domingo, 31 de diciembre de 2023

BALANCE ANUAL de mis Blogs de Cuadernos de Ciencias

BALANCE ANUAL

de mis Blogs de Cuadernos de Ciencias

¡ 12 AÑOS A TU LADO !

Te doy las gracias por haber contribuido a las más de 410.000 visitas que he recibido en mis Cuadernos de Ciencias, desde su creación en el año 2012. 

BALANCE DE MIS BLOGS DE CUADERNOS DE CIENCIAS

Cuaderno

Entradas 2023

TOTAL Entradas

Visitas 2023

TOTAL Visitas

ASTRONOMÍA

104

1.191

14.643

72.933

BIOLOGÍA

145

1.603

16.423

85.077

FÍSICA

179

1.508

17.018

81.752

GEOLOGÍA

75

541

8.452

36.208

QUÍMICA

88

507

8.183

37.947

MEDICINA

280

2.254

16.706

96.626

TOTAL

871

7.604

81.425

410.543

 

Esto me anima a seguir ofreciéndote semanalmente las Noticias de Ciencia, que me han parecido más relevantes.

Además quiero desearte una ¡FELIZ NOCHEVIEJA 2023 y MUCHA SALUD Y FELICIDAD PARA EL AÑO NUEVO 2024!

Un abrazo de Alfonso. 

Alicante, 31-12-2023

 

https://cuadernodeastronomiadealfonso.blogspot.com/

https://cuadernodebiologiadealfonso.blogspot.com/



https://cuadernodefisicadealfonso.blogspot.com/

https://cuadernodegeologiadealfonso.blogspot.com/





https://cuadernodequimicadealfonso.blogspot.com/

https://cuadernodemedicinadealfonso.blogspot.com/

 

viernes, 22 de diciembre de 2023

Urano como nunca lo habíamos visto: el telescopio James Webb muestra los satélites y anillos del planeta helado

Urano como nunca lo habíamos visto: el telescopio James Webb muestra los satélites y anillos del planeta helado

Se pueden ver claramente once de los trece anillos que rodean el planeta y nueve satélites orbitando el gigante gaseoso helado


PAOLO VIRTUANI Corriere della Sera, Actualizado Martes, 19 diciembre 2023 - 09:09

Nunca antes habíamos tenido imágenes del planeta de hielo como las que ha captado el Telescopio Espacial James Webb, ni siquiera con los primeros planos tomados en enero de 1986 por la sonda Voyager 2. El tercer planeta más grande del Sistema Solar fue observado por el Webb el pasado 4 de septiembre y ahora la NASA ha publicado las fotografías tras identificar en detalle todas las estructuras.
La foto principal fue tomada en condiciones favorables: el eje de rotación del planeta está inclinado 98 grados y en este período gira su polo norte hacia el Sol, por lo que es como si lo viéramos desde arriba del polo.
Se pueden ver claramente once de los trece anillos que rodean el planeta, como los de Saturno, incluidos dos muy lejanos y muy tenues, casi invisibles en condiciones normales. Además, se pueden ver nueve satélites orbitando el gigante gaseoso helado en órbita baja: desde la derecha (a las 2 en punto) Rosalind, Puck, Belinda, Desdemona, Cressida, Bianca, Portia, Juliet y Perdita. Pero al ampliar el campo de observación aparecen también los grandes satélites, conocidos desde hace siglos: Oberon, Umbriel, Ariel, Miranda y el más grande, Titania. También se puede notar la nube que cubre el polo norte del planeta.
Se trata de una fotografía realmente extraordinaria que cierra un año en el que el telescopio James Webb nos ha proporcionado imágenes impresionantes del Universo que están cambiando la astronomía.

Una nueva imagen de ESO, de 1.500 millones de píxeles, muestra la nebulosa del Pollo Corredor con un detalle sin precedentes

Una nueva imagen de ESO, de 1.500 millones de píxeles, muestra la nebulosa del Pollo Corredor con un detalle sin precedentes



21 de Diciembre de 2023

Si bien muchas tradiciones navideñas incluyen festines de pavo, fideos soba, latkas o pan de Pascua, este año, el Observatorio Europeo Austral (ESO) les trae un pollo navideño. La llamada nebulosa del Pollo Corredor, hogar de estrellas jóvenes en formación, se revela con espectacular detalle en esta imagen de 1.500 millones de píxeles captada por el VLT Survey Telescope (VST), alojado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile.

Este vasto vivero estelar se encuentra en la constelación de Centaurus (el Centauro), a unos 6.500 años luz de la Tierra. Las estrellas jóvenes que hay dentro de esta nebulosa emiten una intensa radiación que hace que el gas de hidrógeno circundante brille en tonos rosados.

