millones de años luz de la Tierra . A primera vista, parece una galaxia. En verdad, son tres galaxias separadas que se fusionan en un evento colosal que hará que las tres se fusionen en una galaxia gigante, revela un comunicado de prensa. Las observaciones de fusiones galácticas nos ayudan a comprender qué sucede cuando estas vastas redes de estrellas, planetas y escombros orbitales interconectados chocan. Después de todo, es algo que probablemente le sucederá algún día a la Vía Láctea. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Tritón: el planeta enano que se convirtió en luna de Neptuno

Tritón: el planeta enano que se convirtió en luna de Neptuno

Tritón, la mayor luna de Neptuno es un objeto muy peculiar. Se formó a millones de kilómetros de Neptuno, alrededor del cuál orbita. Pero, ¿cómo llegó hasta allí?



Orbitando alrededor de Neptuno podemos encontrar una de las lunas más peculiares del sistema solar: Tritón. Esta luna es única no por su forma, color o composición, si no por su origen. El satélite no se formó en el lugar que ocupa hoy, en la órbita de Neptuno. Tritón se formó en el Cinturón de Kuiper, una región que se extiende más allá de la órbita del gigante helado y de la que forman parte miles de asteroides de tamaños muy dispares pero también algún planeta enano como Haumea, Eris o Plutón. [...] Tritón, que acumula el 99.5% de la masa de todas las lunas de Neptuno, [...] es el satélite más grande del sistema solar con una órbita retrógrada en torno a su planeta. Es decir, Tritón orbita en dirección contraria a la rotación del propio Neptuno. Esto, especialmente para una luna tan grande, nos indica sin lugar a dudas que Tritón no se formó a partir del mismo material que formó al planeta y que debió formarse en otra región y más tarde fue capturadoClic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

El rover chino encuentra unas extrañas esferas de vidrio en la cara oculta de la Luna

El rover chino encuentra unas extrañas esferas de vidrio en la cara oculta de la Luna

Este hallazgo ha sido obtenido con imágenes de la cámara panorámica del rover y podría ayudar a revelar la historia de los primeros impactos en nuestro satélite

P. Biosca MADRID Actualizado:22/02/2022 19:06h

Después del extraño material 'gelatinoso' y de la roca con forma de 'cubo', el rover chino Yutu-2 ha vuelto a hacer un misterioso hallazgo en la cara oculta de la Luna. Esta vez se trata de dos esferas de vidrio traslúcido que han sido fotografiados con la cámara panorámica del equipo, tal y como informa la agencia Xinhua. Los resultados se acaban de publicar en la revista ' Science Bulletin'. Aunque pueda parecer extraño, el vidrio es un material abundante dentro del regolito lunar (el 'polvo' sobre la superficie de nuestro satélite). "El vulcanismo y los impactos a hipervelocidad son los principales mecanismos de formación de los vidrios lunares", explican los autores en su estudio. El vulcanismo crea esferas diminutas -las más grandes encontradas hasta ahora son más pequeñas de un milímetro- que se incrustan en la superficie de las rocas basálticas o como esferas de vidrio en depósitos piroclásticos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La colisión inminente de dos gigantescos agujeros negros mantiene en vilo a los astrónomos

La colisión inminente de dos gigantescos agujeros negros mantiene en vilo a los astrónomos

Si la predicción es correcta, el titánico encuentro se producirá entre los próximos cien y trescientos días


José Manuel Nieves MADRID Actualizado:21/02/2022 10:38h

En el centro de una lejana galaxia, a 1.200 millones de años luz de distancia, algo extraordinario está a punto de suceder: dos enormes agujeros negros, con una masa combinada de cientos de millones de soles, parecen estar dando los pasos finales para una fusión cataclísmica que sacudirá como un mazazo el tejido espaciotemporal del Universo, enviando potentes ondas gravitacionales a través del espacio. Y esta vez, cuando los científicos anuncian que el evento está 'a punto' de producirse, no están diciendo que tendrá lugar dentro de miles o millones de años, sino en un periodo de entre cien y trescientos díasClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 18 de febrero de 2022

