viernes, 30 de abril de 2021

Un nuevo telescopio instalado en el observatorio La Silla de ESO para proteger la Tierra de asteroides peligrosos

Un nuevo telescopio instalado en el observatorio La Silla de ESO para proteger la Tierra de asteroides peligrosos

27 de Abril de 2021, Madrid

Como parte del esfuerzo mundial para seguir e identificar objetos cercanos a la Tierra, se ha puesto en funcionamiento el Telescopio Test-Bed 2 (TBT2) de la Agencia Espacial Europea, un instrumento instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, que pondrá a prueba nueva tecnología. TBT2, que trabaja junto a su telescopio asociado del hemisferio norte, vigilará de cerca los asteroides que podrían representar un riesgo para la Tierra, testeando hardware y software para una futura red de telescopios.

"Para poder calcular el riesgo que representan los objetos potencialmente peligrosos en el Sistema Solar, primero necesitamos un censo de estos objetos. El proyecto TBT es un paso importante en esa dirección", afirma Ivo Saviane, director del Observatorio La Silla de ESO, en Chile.

El proyecto, que es una colaboración entre el Observatorio Europeo Austral (ESO) y la Agencia Espacial Europea (ESA), "es un banco de pruebas para demostrar las capacidades necesarias para detectar y hacer seguimiento de objetos cercanos a la Tierra con el mismo sistema de telescopios", afirma Clemens Heese, jefe de la Sección de Tecnologías Ópticas de la ESA, que lidera este proyecto.

El telescopio de 56 cm instalado en el observatorio La Silla de ESO y el TBT1 (su contraparte idéntica, ubicada en la Estación de espacio profundo de la ESA, en Cebreros, España), actuarán como precursores de la red de telescopios 'Flyeye', un proyecto independiente que la ESA está desarrollando para estudiar y rastrear objetos del cielo con movimiento rápido. Esta futura red será totalmente robótica; el software programará las observaciones en tiempo real y, al final del día, informará de las posiciones y demás información sobre los objetos detectados. El proyecto TBT está diseñado para mostrar que el software y el hardware funcionan según lo esperado.

Según Heese, "El inicio de las observaciones de TBT2 en La Silla permitirá que el sistema de observación funcione en la configuración prevista de dos telescopios, cumpliendo finalmente los objetivos del proyecto".

Si bien en la Tierra los impactos graves de asteroides peligrosos son bastante poco probables, no son imposibles. Durante miles de millones de años, la Tierra ha sido bombardeada periódicamente con asteroides grandes y pequeños y el evento del meteorito Chelyabinsk de 2013, que causó unas 1600 lesiones (la mayoría debidas a esquirlas y vidrios rotos), aumentó aún más la conciencia pública sobre la amenaza que representan los objetos cercanos a la Tierra. Los objetos de mayor tamaño son más dañinos, pero afortunadamente son más fáciles de detectar y las órbitas de los asteroides grandes ya se conocen a fondo. Sin embargo, se estima que hay un gran número de objetos más pequeños, aún no descubiertos, que desconocemos y que podrían causar daños graves si impactaran sobre un área poblada.

Ahí es donde entran en juego TBT y la futura red planificada de telescopios Flyeye. Una vez esté plenamente operativo, el diseño de la red permitiría inspeccionar el cielo nocturno para rastrear objetos de movimiento rápido, un avance significativo en la capacidad de Europa para detectar objetos cercanos a la tierra potencialmente peligrosos.

TBT forma parte del esfuerzo de varias organizaciones por obtener una descripción más completa de estos objetos y de los riesgos potenciales que plantean. Este proyecto se construye sobre la implicación previa de ESO en la protección de nuestro planeta ante la amenaza de objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos. Tanto ESO como ESA son miembros activos de la Red Internacional de Alerta de Asteroides, respaldada por las Naciones Unidas, y muchas de las observaciones de estos objetos se han llevado a cabo con telescopios de ESO. Por ejemplo, el NTT (New Technology Telescope) de ESO, en La Silla, se ha utilizado para observaciones de pequeños asteroides cercanos a la Tierra para el proyecto europeo NEOShield-2.

