viernes, 1 de diciembre de 2023

Descubierto un extraño sistema solar con seis planetas que ‘bailan’ sin cesar al mismo ritmo

Descubierto un extraño sistema solar con seis planetas que ‘bailan’ sin cesar al mismo ritmo

Los investigadores consideran que se trata de un hallazgo clave para comprender y explicar mejor los procesos de formación planetaria



Aunque formalmente solo hay un grupo planetario llamado “sistema solar”, la ciencia ha encontrado ya más de 4.100 estrellas con planetas orbitando a su alrededor. Una colaboración internacional con una importante participación española ha descubierto un sistema planetario que se suma a la lista, pero este es único en su especie. Se trata de la estrella HD110067, que alberga a seis exoplanetas que giran en torno a ella con una danza sincronizada, en un fenómeno conocido como resonancia orbital. No es habitual que los sistemas conserven esta característica, que indica que el sistema no ha sufrido grandes cambios a lo largo de sus mil millones de años de historia. Los investigadores lo consideran clave para comprender y explicar mejor los procesos de formación planetaria. [...]
A unos 100 años luz de distancia, en la constelación septentrional de Coma Berenices, se encuentra HD110067, una estrella un 20% más pequeña y fría que el Sol. [...] Los seis planetas forman una cadena resonante en pares de 3:2, 3:2, 3:2, 4:3 y 4:3, explica la ESA, lo que da como resultado que el planeta más cercano complete seis órbitas en el tiempo en que el planeta más externo realiza una. Los autores no descartan la existencia de más planetas bailando coordinados en este sistema.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.bbc.com/mundo/articles/cyd21qj7g20o

Un equipo de astrónomos descubre, por primera vez, un disco alrededor de una estrella en otra galaxia

Un equipo de astrónomos descubre, por primera vez, un disco alrededor de una estrella en otra galaxia

29 de Noviembre de 2023

En un descubrimiento sin precedentes, un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto un disco alrededor de una estrella joven en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina a la nuestra. Es la primera vez que se encuentra, fuera de nuestra galaxia, un disco de este tipo, idéntico a los que forman planetas en nuestra propia Vía Láctea. Las nuevas observaciones revelan la presencia de una estrella masiva joven creciendo, acretando materia de su entorno y formando un disco giratorio. La detección se realizó utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en Chile, del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio.

«Cuando vi por primera vez la evidencia de una estructura giratoria en los datos de ALMA, no podía creer que hubiéramos detectado el primer disco de acreción extragaláctico. Fue un momento especial», afirma Anna McLeod, profesora asociada de la Universidad de Durham (Reino Unido) y autora principal del estudio publicado en Nature. «Sabemos que los discos son vitales para la formación de estrellas y planetas en nuestra galaxia, y ahora, por primera vez, estamos viendo evidencias directas de este proceso en otra galaxia».

Este estudio continua con las observaciones realizadas con el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO, que detectó un chorro lanzado por una estrella en formación (el sistema fue bautizado como HH 1177) en el interior de una nube de gas en la Gran Nube de Magallanes. «Descubrimos un chorro que provenía de esta joven estrella masiva, y su presencia es una señal de la acreción continua del disco», declara McLeod. Pero para confirmar la presencia del disco, el equipo necesitaba medir el movimiento del denso gas que hay alrededor de la estrella.

La materia atraída hacia una estrella en crecimiento no cae directamente sobre ella, sino que se aplana en un disco giratorio alrededor de la misma. Cuanto más cerca está del centro, el disco gira más rápido, y esta diferencia de velocidad es la prueba irrefutable que muestra a la comunidad astronómica la presencia de un disco de acreción.

«La frecuencia de la luz cambia dependiendo de la rapidez con la que el gas que emite la luz se acerca o se aleja de nosotros», explica Jonathan Henshaw, investigador de la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido) y coautor del estudio. «Es el mismo fenómeno que ocurre cuando el tono de la sirena de una ambulancia cambia a medida que pasa y la frecuencia del sonido va de mayor a menor».

Las detalladas mediciones de frecuencia de ALMA permitieron a los autores distinguir el giro característico de un disco, confirmando la detección del primer disco alrededor de una estrella joven extragaláctica.

Las estrellas masivas, como la que se observa aquí, se forman mucho más rápido y viven vidas mucho más cortas que las estrellas de baja masa como nuestro Sol. En nuestra galaxia, estas estrellas masivas son bastante difíciles de observar y, a menudo, están oscurecidas por el material polvoriento del que se forman cuando se genera un disco a su alrededor. Sin embargo, en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia a 160.000 años luz de distancia, el material del que nacen nuevas estrellas es sustancialmente diferente al de la Vía Láctea. Gracias al menor contenido de polvo, HH 1177 ya no está envuelta en su burbuja original, lo que ofrece a los astrónomos una vista sin obstáculos, aunque lejana, de la formación de estrellas y planetas.

«Estamos en una era de rápidos avances tecnológicos en lo que respecta a las instalaciones astronómicas», declara McLeod. «Poder estudiar cómo se forman las estrellas a distancias tan increíbles y en una galaxia diferente es muy emocionante».

Información adicional

Este trabajo da investigación se ha presentado en un artículo titulado «A likely Keplerian disk feeding an optically revealed massive young star», publicado en la revista Nature (doi: 10.1038/s41586-023-06790-2). El disco fue detectado dentro de una región de la Gran Nube de Magallanes conocida como LHA 120-N 180B, que había sido presentada en un comunicado de prensa anterior de ESO, titulado «Burbujas de flamantes estrellas».