Descubren la mayor galaxia de todo el universo

Descubren la mayor galaxia de todo el universo

¡Esta galaxia abarca 16 millones de años luz de diámetro! Se llama Alcioneo y es impresionante


Sarah Romero 16/02/2022 

Una galaxia de récord. Bautizada así en honor al personaje de la mitología griega llamado Alcioneo (o Alción), un gigante, hijo de Tártaro (el abismo) y Gea (la tierra), que murió de la mano de Heracles, esta estructura bien se merece su apelativo: es una radiogalaxia monstruosa que se extiende a lo largo de 16,3 millones de años luz y tiene un agujero negro supermasivo en su centro. [...] Esta galaxia tiene un diámetro 100 veces mas ancho que nuestra propia Vía Láctea (nuestra galaxia tiene unos 200.000 años luz de diámetro). Es la radiogalaxia más grande detectada hasta la fecha y ha sido descrita recientemente por un equipo de científicos del Observatorio de Leiden, en los Países Bajos cuyo estudio ya ha sido aceptado para publicarse en la revista Astronomy & Astrophysics. A pesar de su colosal tamaño, los astrónomos explican que es una galaxia bastante ordinaria en todos los aspectos, salvo respecto a su tamaño, por supuesto. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren un tipo de estrella nunca observada hasta ahora

Descubren un tipo de estrella nunca observada hasta ahora

Investigadores alemanes observan nuevo y extraño tipo de estrellas recubiertas de oxígeno y carbono, algo nunca visto hasta ahora


José Manuel Nieves Actualizado:17/02/2022 10:46h

En un artículo recién publicado en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society', un equipo de astrónomos de las universidades alemanas de Potsdam y Tübingen confirman que las superficies de estos nuevos cuerpos celestes son totalmente diferentes a cualquier otra cosa observada hasta la fecha. Normalmente, la superficie de las estrellas está formada por hidrógeno y helio, que son los materiales que les sirven de combustible. Pero estas nuevas estrellas están recubiertas por carbono y oxígeno, que son los productos de la combustión nuclear del helio, lo cual supone todo un enigma que ningún modelo actual de evolución estelar es capaz de explicar. Además, y por si fuera poco, el tamaño y la temperatura de estas inusuales estrellas indican que aún están quemando helio en sus núcleos, una propiedad que solo se ve en una etapa mucho más avanzada de la vida de las estrellas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Vivimos en una burbuja

Vivimos en una burbuja

El Sistema Solar se encuentra actualmente en el centro de una burbuja de gas caliente formada por la explosión de supernovas. Esa burbuja revitalizadora es la responsable de la formación de las estrellas a su alrededor



Hace 14 millones de años, el Sol estaba a unos 900 años luz de distancia de una estrella que explotó como supernova. La cantidad de energía asociada a esta explosión dio lugar a la formación de una burbuja de gas caliente en el medio interestelar. En ese momento no éramos nosotros, en sentido estricto, los que estábamos en el planeta, sino nuestros parientes, los primeros grandes simios que empezaban a aparecer en ese momento. Tan solo 9 millones de años después, los humanos ya nos estábamos separando de los chimpancés para convertirnos en una rama diferenciada de los bípedos, y el Sol y todos los planetas del Sistema Solar que lleva a rastras, entramos en esa burbuja. Como nuestra estrella se mueve con una velocidad diferente a la de su entorno inmediato, ahora, 5 millones de años después de entrar, estamos en el centro de la burbuja, a unos 150 años luz del borde en cada dirección. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Descubierto un agujero negro supermasivo escondido en un anillo de polvo cósmico en Messier 77

Descubierto un agujero negro supermasivo escondido en un anillo de polvo cósmico en Messier 77

16 de Febrero de 2022

El Interferómetro del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLTI de ESO) ha observado una nube de polvo cósmico en el centro de la galaxia Messier 77 que esconde un agujero negro supermasivo. Los hallazgos han confirmado predicciones hechas hace unos 30 años y están dando a la comunidad astronómica una nueva visión de los "núcleos galácticos activos", uno de los objetos más brillantes y enigmáticos del universo.