La actual colaboración institucional entre ESO y ESA es especialmente importante para el estudio de objetos cercanos a la Tierra. Aunque TBT es el primer proyecto con telescopios que se realiza en virtud de un acuerdo de cooperación entre ambas organizaciones, ESO ha estado ayudando a la ESA a rastrear objetos potencialmente peligrosos desde 2014, utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope), instalado en el Observatorio Paranal, para observar objetos muy débiles. Estos esfuerzos combinados suponen una significativa mejora en la búsqueda y gestión global de asteroides, y ya han demostrado ser útiles para descartar colisiones de asteroides con la Tierra.

La instalación y la primera luz de TBT2 en el Observatorio La Silla de ESO se levaron a cabo bajo estrictas condiciones de seguridad y salud. Los observatorios de ESO detuvieron temporalmente sus operaciones el año pasado debido a la pandemia de COVID-19, pero desde entonces han reanudado las observaciones científicas bajo restricciones que garantizan la seguridad y protección de todas las personas en los observatorios.

Información adicional

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de potentes instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel promoviendo y organizando la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el CTA Sur (Cherenkov Telescope Array South), el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. ESO también es socio principal de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.

La Agencia Espacial Europea (ESA) es la puerta de entrada de Europa al espacio. La ESA es una organización intergubernamental, creada en 1975, con la misión de dar forma al desarrollo de la capacidad espacial de Europa y garantizar que la inversión en espacio ofrezca beneficios a los ciudadanos de Europa y del mundo. La ESA cuenta con 22 Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza. Eslovenia es miembro asociado. La ESA ha establecido una cooperación formal con siete estados miembros de la UE. Canadá participa en algunos programas de la ESA en virtud de un Acuerdo de Cooperación. Al coordinar los recursos financieros e intelectuales de sus miembros, la ESA puede llevar a cabo programas y actividades mucho más allá del ámbito de aplicación de cualquier país europeo individual. En particular, trabaja con la UE en la aplicación de los programas Galileo y Copérnico, así como con Eumetsat para el desarrollo de misiones meteorológicas. La ESA desarrolla los lanzadores, las naves espaciales y las instalaciones terrestres necesarias para mantener a Europa a la vanguardia de las actividades espaciales globales. Hoy en día, desarrolla y lanza satélites para la observación de la Tierra, navegación, telecomunicaciones y astronomía, envía sondas a los confines del Sistema Solar y coopera en la exploración humana del espacio. La ESA también tiene un fuerte programa de aplicaciones que desarrollan servicios en observación de la Tierra, navegación y telecomunicaciones.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

ESA Newsroom & Media Relations Office
Correo electrónico: media@esa.int

Connect with ESO on social media

China lanza el primer módulo de su nueva estación espacial

China lanza el primer módulo de su nueva estación espacial

La construcción, que tendrá forma de T y dos laboratorios, estará completada a finales de 2022. Este año ya acogerá dos misiones tripuladas



China ha lanzado este jueves el primer módulo de su estación espacial, que funcionará en paralelo con la estación espacial internacional (ISS), fruto de la cooperación entre una quincena de países. Según los planes de Pekín, este mismo año empezará a acoger misiones tripuladas; su construcción se completará a finales de 2022. El lanzamiento del cohete Larga Marcha-5B que transporta el módulo Tianhe, o armonía celestial, ocurrió a las 11.23, hora local desde la base espacial china de Wenchang, en la isla tropical de Hainan. [...]  Tianhe orbitará la tierra a una altura entre los 340 y los 450 kilómetros. Con unas dimensiones de 16,6 metros de largo por 4,2 de ancho, será el centro de control y el área de residencia de las futuras misiones tripuladas a la estación espacial. La estación espacial china (CSS son sus siglas en inglés, o Tiangong, palacio celestial, como se la ha llamado en su país) contará con otros dos módulos, Wentian y Mengtian –búsqueda celestial y sueño celestial, respectivamente–, dos laboratorios que se instalarán a cada lado de Tianhe. En total, la construcción en forma de T pesará unas 90 toneladas y alcanzará unas dimensiones similares a la MIR rusa, aunque será cuatro veces más pequeña que la ISS. Está pensada para acoger durante estancias prolongadas a equipos de tres astronautas, aunque en su interior podrán coincidir hasta seis personas en momentos de relevos entre tripulaciones. Los expertos de la agencia espacial china (CSNA) prevén que pueda estar operativa hasta un máximo de 15 años. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

