viernes, 29 de abril de 2022

Un asteroide potencialmente peligroso se acerca a la Tierra este jueves

Un asteroide potencialmente peligroso se acerca a la Tierra este jueves

El asteroide conocido como 418135 (2008 AG33) tiene el doble de tamaño del Empire State Building y fue descubierto en 2008


Sarah Romero 27/04/2022

La roca espacial, llamada 418135 (2008 AG33) no se acercará lo suficiente para representar un problema para nuestro planeta, ya que estará aproximadamente ocho veces más lejos de la Tierra que de la Luna. Llegará a 3,2 millones de kilómetros de nosotros; extremadamente cerca en términos cósmicos, pero no tanto como para resultar una preocupación para nuestro mundo. A medida que entre en la órbita de la Tierra y alcance su punto más cercano, el asteroide viajará a unos 37.400 kilómetros por hora; aproximadamente 30 veces la velocidad del sonido. Recordemos que la agencia espacial estadounidense marca cualquier objeto espacial que se encuentre 193 millones de km de la Tierra como un "objeto cercano a la Tierra" (NEO) y cualquier objeto que se mueva rápidamente en torno a 7,5 millones de km como "potencialmente peligroso"Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

viernes, 22 de abril de 2022

Astrónomos descubren las micronovas, un nuevo tipo de explosión estelar

Astrónomos descubren las micronovas, un nuevo tipo de explosión estelar

20 de Abril de 2022

Un equipo de astrónomos y astrónomas, con la ayuda del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), ha observado un nuevo tipo de explosión estelar: una micronova. Estos estallidos tienen lugar en la superficie de ciertas estrellas, y cada uno puede quemar alrededor de 3.500 millones de Grandes Pirámides de Giza en material estelar en solo unas pocas horas.

"Hemos descubierto e identificado por primera vez lo que llamamos una micronova", explica Simone Scaringi, astrónomo de la Universidad de Durham (Reino Unido) que ha dirigido el estudio sobre estas explosiones publicado hoy en Nature"El fenómeno desafía nuestra comprensión de cómo ocurren las explosiones termonucleares en las estrellas. Creíamos que lo sabíamos, pero este descubrimiento propone una forma totalmente nueva", añade.

Las micronovas son eventos extremadamente potentes, pero son pequeños a escalas astronómicas; son mucho menos energéticas que las explosiones estelares conocidas como novas, un tipo de explosión que los astrónomos conocen desde hace siglos. Ambos tipos ocurren en enanas blancas, estrellas muertas con una masa cercana a la de nuestro Sol, pero tan pequeñas como la Tierra.

Una enana blanca en un sistema de dos estrellas puede robar material, principalmente hidrógeno, de su estrella compañera si están lo suficientemente cerca. A medida que este gas cae sobre la superficie muy caliente de la estrella enana blanca, activa los átomos de hidrógeno para fusionarse en helio de manera explosiva. En las novas, estas explosiones termonucleares ocurren en toda la superficie estelar. "Tales detonaciones hacen que toda la superficie de la enana blanca arda y brille intensamente durante varias semanas", explica la coautora, Nathalie Degenaar, astrónoma de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos).

Las micronovas son explosiones similares, más pequeñas en escala y más rápidas, que duran solo varias horas. Ocurren en algunas enanas blancas con fuertes campos magnéticos, que canalizan el material hacia los polos magnéticos de la estrella"Por primera vez, ahora hemos visto que la fusión de hidrógeno también puede ocurrir de manera localizada. El combustible de hidrógeno puede estar contenido en la base de los polos magnéticos de algunas enanas blancas, por lo que la fusión solo ocurre en estos polos magnéticos", dice Paul Groot, astrónomo de la Universidad de Radboud (Países Bajos) y coautor del estudio.

"Esto hace que estallen bombas de microfusión, que tienen aproximadamente una millonésima parte de la fuerza de una explosión de nova, de ahí el nombre de micronova", continúa Groot. Aunque 'micro' puede implicar que estos eventos son pequeños, no se equivoquen: solo uno de estos estallidos puede quemar alrededor de 20 000 000 billones de kg, o alrededor de 3.500 millones de Grandes Pirámides de Giza de material [1].

Estas nuevas micronovas desafían la comprensión de los astrónomos de las explosiones estelares y pueden ser más abundantes de lo que se pensaba. "Simplemente demuestra cuán dinámico es el Universo. Estos eventos en realidad pueden ser bastante comunes, pero debido a que son tan rápidos, son difíciles de detectar en acción", explica Scaringi.