Los núcleos activos de galaxia (AGN por sus siglas en inglés) son fuentes extremadamente energéticas alimentadas por agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de algunas galaxias. Estos agujeros negros se alimentan de grandes volúmenes de polvo y gas cósmico. Antes de ser devorado, este material gira en espiral hacia el agujero negro y, durante el proceso, se liberan enormes cantidades de energía, eclipsando a menudo a todas las estrellas de la galaxia.

La comunidad astronómica ha sentido curiosidad por los AGN desde que vieron por primera vez estos objetos brillantes en la década de 1950. Ahora, gracias al VLTI de ESO, un equipo de investigadores e investigadoras, liderado por Violeta Gámez Rosas de la Universidad de Leiden (Países Bajos), ha dado un paso clave para comprender de cerca cómo funcionan y desvelarnos cuál es su aspecto. Los resultados se publican hoy en Nature.

Mientras llevaban a cabo observaciones extraordinariamente detalladas del centro de la galaxia Messier 77, también conocida como NGC 1068, Gámez Rosas y su equipo detectaron un grueso anillo de polvo cósmico y gas que ocultaba un agujero negro supermasivo. Este descubrimiento proporciona evidencia vital para apoyar una teoría de hace 30 años conocida como el Modelo Unificado de AGN.

La comunidad astronómica sabe que hay diferentes tipos de AGN. Por ejemplo, algunos lanzan ráfagas de ondas de radio, mientras que otros no; ciertos AGN brillan intensamente en luz visible, mientras que otros, como Messier 77, son más tenues. El Modelo Unificado afirma que, a pesar de sus diferencias, todos los AGN tienen la misma estructura básica: un agujero negro supermasivo rodeado por un grueso anillo de polvo.

Según este modelo, cualquier diferencia en la apariencia entre los AGN resulta de la orientación en la que vemos el agujero negro y su grueso anillo desde la Tierra. El tipo de AGN que vemos depende de cuánto oscurece el anillo al agujero negro desde nuestro punto de vista, ocultándolo completamente en algunos casos.

La comunidad astronómica ya había hallado antes evidencias para apoyar el Modelo Unificado, incluyendo la detección de polvo caliente en el centro de Messier 77. Sin embargo, persistían dudas sobre si este polvo podría ocultar completamente un agujero negro y, por lo tanto, explicar por qué este AGN brilla con menos intensidad que otros en luz visible.

"La verdadera naturaleza de las nubes de polvo y su papel tanto en la alimentación del agujero negro como en la determinación de cuál es su aspecto cuando se ve desde la Tierra han sido preguntas centrales en los estudios de AGN de las últimas tres décadas", explica Gámez Rosas. "Aunque ningún resultado único resolverá todas las preguntas que tenemos, hemos dado un paso importante en la comprensión de cómo funcionan los AGN".

Las observaciones fueron posibles gracias al instrumento MATISSE (Multi AperTure mid-Infrared SpectroScopic Experiment, experimento espectroscópico multi apertura en el infrarrojo medio), instalado en el VLTI de ESO, ubicado en el desierto de Atacama (Chile). MATISSE combinó la luz infrarroja recibida por los cuatro telescopios de 8,2 metros del Very Large Telescope (VLT) de ESO utilizando una técnica llamada interferometría. El equipo utilizó MATISSE para escanear el centro de Messier 77, ubicado a 47 millones de años luz de distancia en la constelación de Cetus.