sábado, 24 de abril de 2021

El Pentágono confirma que el extraño OVNI con forma de pirámide es real

El Pentágono confirma que el extraño OVNI con forma de pirámide es real


Juan Antonio Pascual Estapé 24/04/2021 - 06:30

El fenómeno OVNI se ha desmitificado bastante en los últimos tiempos. Ahora existen tantos drones y globos aerostáticos en el cielo, que los avistamientos se han disparado. Sin embargo, un extraño OVNI con forma de pirámide que ha salido a la luz estos días ha llamado la atención de los medios, por su inusual forma. El OVNI fue grabado a través de lo que parece ser una mira de visión nocturna por un soldado de la armada norteamericana. Y podemos afirmarlo así porque lo ha dicho el propio Pentágono en un comunidado. [...] En este vídeo puedes ver al curioso OVNI con forma de pirámide, que volaba en formación con otros dos objetos idénticos, visibles un poco más al fondo. Posteriores investigaciones de webs especializadas, según explica Science Alert, indican que se grabaron en julio de 2019 a bordo del buque USS Russell, en las costas de San Diego (California). [...] Conviene recordar que aunque Hollywood y las series de televisión asocian los OVNIS con naves extraterrestres, por definición solo son Objetos Voladores No Identificados. Casi siempre se acaba descubriendo que son drones o globos aerostáticos usados para medir el clima. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 23 de abril de 2021

Nuevo mapa celeste de los alcances exteriores de la Vía Láctea

Nuevo mapa celeste de los alcances exteriores de la Vía Láctea

MADRID, 21 Abr. 2021 (EUROPA PRESS)

Datos de telescopios de la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea) han servido para publicar un nuevo mapa de todo el cielo de la región más externa de nuestra galaxia. Conocida como el halo galáctico, esta área se encuentra fuera de los brazos espirales que forman el disco central reconocible de la Vía Láctea y está escasamente poblada de estrellas. Aunque el halo puede parecer mayormente vacío, también se predice que contiene un depósito masivo de materia oscura, una sustancia misteriosa e invisible que se cree que constituye la mayor parte de toda la masa del universo. Los datos para el nuevo mapa provienen de la misión Gaia de la ESA y de la misión NEOWISE (Near Earth Object Wide Field Infrared Survey Explorer) de la NASA. El estudio utiliza datos recopilados por la nave espacial entre 2009 y 2018. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La New Horizons alcanza un increíble hito espacial

La New Horizons alcanza un increíble hito espacial

Es la quinta nave que se aleja 50 unidades astronómicas del Sol, donde las comunicaciones, que viajan a la velocidad de la luz, tardan siete horas en llegar a los detectores terrestres


ABC Ciencia MADRID Actualizado:21/04/2021 14:15h

Semanas después de que a principios del 2006 la sonda New Horizons de la NASA despegase de casa, tan solo le costó unos minutos enviar y recibir mensajes desde la Tierra. Pero a medida que se iba alejando la nave, los minutos en la comunicación se fueron transformando en horas. Y este 17 de abril, conseguía ser la quinta nave que se colocaba a 50 unidades astronómicas del Sol, o 50 veces más lejos de nuestra estrella que la propia Tierra, a más de 7.500 millones de kilómetros. Aunque no es la primera que lo consigue (antes las sondas Voyager 1 y 2 y las Pioners 10 y 11 lo consiguieron), se trata de un hito: alcanzar esa región remota significa que las comunicaciones se retrasan hasta siete horas, incluso viajando la información muy próximo a la velocidad de la luz. Y no queda ahí la espera: se necesitan otras tantas horas más para saber si la Tierra ha recibido el mensaje. Y al revés. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 16 de abril de 2021