En realidad, la Nebulosa del Pollo Corredor cuenta con varias regiones y podemos verlas todas en esta inmensa imagen que abarca un área en el cielo de aproximadamente 25 lunas llenas [1]. La región más brillante dentro de la nebulosa (la parte en la que algunas personas ven la cabeza del pollo y otras su parte trasera) se llama IC 2948. Los tenues contornos pastel son columnas etéreas de gas y polvo. Hacia el centro de la imagen, marcado por una estructura brillante, vertical, casi como un pilar, se encuentra IC 2944. El centelleo más brillante que destaca en esta región en particular es Lambda Centauri, una estrella visible a simple vista que está mucho más cerca de nosotros que la propia nebulosa.

Sin embargo, hay muchas estrellas jóvenes dentro de IC 2948 e IC 2944, y aunque pueden ser brillantes, ciertamente no son felices. A medida que lanzan grandes cantidades de radiación, tallan su entorno de forma muy parecida a, bueno… un pollo. Algunas regiones de la nebulosa, conocidas como glóbulos de Bok, pueden resistir el feroz bombardeo de la radiación ultravioleta que impregna esta región. Si amplían la imagen, es posible que las vean: pequeñas, oscuras y densas bolsas de polvo y gas repartidas por la nebulosa.

Otras regiones que se muestran aquí incluyen, en la parte superior derecha, a Gum 39 y 40, y en la parte inferior derecha, a Gum 41. Aparte de las nebulosas, hay innumerables estrellas naranjas, blancas y azules, como fuegos artificiales en el cielo. En general, en esta imagen, hay más maravillas de las que se pueden describir: acérquense y desplácense y tendrán un festín para los ojos.

Esta imagen es un gran mosaico que comprende cientos de imágenes individuales cuidadosamente unidas entre sí. Las imágenes individuales se tomaron a través de filtros que dejaban pasar la luz de diferentes colores y que luego se combinaron, proporcionando este resultado final. Las observaciones se llevaron a cabo con la cámara de amplio campo OmegaCAM, instalada en el VST, un telescopio propiedad del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF) y alojado por ESO en su emplazamiento de Paranal, en el desierto de Atacama (Chile), ideal para cartografiar el cielo austral en luz visible. Los datos que se utilizaron para hacer este mosaico se tomaron como parte del sondeo VPHAS+ (VST Photometric Hα Survey of the Southern Galactic Plane and Bulge, sondeo fotométrico en Hα del bulbo y plano galáctico austral con el VST), un proyecto destinado a comprender mejor el ciclo de vida de las estrellas.

Notas

[1] Esta imagen, de borde a borde, tiene 270 años luz de ancho. Un pollo promedio tardaría casi 21.000 millones de años en cruzarlo. Es mucho más tiempo que el de la existencia de nuestro propio universo.

Información adicional

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Email: mm@cab.inta-csic.es

Juan Carlos Muñoz Mateos
ESO Media Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6176
Email: jmunoz@eso.org

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Email: press@eso.org

Connect with ESO on social media

viernes, 15 de diciembre de 2023

Los 11 descubrimientos científicos más asombrosos de 2023

Los 11 descubrimientos científicos más asombrosos de 2023

Avances espacio-temporales. Nacimientos vírgenes. Un candidato prometedor para la vida extraterrestre. La ciencia no defraudó durante nuestra última vuelta alrededor del sol.


POR DINA FINE MARON,  12 DIC 2023, 15:55 CET

1. Los astrónomos detectan inmensas ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo
2. Un descodificador cerebral traduce los pensamientos humanos y da esperanza a quienes han perdido el habla
3. Una antigua ballena podría ser el animal más grande de la historia
4. El T. rex tenía labios, lo que cambia nuestra imagen de este dinosaurio
5. Herramientas de piedra de hace 3 millones de años revelan el ingenio de nuestros parientes no humanos
6. Un 'mundo perdido' podría retrasar los orígenes de la vida compleja
7. El número de planetas descubiertos supera los 5.500
8. Los chimpancés, como los humanos, experimentan la menopausia
9. Primer parto virgen conocido entre cocodrilos americanos
10. Los científicos desarrollan un nuevo genoma humano más representativo
11. Descubren fósforo en Encélado de Saturno, un signo crucial de que la vida es posible