El equipo encontró por primera vez estas misteriosas microexplosiones al analizar los datos del satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite, satélite para sondeo de exoplanetas en tránsito) de la NASA. "Al observar los datos astronómicos recopilados por el satélite TESS de la NASA, descubrimos algo inusual: un destello brillante de luz óptica que dura unas pocas horas."Buscando más, encontramos varias señales similares", confirma Degenaar.

El equipo observó tres micronovas con TESS: dos eran de enanas blancas conocidas, pero la tercera requirió más observaciones con el instrumento X-shooter, instalado en el VLT de ESO, para confirmar su condición de enana blanca.

"Con la ayuda del Very Large Telescope de ESO, descubrimos que todos estos destellos ópticos fueron producidos por enanas blancas", dice Degenaar. "Esta observación fue crucial para interpretar nuestro resultado y para el descubrimiento de micronovas", agrega Scaringi.

El descubrimiento de micronovas se suma al repertorio de explosiones estelares conocidas. El equipo ahora quiere captar más eventos esquivos de este tipo, lo que requiere de sondeos a gran escala y mediciones de seguimiento rápidas. "La rápida respuesta de telescopios como el VLT o el Telescopio de Nueva Tecnología de ESO y el conjunto de instrumentos disponibles nos permitirán desentrañar con más detalle qué son estas misteriosas micronovas", concluye Scaringi.

Notas

[1] Un billón es un millón de millones (1,000,000,000,000 o 1012; mil millones es 1,000,000,000 o 109). El peso de la Gran Pirámide de Giza en El Cairo, Egipto (también conocida como la Pirámide de Jufu o Pirámide de Keops) es de aproximadamente 5.900.000.000 kg.

Información adicional

Esta investigación se presentó en un artículo titulado "Localized thermonuclear bursts from accreting magnetic white dwarfs" (doi: 10.1038/s41586-022-04495-6) y aparece en la revista Nature. Por su parte, la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society ha aceptado para su publicación un artículo científico en el que se lleva a cabo una investigación de seguimiento sobre este trabajo, titulado "Triggering micronovae through magnetically confined accretion flows in accreting white dwarfs".

El equipo está compuesto por S. Scaringi (Centro de Astronomía Extragaláctica, Departamento de Física, Universidad de Durham, Reino Unido [CEA]); P. J. Groot (Departamento de Astrofísica, Universidad de Radboud, Nimega, Países Bajos [IMAPP] y Observatorio Astronómico de Sudáfrica, Ciudad del Cabo, Sudáfrica [SAAO] y Departamento de Astronomía, Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica [Cape Town]); C. Knigge (Escuela de Física y Astronomía,  Universidad de Southampton, Southampton, Reino Unido [Southampton]); A.J. Bird (Southampton); E. Breedt (Instituto de Astronomía, Universidad de Cambridge, Reino Unido); D. A. H. Buckley (SAAO, Cape Town, Departamento de Física, Universidad del Estado Libre, Bloemfontein, Sudáfrica); Y. Cavecchi (Instituto de Astronomía, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México); N. D. Degenaar (Instituto de Astronomía Anton Pannekoek, Universidad de Ámsterdam, Ámsterdam, Países Bajos); D. de Martino (INAF-Observatorio Astronómico de Capodimonte, Nápoles, Italia); C. Done (CEA); M. Fratta (CEA); K. Iłkiewicz (CEA); E. Koerding (IMAPP); J.-P. Lasota (Centro Astronómico Nicolás Copérnico, Academia Polaca de Ciencias, Varsovia, Polonia e Instituto de Astrofísica de París, CNRS y Universidades de la Sorbona, París, Francia); C. Littlefield (Departamento de Física, Universidad de Notre Dame, EE.UU., y Departamento de Astronomía, Universidad de Washington, Seattle, EE.UU. [UW]); C. F. Manara (Observatorio Europeo Austral, Garching, Alemania [ESO]); M. O'Brien (CEA); P. Szkody (UW);  F. X. Timmes (Escuela de Exploración de la Tierra y el Espacio, Universidad Estatal de Arizona, Arizona, EE.UU., Instituto Conjunto de Astrofísica Nuclear - Centro para la Evolución de los Elementos, EE.UU.).