VÍDEO El mundo doblemente deformado de los agujeros negros binarios

VÍDEO El mundo doblemente deformado de los agujeros negros binarios


MADRID, 16 Abr. 2021 (EUROPA PRESS)

Un par de agujeros negros en órbita con millones de veces la masa del Sol realizan un hipnótico ballet 'paso a dos' en una nueva visualización de la NASA. La película ( https://www.youtube.com/watch?v=rQcKIN9vj3U ) describe cómo los agujeros negros distorsionan y redirigen la luz que emana de la vorágine de gas caliente, llamado disco de acreción, que rodea a cada uno. Visto desde cerca del plano orbital, cada disco de acreción adquiere un característico aspecto de doble joroba. Pero cuando uno pasa frente al otro, la gravedad del agujero negro en primer plano transforma a su compañero en una secuencia de arcos que cambia rápidamente. Estas distorsiones se manifiestan cuando la luz de ambos discos navega por el tejido enredado del espacio y el tiempo cerca de los agujeros negros.
Vistos casi desde el borde, los discos de acreción se ven notablemente más brillantes en un lado. La distorsión gravitacional altera los caminos de la luz provenientes de diferentes partes de los discos, produciendo la imagen deformada. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Un láser montado en telescopios para eliminar basura espacial

Un láser montado en telescopios para eliminar basura espacial

MADRID, 16 Abr. 2021 (EUROPA PRESS)

Una técnica que ayuda a los telescopios a ver objetos en el cielo nocturno con mayor claridad puede ser aprovechada para luchar contra los peligrosos desechos espaciales. El trabajo de investigadores de la ANU (Australian National University) sobre la óptica adaptativa, que elimina la neblina causada por la turbulencia en la atmósfera, se ha aplicado a un nuevo láser de 'estrella guía' para identificar, rastrear y mover de manera segura los desechos espaciales con mayor seguridad.
Los rayos láser utilizados para rastrear la basura espacial usan luz infrarroja y no son visibles. Por el contrario, el nuevo láser de estrella guía, que está montado en un telescopio, propaga un rayo naranja visible en el cielo nocturno para crear una estrella artificial que se puede utilizar para medir con precisión la distorsión de la luz entre la Tierra y el espacio. Esta luz naranja guía permite que la óptica adaptativa agudice las imágenes de los desechos espaciales. También puede guiar un segundo rayo láser infrarrojo más potente a través de la atmósfera para rastrear con precisión los desechos espaciales o incluso moverlos de manera segura fuera de órbita para evitar colisiones con otros desechos y eventualmente quemarse en la atmósfera. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Kelt-9b, el planeta más caliente que las estrellas

Kelt-9b, el planeta más caliente que las estrellas

Un estudio revela nuevos secretos de este mundo que supera los 4.700º C


ABC Ciencia MADRID Actualizado:13/04/2021 01:19h

En la búsqueda de planetas fuera del sistema solar, los astrónomos se han llevado no pocas sorpresas: mundos que menguan a toda velocidad, giran al revés o parecen hechos de diamante. El lejano Kelt-9 b, un gran exoplaneta gaseoso situado a 650 años luz de la Tierra, tiene su propia excentricidad. Descubierto en 2016, es el más caliente conocido hasta ahora. Supera los 4.700º C en su cara diurna, una temperatura similar a la de nuestro Sol y más caliente que el 80% de todas las estrellas del universo. Calificarlo como tórrido es poco. Kelt-9 b orbita una estrella que es dos veces más ardiente que el Sol, a una distancia diez veces más cercana de la que separa a Mercurio de nuestra estrella. Con un tamaño 1,8 veces más grande que Júpiter y 2,9 veces su masa, es considerado un 'Júpiter caliente'. Su órbita completa dura un día y medio terrestres y luce una gigantesca y brillante cola de gas como si fuera un cometaClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 2 de abril de 2021