"MATISSE puede ver una amplia gama de longitudes de onda infrarrojas, lo que nos permite ver a través del polvo y medir con precisión las temperaturas. Debido a que el VLTI es, de hecho, un interferómetro muy grande, tenemos la resolución para ver lo que está sucediendo incluso en galaxias tan lejanas como Messier 77. Las imágenes que obtuvimos detallan los cambios en la temperatura y la absorción de las nubes de polvo alrededor del agujero negro", afirma el coautor Walter Jaffe, profesor de la Universidad de Leiden.

Combinando los cambios en la temperatura del polvo (de alrededor de la temperatura ambiente a aproximadamente 1200 ° C) causados por la intensa radiación del agujero negro con los mapas de absorción, el equipo construyó una imagen detallada del polvo e identificó dónde debe estar el agujero negro. El polvo (en un anillo interior grueso y un disco más extendido), con el agujero negro colocado en el centro, apoya el Modelo Unificado. Para construir la imagen, el equipo también utilizó datos de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), copropiedad de ESO, y del VLBA (Very Long Baseline Array), del Observatorio Nacional de Radioastronomía (EE.UU.).

"Nuestros resultados deberían llevarnos a una mejor comprensión del funcionamiento interno de los AGN", concluye Gámez Rosas. "También podrían ayudarnos a comprender mejor la historia de la Vía Láctea, que alberga un agujero negro supermasivo en su centro que puede haber estado activo en el pasado".

El equipo tiene la intención de usar el VLTI de ESO para encontrar más evidencias que apoyen el Modelo Unificado de AGN incluyendo una muestra más grande de galaxias.

Bruno López, miembro del equipo e investigador principal de MATISSE en el Observatorio de la Costa Azul en Niza, Francia, declara: "Messier 77 es un prototipo importante de AGN y una motivación maravillosa para expandir nuestro programa de observación y optimizar MATISSE con el fin de acometer el estudio de una muestra más amplia de AGN".

El Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, que comenzará a observar a finales de esta década, también ayudará en la búsqueda, proporcionando resultados que complementarán los hallazgos del equipo y les permitirán explorar la interacción entre AGN y galaxias.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico “Thermal imaging of dust hiding the black hole in the Active Galaxy NGC 1068” (doi: 10.1038/s41586-021-04311-7), que aparece en la revista Nature.