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 8 de diciembre de 2023

La nave Psyche de la NASA envía sus primeras imágenes y datos

La nave Psyche de la NASA envía sus primeras imágenes y datos


MADRID, 7 (EUROPA PRESS)  • 07/12/2023

Psyche, que ya se encuentra a 26 millones de kilómetros de la Tierra, llegará a su destino -el asteroide Psyche en el cinturón de asteroides principal entre Marte y Júpiter- en 2029. El equipo quería probar todos los instrumentos científicos a principios del largo viaje para asegurarse de que estén funcionando según lo previsto y para garantizar que haya suficiente tiempo para calibrarlos y ajustarlos según sea necesario, informa la NASA.
El instrumento generador de imágenes, que consta de un par de cámaras idénticas, capturó un total de 68 imágenes, todas dentro de un campo estelar en la constelación de Piscis, que envió a la Tierra el 4 de diciembre. El equipo de imágenes está utilizando los datos para verificar el control, el análisis de telemetría y la calibración adecuados de las imágenes.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Encuentran un sistema planetario que se consideraba imposible

Encuentran un sistema planetario que se consideraba imposible


NCYT, 04/12/2023

El descubrimiento de un planeta con la masa de Neptuno y en órbita a una estrella enana roja desafía los modelos teóricos de formación de planetas. La estrella alrededor de la cual gira este exoplaneta (planeta de fuera de nuestro sistema solar) se llama LHS 3154, es de tipo espectral M y tiene muy poca masa.
El planeta, llamado LHS 3154b, tiene una masa de al menos 13 veces la de la Tierra. La estrella es 9 veces menos grande que el Sol. Esto demuestra que las estrellas pequeñas en ocasiones pueden albergar planetas más grandes de lo que se pensaba anteriormente.
Los planetas se forman en los densos discos circunestelares de gas y polvo que rodean a las estrellas recién nacidas. La cantidad de material en estas estructuras determina en nivel de masa hasta el que pueden crecer los planetas que se forman en su interior.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.dw.com/es/astr%C3%B3nomos-sorprendidos-al-encontrar-un-planeta-demasiado-masivo-para-su-estrella/a-67663059

jueves, 7 de diciembre de 2023

Una estrella de otra galaxia en el centro de la nuestra

Una estrella de otra galaxia en el centro de la nuestra


NCYT, 05/12/2023

Un sorprendente hallazgo ha desconcertado a la comunidad científica. En la región central de nuestra galaxia, cerca del agujero negro supermasivo del núcleo galáctico, hay una estrella que no se formó en nuestra galaxia sino en otra.
Es la primera vez que se encuentra una estrella de origen extragaláctico tan adentrada en el núcleo galáctico.
Se observan muchas estrellas cerca del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A*, en el centro de nuestra galaxia la Vía Láctea. Pero la intensa gravedad del agujero negro hace que el entorno resulte inadecuado para que se formen estrellas allí. Todas las estrellas observadas debieron formarse en otro lugar y migrar hacia el vecindario del agujero negro. Hasta ahora, se venía creyendo que se formaron en una región no muy alejada de allí, dentro de nuestra galaxia.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Descubierto un extraño sistema solar con seis planetas que ‘bailan’ sin cesar al mismo ritmo

Descubierto un extraño sistema solar con seis planetas que ‘bailan’ sin cesar al mismo ritmo

Los investigadores consideran que se trata de un hallazgo clave para comprender y explicar mejor los procesos de formación planetaria



Aunque formalmente solo hay un grupo planetario llamado “sistema solar”, la ciencia ha encontrado ya más de 4.100 estrellas con planetas orbitando a su alrededor. Una colaboración internacional con una importante participación española ha descubierto un sistema planetario que se suma a la lista, pero este es único en su especie. Se trata de la estrella HD110067, que alberga a seis exoplanetas que giran en torno a ella con una danza sincronizada, en un fenómeno conocido como resonancia orbital. No es habitual que los sistemas conserven esta característica, que indica que el sistema no ha sufrido grandes cambios a lo largo de sus mil millones de años de historia. Los investigadores lo consideran clave para comprender y explicar mejor los procesos de formación planetaria. [...]
A unos 100 años luz de distancia, en la constelación septentrional de Coma Berenices, se encuentra HD110067, una estrella un 20% más pequeña y fría que el Sol. [...] Los seis planetas forman una cadena resonante en pares de 3:2, 3:2, 3:2, 4:3 y 4:3, explica la ESA, lo que da como resultado que el planeta más cercano complete seis órbitas en el tiempo en que el planeta más externo realiza una. Los autores no descartan la existencia de más planetas bailando coordinados en este sistema.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.bbc.com/mundo/articles/cyd21qj7g20o

Un equipo de astrónomos descubre, por primera vez, un disco alrededor de una estrella en otra galaxia

Un equipo de astrónomos descubre, por primera vez, un disco alrededor de una estrella en otra galaxia

29 de Noviembre de 2023

En un descubrimiento sin precedentes, un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto un disco alrededor de una estrella joven en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina a la nuestra. Es la primera vez que se encuentra, fuera de nuestra galaxia, un disco de este tipo, idéntico a los que forman planetas en nuestra propia Vía Láctea. Las nuevas observaciones revelan la presencia de una estrella masiva joven creciendo, acretando materia de su entorno y formando un disco giratorio. La detección se realizó utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en Chile, del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio.