Científicos españoles descubren una nueva región de la Vía Láctea: el espolón de Cefeo

Científicos españoles descubren una nueva región de la Vía Láctea: el espolón de Cefeo

El espolón de Cefeo es una estructura compuesta por estrellas azules masivas y se extiende por un ramal de 10.000 años luz de longitud




Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología de España (CAB) acaba de presentar el mapa de estrellas de la Vía Láctea más preciso del que se tiene registro hasta la fecha. En este plano celeste, que se construyó sobre todo con las observaciones del telescopio Gaia de la Agencia Espacial Europea, se pueden ver con claridad tres de los grandes brazos espirales de estrellas que componen nuestra galaxia: el de Orión, donde está el sistema solar; el de Perseo, ubicado en el borde exterior de la Galaxia, y el de Sagitario, hacia el centro de la Vía Láctea. Durante su investigación, el grupo de científicos del CAB, liderado por Michelangelo Pantaleoni González y Jesús Maíz Apellániz, descubrió una estructura oculta a la que bautizaron como espolón de Cefeo. [...] Esta nueva región es un “puente de estrellas masivas azules que se extiende por un ramal de 10.000 años luz de longitud y sale del brazo espiral de Orión para conectar con el de Perseo”. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

El primer cometa interestelar puede ser el más prístino jamás encontrado

El primer cometa interestelar puede ser el más prístino jamás encontrado

30 de Marzo de 2021

Nuevas observaciones llevadas a cabo con el Very Large Telescope, del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), indican que el cometa errante 2I/Borisov, el segundo visitante interestelar detectado recientemente en nuestro Sistema Solar, es uno de los más prístinos jamás observados. Los astrónomos sospechan que lo más probable es que el cometa nunca haya pasado cerca de una estrella, por lo que sería una reliquia inalterada de la nube de gas y polvo en la que se formó.

2I/Borisov fue descubierto por el astrónomo aficionado Gennady Borisov en agosto de 2019 y, unas semanas más tarde, se confirmó que provenía de más allá del Sistema Solar. “2I/Borisov podría representar el primer cometa verdaderamente prístino jamás observado”, afirma Stefano Bagnulo, del Observatorio y Planetario de Armagh, en Irlanda del Norte (Reino Unido), quien dirigió el nuevo estudio publicado hoy en Nature Communications. El equipo cree que el cometa nunca había pasado cerca de ninguna estrella antes de acercarse al Sol en 2019.

Bagnulo y sus colegas utilizaron el instrumento FORS2, instalado en el VLT de ESO, ubicado en el norte de Chile, para estudiar a 2I/Borisov en detalle utilizando una técnica llamada polarimetría [1]. Dado que esta técnica se utiliza regularmente para estudiar cometas y otros pequeños cuerpos de nuestro Sistema Solar, esto permitió al equipo comparar al visitante interestelar con nuestros cometas locales.

El equipo descubrió que 2I/Borisov tiene propiedades polarimétricas distintas a las de los cometas del Sistema Solar, con la excepción de Hale-Bopp. El cometa Hale-Bopp suscitó mucho interés por parte del público a finales de la década de 1990 al ser fácilmente visible a simple vista, y también porque era uno de los cometas más prístinos que los astrónomos habían visto. Antes de su última visita, se cree que Hale-Bopp pasó por nuestro Sol sólo una vez y, por lo tanto, apenas se había visto afectado por el viento solar y la radiación. Esto significa que era prístino, es decir, con una composición muy similar a la de la nube de gas y polvo en la que se formaron tanto él como el resto del Sistema Solar hace unos 4.500 millones de años.