El equipo está formado por Violeta Gámez Rosas (Observatorio de Leiden, Universidad de Leiden, Países Bajos [Leiden]); Jacob W. Isbell (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania [MPIA]); Walter Jaffe (Leiden); Romain G. Petrov (Universidad de la Costa Azul, Observatorio de la Costa Azul, CNRS, Laboratorio Lagrange, Francia [OCA]); James H. Leftley (OCA); Karl-Heinz Hofmann (Instituto Max Planck de Radioastronomía, Bonn, Alemania [MPIfR]); Florentin Millour (OCA); Leonard Burtscher (Leiden); Klaus Meisenheimer (MPIA); Anthony Meilland (OCA); Laurens B. F. M. Waters (Departamento de Astrofísica/IMAPP, Universidad Radboud, Países Bajos; SRON, Instituto de Investigación Espacial de Países Bajos, Países Bajos); Bruno Lopez (OCA); Stéphane Lagarde (OCA); Gerd Weigelt (MPIfR); Philippe Berio (OCA); Fatme Allouche (OCA); Sylvie Robbe-Dubois (OCA); Pierre Cruzalèbes (OCA); Felix Bettonvil (ASTRON, Dwingeloo, Países Bajos [ASTRON]); Thomas Henning (MPIA); Jean-Charles Augereau (Universidad Grenoble Alpes, CNRS, Instituto de Ciencias Planetarias y Astrofísica, Francia [IPAG]); Pierre Antonelli (OCA); Udo Beckmann (MPIfR); Roy van Boekel (MPIA); Philippe Bendjoya (OCA); William C. Danchi (Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, Greenbelt, EE.UU.); Carsten Dominik (Instituto de Astronomía Anton Pannekoek, Universidad de Ámsterdam, Países Bajos [API]); Julien Drevon (OCA); Jack F. Gallimore (Departamento de Física y Astronomía, Universidad Bucknell, Lewisburg, Pensilvania, EE.UU.); Uwe Graser (MPIA); Matthias Heininger (MPIfR); Vincent Hocdé (OCA); Michiel Hogerheijde (Leiden; API); Josef Hron (Departamento de Astrofísica, Universidad de Viena, Austria); Caterina M.V. Impellizzeri (Leiden); Lucia Klarmann (MPIA); Elena Kokoulina (OCA); Lucas Labadie (Primer Instituto de Física, Universidad de Colonia, Alemania); Michael Lehmitz (MPIA); Alexis Matter (OCA); Claudia Paladini (Observatorio Europeo Austral, Santiago, Chile [ESO-Chile]); Eric Pantin (Centro de Estudios de Saclay, Gif-sur-Yvette, Francia); Jörg-Uwe Pott (MPIA); Dieter Schertl (MPIfR); Anthony Soulain (Instituto de Astronomía de Sídney, Universidad de Sídney, Australia [SIfA]); Philippe Stee (OCA); Konrad Tristram (ESO-Chile); Jozsef Varga (Leiden); Julien Woillez (Observatorio Europeo Austral, Garching -cerca de Múnich-, Alemania [ESO]); Sebastian Wolf (Instituto de Física Teórica y Astrofísica, Universidad de Kiel, Alemania); Gideon Yoffe (MPIA); y Gerard Zins (ESO-Chile).

MATISSE fue diseñado, financiado y construido, en estrecha colaboración con ESO, por un consorcio compuesto por institutos de Francia (J.-L. Laboratorio Lagrange — INSU-CNRS — Observatorio de la Costa Azul — Universidad de Niza Sophia-Antipolis), Alemania (MPIA, MPIfR y Universidad de Kiel), Países Bajos (NOVA y Universidad de Leiden) y Austria (Universidad de Viena). El Observatorio Konkoly y la Universidad de Colonia también han proporcionado apoyo en la fabricación del instrumento.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), así como dos telescopios de rastreo: VISTA, que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera APEX y ALMA, dos instalaciones que observan los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es

Violeta Gámez Rosas
Leiden University
Leiden, the Netherlands
Tlf.: +31 71 527 5737
Correo electrónico: gamez@strw.leidenuniv.nl

Walter Jaffe
Leiden University
Leiden, the Netherlands
Tlf.: +31 71 527 5737
Correo electrónico: jaffe@strw.leidenuniv.nl

Bruno Lopez
MATISSE Principal Investigator
Observatoire de la Côte d’ Azur, Nice, France
Tlf.: +33 4 92 00 30 11
Correo electrónico: Bruno.Lopez@oca.eu

Romain Petrov
MATISSE Project Scientist
Observatoire de la Côte d’ Azur, Nice, France
Tlf.: +33 4 92 00 30 11
Correo electrónico: Romain.Petrov@oca.eu

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

Connect with ESO on social media

viernes, 11 de febrero de 2022

Los asteroides más jóvenes detectados por los astrónomos tienen solo 300 años

Los asteroides más jóvenes detectados por los astrónomos tienen solo 300 años

Están entre las órbitas de Marte y Júpiter.