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), así como dos telescopios de rastreo: VISTA, que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera APEX y ALMA, dos instalaciones que observan los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34)918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es

Simone Scaringi
Centre for Extragalactic Astronomy, Department of Physics, Durham University
Durham, UK
Tlf.: +44 191-3345067
Correo electrónico: simone.scaringi@durham.ac.uk

Nathalie Degenaar
Anton Pannekoek Institute, University of Amsterdam
Amsterdam, The Netherlands
Tlf.: +31 20 525 3994
Correo electrónico: degenaar@uva.nl

Paul Groot
Department of Astrophysics, Radboud University
Nijmegen, The Netherlands
Correo electrónico: pgroot@astro.ru.nl

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

Connect with ESO on social media

sábado, 16 de abril de 2022

Los anillos de Saturno están desapareciendo

Los anillos de Saturno están desapareciendo

El planeta está perdiendo sus icónicos anillos, mucho más rápido de lo que se esperaba. ¿Te imaginas a Saturno sin sus anillos?


Sarah Romero 15/04/2022

De todos los planetas de nuestro sistema solar, probablemente estés de acuerdo en que Saturno puede considerarse el más bonito de todos. Sus múltiples anillos de material helado y roca están compuestos por partículas demasiado pequeñas para verlas a simple vista, pero le otorgan una vista espectacular, aún desde la Tierra. Es el único planeta con anillos visibles desde la Tierra (Júpiter, Urano y Neptuno también tienen pero no podemos verlos). Sus anillos tienen aproximadamente 400.000 kilómetros de ancho (como la distancia entre la Tierra y la Luna), pero no representan una característica permanente, aseguran los expertos. Están desapareciendo, lentamente, pero lo harán dentro de 300 millones de años. Así lo demostró una investigación de la NASA a partir de las observaciones de las sondas espaciales Voyager 1 y 2 realizadas hace décadas. [...] Los anillos están desapareciendo debido a la electrificación de la materia polvorienta, algo que es causado por la perturbación de los micrometeoritos y la radiación ultravioleta del SolClic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 15 de abril de 2022

Los astrónomos enviarán una señal a un sistema estelar con la esperanza de encontrar extraterrestres. ¿Otra vez?

Los astrónomos enviarán una señal a un sistema estelar con la esperanza de encontrar extraterrestres. ¿Otra vez?

La primera respuesta podría recibirse en 80 años


Por Ameya Paleja 13 de abril de 2022

La tabla periódica y la música de un festival que destaca el cambio climático se encuentran entre los mensajes que se enviarán a un sistema estelar cercano, anunciaron los astrónomos de Messaging Extra-Terrestrial Intelligence (METI) en un comunicado de prensa. [...] En 2017, la organización emitió una señal de radio desde la ciudad noruega de Tromso que también consistía en algunas muestras de música y conceptos básicos de geometría. Cinco años después, la organización quiere enviar un mensaje al sistema estelar TRAPPIST-1, a unos 39 años luz de la Tierra. El sistema estelar consta de siete planetas, al menos tres de los cuales se encuentran en la zona de Ricitos de Oro, un área alrededor de una estrella donde es más probable que se encuentre agua líquida y potencialmente puede albergar vida. [...] Si la vida inteligente en el sistema TRAPPIST Start recibe y responde al mensaje, la respuesta se recibirá dentro de unos 80 años. Además de esto, METI también planea enviar un mensaje similar al exoplaneta K2-18b, aproximadamente a 124 años luz. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un telescopio de ESO capta sorprendentes cambios en la temperatura de Neptuno

Un telescopio de ESO capta sorprendentes cambios en la temperatura de Neptuno

11 de Abril de 2022

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado telescopios terrestres, incluido el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), para medir las temperaturas atmosféricas de Neptuno durante un período de 17 años. Encontraron una sorprendente caída en las temperaturas globales de Neptuno seguida de un impresionante calentamiento en su polo sur.

"Este cambio fue inesperado", afirma Michael Roman, investigador postdoctoral asociado en la Universidad de Leicester, Reino Unido, y autor principal del estudio publicado hoy en The Planetary Science Journal"Dado que hemos estado observando Neptuno durante el inicio de su verano austral, esperábamos que las temperaturas se hicieran lentamente más cálidas, no más frías".

Al igual que la Tierra, Neptuno experimenta estaciones mientras orbita alrededor del Sol. Sin embargo, una temporada de Neptuno dura alrededor de 40 años, y un año de Neptuno dura 165 años terrestres. El hemisferio sur de Neptuno lleva en verano desde 2005, y los astrónomos estaban ansiosos por ver cómo cambiaban las temperaturas después del solsticio de verano del sur.

Los astrónomos observaron casi 100 imágenes térmicas infrarrojas de Neptuno, captadas durante un período de 17 años, para reconstruir las tendencias generales en la temperatura del planeta con un detalle sin precedentes.

Estos datos mostraron que, a pesar del inicio del verano austral, la mayor parte del planeta se había enfriado gradualmente en las últimas dos décadas. La temperatura promedio mundial de Neptuno se redujo en 8 ° C entre 2003 y 2018.