«Cuando vi por primera vez la evidencia de una estructura giratoria en los datos de ALMA, no podía creer que hubiéramos detectado el primer disco de acreción extragaláctico. Fue un momento especial», afirma Anna McLeod, profesora asociada de la Universidad de Durham (Reino Unido) y autora principal del estudio publicado en Nature. «Sabemos que los discos son vitales para la formación de estrellas y planetas en nuestra galaxia, y ahora, por primera vez, estamos viendo evidencias directas de este proceso en otra galaxia».

Este estudio continua con las observaciones realizadas con el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO, que detectó un chorro lanzado por una estrella en formación (el sistema fue bautizado como HH 1177) en el interior de una nube de gas en la Gran Nube de Magallanes. «Descubrimos un chorro que provenía de esta joven estrella masiva, y su presencia es una señal de la acreción continua del disco», declara McLeod. Pero para confirmar la presencia del disco, el equipo necesitaba medir el movimiento del denso gas que hay alrededor de la estrella.

La materia atraída hacia una estrella en crecimiento no cae directamente sobre ella, sino que se aplana en un disco giratorio alrededor de la misma. Cuanto más cerca está del centro, el disco gira más rápido, y esta diferencia de velocidad es la prueba irrefutable que muestra a la comunidad astronómica la presencia de un disco de acreción.

«La frecuencia de la luz cambia dependiendo de la rapidez con la que el gas que emite la luz se acerca o se aleja de nosotros», explica Jonathan Henshaw, investigador de la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido) y coautor del estudio. «Es el mismo fenómeno que ocurre cuando el tono de la sirena de una ambulancia cambia a medida que pasa y la frecuencia del sonido va de mayor a menor».

Las detalladas mediciones de frecuencia de ALMA permitieron a los autores distinguir el giro característico de un disco, confirmando la detección del primer disco alrededor de una estrella joven extragaláctica.

Las estrellas masivas, como la que se observa aquí, se forman mucho más rápido y viven vidas mucho más cortas que las estrellas de baja masa como nuestro Sol. En nuestra galaxia, estas estrellas masivas son bastante difíciles de observar y, a menudo, están oscurecidas por el material polvoriento del que se forman cuando se genera un disco a su alrededor. Sin embargo, en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia a 160.000 años luz de distancia, el material del que nacen nuevas estrellas es sustancialmente diferente al de la Vía Láctea. Gracias al menor contenido de polvo, HH 1177 ya no está envuelta en su burbuja original, lo que ofrece a los astrónomos una vista sin obstáculos, aunque lejana, de la formación de estrellas y planetas.

«Estamos en una era de rápidos avances tecnológicos en lo que respecta a las instalaciones astronómicas», declara McLeod. «Poder estudiar cómo se forman las estrellas a distancias tan increíbles y en una galaxia diferente es muy emocionante».

Información adicional

Este trabajo da investigación se ha presentado en un artículo titulado «A likely Keplerian disk feeding an optically revealed massive young star», publicado en la revista Nature (doi: 10.1038/s41586-023-06790-2). El disco fue detectado dentro de una región de la Gran Nube de Magallanes conocida como LHA 120-N 180B, que había sido presentada en un comunicado de prensa anterior de ESO, titulado «Burbujas de flamantes estrellas».

El equipo está compuesto por A. F. McLeod (Centro de Astronomía Extragaláctica, Departamento de Física, Universidad de Durham, Reino Unido; Instituto de Cosmología Computacional, Departamento de Física, Universidad de Durham, Reino Unido); P. D. Klaassen (Centro de Tecnología Astronómica del Reino Unido, Real Observatorio de Edimburgo, Reino Unido); M. Reiter (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Rice, Estados Unidos); J. Henshaw (Instituto de Investigación de Astrofísica, Universidad John Moores de Liverpool, Reino Unido; Instituto Max Planck de Astronomía, Alemania); R. Kuiper (Facultad de Física, Universidad de Duisburg-Essen, Alemania); y A. Ginsburg (Departamento de Astronomía, Universidad de Florida, EE.UU.).

El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC, National Science and Technology Council) de Taiwán, y por el NINS, en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en representación de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO, Joint ALMA Observatory) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196

Anna McLeod
Centre for Extragalactic Astronomy, Durham University
Durham, UK
Tlf.: +44 191 334 3789

Jonathan Henshaw
Astrophysics Research Institute, Liverpool John Moores University
Liverpool, UK

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00

Connect with ESO on social media