Por Ameya Paleja 08 de febrero de 2022

Un equipo internacional de astrónomos provenientes de la República Checa, Italia y los EE. UU. descubrió el par de asteroides más jóvenes jamás registrados en nuestro sistema solar, superando el récord anterior por un factor de diez, según un comunicado de prensa del Observatorio Lowell, una de las instituciones involucradas en el descubrimiento. [...] El asteroide más grande tiene aproximadamente un kilómetro de ancho (0,62 millas) mientras que el otro tiene aproximadamente la mitad del tamaño. Aunque están a más de 620.000 millas (un millón de kilómetros) de distancia en sus órbitas, los dos asteroides muestran propiedades superficiales muy similares que confirman aún más su origen común. El equipo de investigación multinacional utilizó modelos matemáticos y accedió a detecciones de asteroides previamente desapercibidas realizadas por Catalina Sky Survey, una década y media antes de su observación registrada para determinar que el par se había separado de su cuerpo principal hace solo 300 años, haciendo ellos los asteroides más jóvenes conocidos en el sistema solarClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La sonda Parker captura unas impresionantes imágenes de Venus

La sonda Parker captura unas impresionantes imágenes de Venus

Son las primeras imágenes en luz visible de la superficie del 'gemelo malvado' de la Tierra.


Sarah Romero 10/02/2022

Venus tiene casi el mismo tamaño que nuestro planeta pero, a diferencia de nuestro espacio respirable, posee una tóxica atmósfera de dióxido de carbono donde su superficie, sin océanos y arrasada por la lava, alcanza unos inviables 470 ºC capaces de derretir el plomo y cualquier objeto que mandáramos al planeta. Ahora, la sonda solar Parker de la NASA ha conseguido abrirse paso entre el velo de las espesas nubes que cubren la superficie de Venus para hacernos llegar las sorprendentes nuevas imágenes de la superficie del planeta. ¿Qué nos muestran estas imágenes? Continentes, llanuras y montañas, algo que jamás habíamos conseguido ver en el espectro visible de la luz, es decir, el tipo de luz que el ojo humano puede ver. Los científicos usaron datos del instrumento Wide-field Imager for Parker Solar Probe (WISPR) para mirar debajo de la espesa atmósfera del planeta, descubriendo estas características geológicas tan impresionantes.
Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Detectado un nuevo planeta alrededor de la estrella más cercana al Sol

Detectado un nuevo planeta alrededor de la estrella más cercana al Sol

10 de Febrero de 2022

Utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), en Chile, un equipo de investigadores e investigadoras ha encontrado evidencia de la presencia de otro planeta orbitando Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sistema Solar. Este planeta candidato es el tercero detectado en el sistema y el más ligero descubierto hasta ahora orbitando esta estrella. Con solo una cuarta parte de la masa de la Tierra, el planeta es también uno de los exoplanetas más ligeros jamás detectados.

"El descubrimiento muestra que nuestro vecino estelar más cercano parece estar rodeado de nuevos mundos interesantes a nuestro alcance con los cuales poder llevar a cabo más estudios y exploraciones en el futuro", explica João Faria, investigador del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio de Portugal y autor principal del estudio, publicado hoy en la revista Astronomy & Astrophysics. Próxima Centauri es la estrella más cercana al Sol, situada a poco más de cuatro años luz de distancia.

El planeta recién descubierto, llamado Próxima d, orbita Próxima Centauri a una distancia de unos cuatro millones de kilómetros, menos de una décima parte de la distancia que separa a Mercurio del Sol. Orbita entre la estrella y la zona habitable, el área alrededor de una estrella en la que puede existir agua líquida sobre la superficie de un planeta, y tarda solo cinco días en completar una órbita alrededor de Próxima Centauri.

Ya se sabe que la estrella alberga otros dos planetas: Proxima b, un planeta con una masa comparable a la de la Tierra que orbita la estrella cada 11 días y está dentro de la zona habitable, y el candidato Proxima c, que está en una órbita más larga de cinco años alrededor de la estrella.