Al analizar la polarización junto con el color del cometa para recabar pistas sobre su composición, el equipo concluyó que 2I/Borisov es de hecho aún más prístino que Hale-Bopp. Esto significa que contiene rastros inalterados de la nube de gas y polvo en la que se formó.

“El hecho de que los dos cometas sean tan similares sugiere que el entorno en el que se originó 2I/Borisov no es tan diferente en su composición del entorno del Sistema Solar temprano”, afirma Alberto Cellino, coautor del estudio e investigador del Observatorio Astrofísico de Torino, Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) de Italia.

Olivier Hainaut, astrónomo de ESO en Alemania que estudia cometas y otros objetos cercanos a la Tierra –pero que no participó en este nuevo estudio–, está de acuerdo“El resultado principal —que 2I/Borisov no es como cualquier otro cometa, exceptuando a Hale-Bopp— es muy robusto”confirma, y agrega que “es muy plausible que se formaran en condiciones muy similares”.

"La llegada de 2I/Borisov desde el espacio interestelar representó la primera oportunidad de estudiar la composición de un cometa proveniente de otro sistema planetario y comprobar si el material de este cometa es, de alguna manera, diferente al de los cometas de nuestro propio sistema”, explica Ludmilla Kolokolova, de la Universidad de Maryland (EE.UU.), que participó en la investigación que se publica en Nature Communications.

Bagnulo espera que la comunidad astronómica tenga otra oportunidad, aún mejor si cabe, de estudiar en detalle un cometa errante antes del final de la década. “La ESA planea lanzar un Interceptor de Cometas en 2029, que tendrá la capacidad de llegar hasta otro objeto interestelar visitante si se descubre uno en una trayectoria adecuada”, afirma, refiriéndose a una próxima misión de la Agencia Espacial Europea.

La historia de un origen escondida en el polvo

Incluso sin una misión espacial, los astrónomos pueden utilizar los numerosos telescopios basados en tierra para obtener información sobre las diferentes propiedades de cometas errantes como 2I/Borisov. “Imagínese lo afortunados que fuimos de que, de forma casual, un cometa de un sistema a años luz de distancia simplemente pasara por nuestro barrio”, dice Bin Yang, astrónoma de ESO en Chile, quien también aprovechó el paso de 2I/Borisov a través de nuestro Sistema Solar para estudiar este misterioso cometa. Los resultados de su equipo se publican en la revista Nature Astronomy.

Yang y su equipo utilizaron datos de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), del que ESO es socio, así como del VLT de ESO, para estudiar los granos de polvo de 2I/Borisov para recoger pistas sobre el nacimiento del cometa y las condiciones de su sistema originario.

Descubrieron que la coma de 2I/Borisov —una envoltura de polvo que rodea el cuerpo principal del cometa— contiene piedrecillas compactas, granos de aproximadamente un milímetro de tamaño o más grandes. Además, descubrieron que las cantidades relativas de monóxido de carbono y agua en el cometa cambiaron drásticamente a medida que se acercaba al Sol. El equipo, que también incluye a Olivier Hainaut, afirma que esto indica que el cometa está compuesto por materiales que se formaron en diferentes lugares de su sistema planetario.

Las observaciones de Yang y su equipo sugieren que la materia del sistema planetario en el que se formó 2I/Borisov se mezcló desde la zona cercana a su estrella hasta un área más alejada, tal vez debido a la existencia de planetas gigantes, cuya fuerte gravedad agita la materia presente en el sistema. Los astrónomos creen que un proceso similar pudo tener lugar al principio de la vida de nuestro Sistema Solar.

Aunque 2I/Borisov fue el primer cometa errante en pasar por el Sol, no fue el primer visitante interestelar. El primer objeto interestelar que se observó pasando por nuestro Sistema Solar fue ʻOumuamua, otro objeto estudiado con el VLT de ESO en 2017. Originalmente clasificado como un cometa, ʻOumuamua fue reclasificado más tarde como un asteroide, ya que carecía de coma.