El equipo se sorprendió al descubrir en sus observaciones de los últimos dos años un impresionante calentamiento del polo sur de Neptuno: las temperaturas aumentaron rápidamente 11 ° C entre 2018 y 2020. Aunque el vórtice polar cálido de Neptuno se conoce desde hace muchos años, nunca se ha observado previamente un calentamiento polar tan rápido en el planeta.

"Nuestros datos cubren menos de la mitad de una temporada de Neptuno, por lo que nadie esperaba ver cambios grandes y rápidos", dice el coautor Glenn Orton, investigador senior del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de Caltech, en los Estados Unidos.

El equipo midió la temperatura de Neptuno utilizando cámaras térmicas que funcionan midiendo la luz infrarroja emitida por objetos astronómicos. Para su análisis, el equipo combinó todas las imágenes existentes de Neptuno recopiladas en las últimas dos décadas por telescopios terrestres. Estudiaron la luz infrarroja emitida desde una capa de la atmósfera de Neptuno llamada estratosfera. Esto permitió al equipo construir una imagen de la temperatura de Neptuno y sus variaciones durante parte de su verano austral.

Debido a que Neptuno está a unos 4.500 millones de kilómetros de distancia y es muy frío ( con una temperatura promedio que alcanza alrededor de -220 ° C) medir su temperatura desde la Tierra no es una tarea fácil. "Este tipo de estudio solo es posible con imágenes infrarrojas sensibles de grandes telescopios como el VLT, que pueden observar Neptuno claramente, y estas solo han estado disponibles durante los últimos 20 años más o menos", afirma el coautor Leigh Fletcher, profesor de la Universidad de Leicester.

Alrededor de un tercio de todas las imágenes obtenidas provienen del instrumento VISIR (VLT Imager and Spectrometer for mid-InfraRed), instalado en el VLT de ESO, en el desierto de Atacama (Chile). Debido al tamaño y la altitud del espejo del telescopio, tiene una gran resolución y una alta calidad en los datos obtenidos, ofreciendo las imágenes más claras de Neptuno. El equipo también utilizó datos del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA e imágenes tomadas con el telescopio Gemini Sur, en Chile, así como con del Telescopio Subaru, el Telescopio Keck y el telescopio Gemini Norte, todos en Hawái.

Dado que las variaciones de temperatura de Neptuno fueron tan inesperadas, el equipo aún no sabe qué podría haberlas causado. Podrían deberse a cambios en la química estratosférica de Neptuno, o a patrones climáticos aleatorios, o incluso al ciclo solar. Se necesitarán más observaciones en los próximos años para explorar las causas que generan estas fluctuaciones. Los futuros telescopios terrestres, como el Extremely Large Telescope (ELT) de ESO, podrían observar cambios de temperatura como estos con mayor detalle, mientras que el Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA, proporcionará nuevos mapas sin precedentes de la química y la temperatura en la atmósfera de Neptuno.

"Creo que Neptuno es, en sí mismo, muy intrigante para muchos de nosotros porque todavía sabemos muy poco sobre él", dice Roman."Todo esto indica que la imagen que teníamos de la atmósfera de Neptuno y de cómo cambia con el tiempo es más complicada de lo que imaginábamos".

Información adicional

Esta investigación fue presentada en el artículo "Sub-Seasonal Variation in Neptune's Mid-Infrared Emission", publicado hoy en la revista The Planetary Science Journal (doi:10.3847/PSJ/ac5aa4).

El equipo está compuesto por M. T. Roman y L. N. Fletcher (Escuela de Física y Astronomía, Universidad de Leicester, Reino Unido); G. S. Orton (Laboratorio de Propulsión a Chorro/Instituto de Tecnología de California, California, EE.UU.); T. K. Greathouse (Instituto de Investigación del Suroeste, San Antonio, TX, EE.UU.); J. I. Moses (Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, CO, EE.UU.); N. Rowe-Gurney (Departamento de Física y Astronomía, Universidad Howard, Washington DC, Estados Unidos; Laboratorio de Astroquímica, NASA/GSFC, Greenbelt, MD, USA; Centro de Investigación y Exploración en Ciencias Espaciales y Tecnología, NASA/GSFC, Greenbelt, MD, EE.UU.); P. G. J. Irwin (Universidad de Oxford, Física Atmosférica, Oceánica y Planetaria, Departamento de Física, Laboratorio Clarendon, Oxford, Reino Unido); A. Antuñano (UPV/EHU, Escuela de Ingeniería de Bilbao, España); J. Sinclair Laboratorio de Propulsión a Chorro/Instituto de Tecnología de California, California, EE.UU.); Y. Kasaba (Centro de Investigación Atmósférica y de Plasma Planetario, Escuela de Grado de Ciencias, Universidad Tohoku, Japón); T. Fujiyoshi (Telescopio Subaru, Observatorio Astronómico Nacional de Japón, HI, EE.UU.); I. de Pater (Deparatmento de Astronomía, Universidad de California en Berkeley, CA, EE.UU.); y H.B. Hammel (Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, Washington DC, EE.UU.).