Proxima b fue descubierto hace unos años utilizando el instrumento HARPS, instalado en el Telescopio de 3,6 metros de ESO. El descubrimiento se confirmó en 2020 cuando los científicos observaron el sistema Próxima con un nuevo instrumento instalado en el VLT de ESO que tenía mayor precisión, el instrumento ESPRESSO (Echelle SPectrograph for Rocky Exoplanets and Stable Spectroscopic Observations, espectrógrafo Echelle para la búsqueda de exoplanetas y observaciones espectroscópicas estables). Durante estas observaciones del VLT, más recientes, la comunidad astronómica detectó los primeros indicios de una señal correspondiente a un objeto con una órbita de cinco días. Como la señal era tan débil, el equipo tuvo que realizar observaciones de seguimiento con ESPRESSO para confirmar que se debía a un planeta y no simplemente al resultado de cambios en la propia estrella.

"Tras las nuevas observaciones pudimos confirmar esta señal como un nuevo candidato a planeta", declara Faria. ”Me entusiasmó el desafío de detectar una señal tan pequeña y, al hacerlo, descubrir un exoplaneta tan cerca de la Tierra.

Con solo una cuarta parte de la masa de la Tierra, Próxima d es el exoplaneta más ligero jamás medido utilizando la técnica de velocidad radial, superando a un planeta recientemente descubierto en el sistema planetario L 98-59. La técnica funciona detectando pequeños bamboleos en el movimiento de una estrella creados por la atracción gravitatoria de un planeta en órbita. El efecto de la gravedad de Próxima d es tan pequeño que solo provoca que Próxima Centauri se mueva hacia adelante y hacia atrás a unos 40 centímetros por segundo (1,44 kilómetros por hora).

"Este logro es extremadamente importante", afirma Pedro Figueira, científico del instrumento ESPRESSO de ESO en Chile. "Demuestra que la técnica de velocidad radial tiene el potencial de revelar la presencia de una población de planetas ligeros, como el nuestro, que se espera que sean los más abundantes en nuestra galaxia y que potencialmente pueden albergar vida tal y como la conocemos".

"Este resultado muestra claramente de lo que ESPRESSO es capaz y me hace preguntarme qué podrá encontrar en el futuro", añade Faria.

La búsqueda de otros mundos por parte de ESPRESSO se complementará con el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, actualmente en construcción en el desierto de Atacama, que será crucial para descubrir y estudiar muchos más planetas alrededor de estrellas cercanas.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico “A candidate short-period sub-Earth orbiting Proxima Centauri” (doi:10.1051/0004-6361/202142337), publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

El equipo está formado por J. P. Faria (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, Universidad de Oporto, Portugal [IA/UPorto], Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, Portugal [CAUP] y Departamento de Física y Astronomía, Facultad de Ciencias, Universidad de Oporto, Portugal [FCUP]); A. Suárez Mascareño (Instituto de Astrofísica de Canarias, Tenerife, España [IAC], Departamento de Astrofísica, Universidad de La Laguna, Tenerife, España [IAC-ULL]); P. Figueira (Observatorio Europeo Austral, Santiago, Chile [ESO-Chile], IA-Porto); A. M. Silva (IA-Porto, FCUP);M. Damasso (Observatorio Astrofísico de Torino, Italia [INAF-Turin]); O. Demangeon (IA-Porto, FCUP); F. Pepe (Departamento de Astronomía de la Universidad de Ginebra, Suiza [UNIGE]); N. C. Santos (IA-Porto, FCUP); R. Rebolo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España [CSIC], IAC-ULL, IAC); S. Cristiani (INAF - Observatorio Astronómico de Trieste, Italia [OATS]); V. Adibekyan (IA-Porto); Y. Alibert (Instituto de Física de la Universidad de Berna, Suiza); R. Allart (Departamento de Física e Instituto de Búsqueda de Exoplanetas, Universidad de Montreal, Canadá, UNIGE); S. C. C. Barros (IA-Porto, FCUP); A. Cabral (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, Portugal [IA-Lisboa]; Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, Portugal [FCUL]); V. D’Odorico (OATS, Instituto de Física Fundamental del Universo, Trieste, Italia [IFPU], Escuela Normal Superior, Pisa, Italia); P. Di Marcantonio (OATS); X. Dumusque (UNIGE); D. Ehrenreich (UNIGE); J. I. González Hernández (IAC-ULL, IAC); N. Hara (UNIGE); J. Lillo-Box (Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), Departamento de Astrofísica, Madrid, España); G. Lo Curto (Observatorio Europeo Austral, Garching (cerca de Múnich), Alemania [ESO], ESO-Chile); C. Lovis (UNIGE); C. J. A. P. Martins (IA-Porto, Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, Portugal); D. Mégevand (UNIGE); A. Mehner (ESO-Chile); G. Micela (INAF - Observatorio Astronómico de Palermo, Italia); P. Molaro (OATS); IFPU); N. J. Nunes (IA-Lisboa); E. Pallé (IAC, IAC-ULL); E. Poretti (INAF - Observatorio Astronómico de Brera, Merate, Italia); S. G. Sousa (IA-Porto, FCUP); A. Sozzetti (INAF-Turin); H. Tabernero (Centro de Astrobiología, Madrid, España [CSIC-INTA]); S. Udry (UNIGE), y M. R. Zapatero Osorio (CAB, CSIC-INTA).