Notas

[1] La polarimetría es una técnica para medir la polarización de la luz. La luz se polariza, por ejemplo, cuando pasa por ciertos filtros, como las lentes de gafas de sol polarizadas o el material cometario. Al estudiar las propiedades de la luz solar polarizada por el polvo de un cometa, los investigadores pueden obtener información sobre la física y química de los cometas.

Información adicional

La investigación destacada en la primera parte de esta nota de prensa se ha presentado en el artículo científico “Unusual polarimetric properties for interstellar comet 2I/Borisov” que aparece en la revista Nature Communications (doi: 10.1038/s41467-021-22000-x). La segunda parte de esta nota de prensa destaca el estudio “Compact pebbles and the evolution of volatiles in the interstellar comet 2I/Borisov”, que aparece en la revista Nature Astronomy (doi: 10.1038/s41550-021-01336-w).

El equipo que llevó a cabo el primer estudio está formado por S. Bagnulo (Observatorio y Planetario Armagh, Reino Unido [Armagh]); A. Cellino (INAF – Observatorio Astrofísico de Torino, Italia); L. Kolokolova (Departamento de Astronomía, Universidad de Maryland, EE.UU.); R. Nežič (Armagh; Laboratorio de Ciencias Espaciales Mullard, University College de Londres, Reino Unido; Centro de Ciencias Planetarias, University College de Londres/Birkbeck, Reino Unido); T. Santana-Ros (Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Universidad de Alicante, España; Instituto de Ciencias del Cosmos, Universidad de Barcelona, España); G. Borisov (Armagh; Instituto de Astronomía y Observatorio Astronómico Nacional, Academia Búlgara de Ciencias, Bulgaria); A. A. Christou (Armagh); Ph. Bendjoya (Universidad Costa Azul, Observatorio de la Costa Azul, CNRS, Laboratorio Lagrange, Niza, Francia); y M. Devogele (Observatorio de Arecibo, Universidad Central de Florida, EE.UU.).

El equipo que llevó a cabo el segundo estudio está formado por Bin Yang (Observatorio Europeo Austral, Santiago, Chile [ESO Chile]); Aigen Li (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Missouri, Columbia, EE.UU.); Martin A. Cordiner (Laboratorio de Astroquímica, Centro de Vuelos Espaciales NASA Goddard, EE.UU.; Departamento de Física, Universidad Católica de América, Washington, DC, EE.UU.); Chin-Shin Chang (Observatorio conjunto ALMA, Santiago, Chile [JAO]); Olivier R. Hainaut (Observatorio Europeo Austral, Garching, Alemania); Jonathan P. Williams (Instituto de Astronomía, Universidad de Hawái, Honolulu, EE.UU. [IfA Hawai‘i]); Karen J. Meech (IfA Hawai‘i); Jacqueline V. Keane (IfA Hawai‘i); y Eric Villard (JAO y ESO Chile).

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de potentes instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel promoviendo y organizando la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el CTA Sur (Cherenkov Telescope Array South), el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. ESO también es socio principal de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.

El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST, Ministry of Science and Technology), y por el NINS en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en representación de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO, Joint ALMA Observatory) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es

Stefano Bagnulo
Armagh Observatory and Planetarium
Armagh, UK
Tlf.: +44 (0)28 3752 3689
Correo electrónico: Stefano.Bagnulo@Armagh.ac.uk

Alberto Cellino
INAF Torino
Turin, Italy
Tlf.: +39 011 8101933
Correo electrónico: alberto.cellino@inaf.it

Ludmilla Kolokolova
Department of Astronomy, University of Maryland
College Park, Maryland, USA
Tlf.: +1-301-405-1539
Correo electrónico: lkolokol@umd.edu

Bin Yang
European Southern Observatory
Santiago, Chile
Correo electrónico: byang@eso.org

Olivier Hainaut
European Southern Observatory
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6752
Móvil: +49 151 2262 0554
Correo electrónico: ohainaut@eso.org

Bárbara Ferreira
European Southern Observatory
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

Connect with ESO on social media