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), así como dos telescopios de rastreo: VISTA, que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera APEX y ALMA, dos instalaciones que observan los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es

Michael Roman
School of Physics and Astronomy, University of Leicester
Leicester, UK
Correo electrónico: m.t.roman@leicester.ac.uk

Glenn Orton
Caltech’s Jet Propulsion Laboratory (JPL)
Pasadena, California, US
Correo electrónico: glenn.s.orton@jpl.nasa.gov

Leigh Fletcher
School of Physics and Astronomy, University of Leicester
Leicester, UK
Tlf.: + 44 (0)116 252 3585
Correo electrónico: leigh.fletcher@le.ac.uk

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 0
Correo electrónico: press@eso.org

Connect with ESO on social media

viernes, 8 de abril de 2022

Identifican la galaxia más lejana descubierta hasta ahora

Identifican la galaxia más lejana descubierta hasta ahora

Se llama HD1 y ya existía cuando el Universo tenía sólo 330 millones de años


José Manuel Nieves MADRID Actualizado:08/04/2022 08:56h

Un equipo de investigadores del Centro Harvard & Smithsonian de Astrofísica acaba de identificar la galaxia más lejana observada hasta ahora. Bautizada como HD1, se encuentra en el Universo primitivo y ya existía apenas 330 millones de años después del Big Bang. Su presencia en una fase tan temprana de la historia del Universo resulta difícil de explicar, ya que según las teorías actuales una galaxia necesita mucho más de ese tiempo para formarse y crecer. El trabajo, dirigido por el astrofísico Fabio Pacucci y en el que también ha participado el conocido astrónomo Avi Loeb, se publicará próximamente en 'The Astrophysical Journal', pero puede ya consultarse en el servidor de prepublicaciones arXiv. La luz de HD1 tuvo que viajar durante 13.500 millones de años antes de llegar hasta nosotros y ser captada por los telescopiosClic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

viernes, 1 de abril de 2022

Científicos del MIT desarrollaron la simulación más detallada del universo primitivo hasta la fecha

Científicos del MIT desarrollaron la simulación más detallada del universo primitivo hasta la fecha

Imagina ver el universo primitivo, en tiempo real.


Por Loukia Papadopoulos 26 de marzo de 2022 (Actualizado: 27 de marzo de 2022 09:45 EDT)

Ahora, científicos del MIT, la Universidad de Harvard y el Instituto Max Planck de Astrofísica han desarrollado una vista detallada de cómo se pudo haber desarrollado el universo después del Big Bang, según un comunicado de prensa del MIT publicado el jueves. Han llamado a su nueva simulación Thesan en honor a la diosa etrusca del amanecer y está diseñada para recrear el período de reionización cósmica, un tiempo misterioso que a menudo ha dejado perplejos a los astrofísicos. [...] La simulación de video resultante es un clip fascinante que es entretenido de ver, incluso si no es un astrofísico que pueda entenderlo completamente . El estudio se publica en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Descubren Eärendel, la estrella más lejana jamás vista, a 12.900 millones de años luz

Descubren Eärendel, la estrella más lejana jamás vista, a 12.900 millones de años luz

Aunque ya no existe, se habría creado 900 millones de años después del Big Bang, casi un 'suspiro' después de la creación del Universo


Patricia Biosca MADRID Actualizado:30/03/2022 19:03h

El Hubble nos ha revelado imágenes increíbles, entre ellas la del Campo Profundo, una instantánea que recoge 3.000 objetos, la mayoría brillantes galaxias. En cada una de ellas, se contienen cientos de miles de estrellas, algunas de ellas también retratadas individualmente por el exitoso telescopio espacial. Ahora, el 'viejo' Hubble ha dado un paso más allá y ha conseguido observar la estrella individual más lejana jamás detectada. Su nombre es Eärendel y su luz nos ha tardado en llegar 12.900 millones de años. De hecho, Eärendel -cuyo nombre sonará a muchos, ya que ha sido tomado de la saga 'El señor de los anillos', escrita por J. R. R. Tolkien- ya ni siquiera existe, porque explotó hace mucho tiempoClic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.