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), así como dos telescopios de rastreo: VISTA, que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera APEX y ALMA, dos instalaciones que observan los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es

João Faria
Instituto de Astrofisica e Ciências do Espaço, Faculdade de Ciências, Universidade do Porto
Porto, Portugal
Tlf.: +351 226 089 855
Correo electrónico: joao.faria@astro.up.pt

Pedro Figueira
ESO and Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço
Santiago, Chile
Tlf.: +56 2 2463 3074
Correo electrónico: pedro.figueira@eso.org

Nuno Santos
Instituto de Astrofisica e Ciências do Espaço, Faculdade de Ciências, Universidade do Porto
Porto, Portugal
Correo electrónico: nuno.santos@astro.up.pt

Mario Damasso
INAF – Osservatorio Astrofisico di Torino
Turin, Italy
Tlf.: +39 339 1816786
Correo electrónico: mario.damasso@inaf.it

Alejandro Suárez Mascareño
Instituto de Astrofísica de Canarias
Tenerife, Spain
Tlf.: +34 658 778 954
Correo electrónico: asm@iac.es

Baptiste Lavie
Département d’astronomie de l’Université de Genève
Genève, Switzerland
Tlf.: +41 22 379 24 88
Correo electrónico: baptiste.lavie@unige.ch

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

Connect with ESO on social media

sábado, 5 de febrero de 2022

La nave espacial de la ESA puede reabastecer, restaurar y potenciar los satélites en órbita

La nave espacial de la ESA puede reabastecer, restaurar y potenciar los satélites en órbita

Llamado 'e.Deorbit', podría cambiarlo todo.


Por Loukia Papadopoulos 31 de enero de 2022 (Actualizado: 31 de enero de 2022 08:29 EST)

e.Deorbit ahora será responsable del reabastecimiento de combustible, la restauración y el impulso de los satélites que ya están en órbita. Se llama la iniciativa Clean Space y se introdujo por primera vez en 2013. [...] La ESA se refiere a su nuevo proyecto como un vehículo espacial tipo 'navaja suiza' porque es capaz de realizar todo tipo de tareas variadas y complejas en el espacio. Este nuevo dispositivo puede reabastecer de forma segura satélites de alto valor que llegan al final de su vida útil, agregarles nuevos equipos o incluso conectarse a ellos para dirigirlos y moverlos a nuevas órbitas. Pero quizás su tarea más importante y crucial sea la eliminación activa de escombros. Esta capacidad final tiene el potencial de garantizar que nuestro nuevo entorno espacial abarrotado pronto pueda volver a ser seguro para los nuevos satélites y otros objetos espaciales. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.