El equipo está compuesto por A. F. McLeod (Centro de Astronomía Extragaláctica, Departamento de Física, Universidad de Durham, Reino Unido; Instituto de Cosmología Computacional, Departamento de Física, Universidad de Durham, Reino Unido); P. D. Klaassen (Centro de Tecnología Astronómica del Reino Unido, Real Observatorio de Edimburgo, Reino Unido); M. Reiter (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Rice, Estados Unidos); J. Henshaw (Instituto de Investigación de Astrofísica, Universidad John Moores de Liverpool, Reino Unido; Instituto Max Planck de Astronomía, Alemania); R. Kuiper (Facultad de Física, Universidad de Duisburg-Essen, Alemania); y A. Ginsburg (Departamento de Astronomía, Universidad de Florida, EE.UU.).

El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC, National Science and Technology Council) de Taiwán, y por el NINS, en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en representación de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO, Joint ALMA Observatory) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196

Anna McLeod
Centre for Extragalactic Astronomy, Durham University
Durham, UK
Tlf.: +44 191 334 3789

Jonathan Henshaw
Astrophysics Research Institute, Liverpool John Moores University
Liverpool, UK

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00

Connect with ESO on social media

viernes, 24 de noviembre de 2023

Mensaje láser llega a la Tierra desde el espacio profundo

Mensaje láser llega a la Tierra desde el espacio profundo

El DSOC ha logrado la "primera luz", enviando datos por láser aproximadamente 40 veces más lejos que la distancia entre la Luna y la Tierra, transformando potencialmente la comunicación espacial


DW, Felipe Espinosa Wang 22/11/202322 de noviembre de 2023

Conforme avanza el tiempo y las misiones de exploración espacial se multiplican, y con la perspectiva de la presencia humana en diversos puntos del espacio, resulta natural la necesidad de mejorar y desarrollar métodos más efectivos de comunicación.
En este contexto, el experimento DSOC (Comunicaciones Ópticas del Espacio Profundo) a bordo de la nave espacial Psyche de la NASA ha logrado transmitir, por primera vez, un mensaje a la Tierra utilizando un láser infrarrojo cercano codificado con datos de prueba desde una distancia de casi 16 millones de kilómetros, aproximadamente 40 veces más lejos que la distancia entre la Luna y la Tierra.
Este hito, la demostración de comunicaciones ópticas más lejana jamás realizada, según un comunicado de prensa del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, supone un avance significativo en la forma en que las naves espaciales pueden comunicarse.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Así se ve el corazón de la Vía Láctea gracias a espectacular imagen del James Webb

Así se ve el corazón de la Vía Láctea gracias a espectacular imagen del James Webb

Recientemente, el telescopio espacial James Webb reveló una alucinante fotografía del corazón de la Vía Láctea, donde se muestra al detalle características que no habían sido registradas hasta el momento



SN, NATHALIA GÓMEZ PARRA 23 de noviembre 2023, 12:00 A. M.

De acuerdo con la Nasa, las fotos tomadas anteriormente no había arrojado registros con datos de infrarrojos que mostraran tan claramente las estrellas que allí se encuentran. Un dato que les puede ayudar "a estudiar la formación de las mismas en este tipo de entorno de una manera que antes no era posible".[...] La Vía Láctea es una galaxia en espiral, con un enorme remolino que rota una vez cada 200 millones de años. Está formada por al menos 100.000 millones de estrellas, así como polvo y gas y es tan grande que cruzarla de un lado al otro llevaría 100.000 años. [...]
Al parecer, con el nuevo registro del James Webb al corazón de la galaxia, esto habría cambiado, desvelando unas 500.000 estrellas en formación, aproximadamente. [...]
Gracias la tecnología del NIRCam, la cámara de infrarrojo cercano que compone el Webb, los científicos lograron registrar un cúmulo de protoestrellas, cuerpos que aún se están formando y ganando masa. En el corazón de este fenómeno espacial "se encuentra una protoestrella masiva previamente conocida, con más de 30 veces la masa de nuestro Sol", que revela los enigmáticos colores y las posibles formaciones estelares.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://hipertextual.com/2023/11/telescopio-james-webb-postal-corazon-via-lactea

viernes, 17 de noviembre de 2023

Descubren un exoplaneta con nubes que hacen llover arena

Descubren un exoplaneta con nubes que hacen llover arena

La investigación no solo arroja luz sobre el exótico mundo de WASP-107b, sino que también amplía los límites de nuestra comprensión de las atmósferas exoplanetarias y marca un hito en la exploración exoplanetaria


DW, 16/11/2023

El telescopio espacial James Webb de la NASA ha detectado vapor de agua, dióxido de azufre y nubes de arena en la atmósfera de WASP-107b, un exoplaneta cercano de tamaño similar a Júpiter que orbita alrededor de una estrella un poco más fría y menos masiva que nuestro Sol. El hallazgo, realizado por un equipo de astrónomos europeos codirigido por el Instituto de Astronomía de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), ha sido posible gracias a MIRI, el instrumento del James Webb que permite observar el universo en el infrarrojo cercano y medio y ver objetos fríos, objetos muy lejanos –como las primeras galaxias– y objetos ocultos por el polvo. [...]
Según el estudio, cuyos detalles se publicaron este miércoles (15.11.2023) en Nature, en la atmósfera de WASP-107b hay vapor de agua, dióxido de azufre (SO2) y nubes de silicato. Además, no hay rastro del gas de invernadero efecto metano, dato que proporciona información esencial sobre la dinámica y la química del planeta. [...]
Según el autor principal, Michiel Min, que se ven "estas nubes de arena a gran altura en la atmósfera deben significar que las gotas de lluvia de arena se evaporan en capas más profundas, muy calientes, y el vapor de silicato resultante se desplaza exitosamente de nuevo hacia arriba, donde se recondensa para formar nubes de silicato una vez más. Esto es muy similar al ciclo del vapor de agua y las nubes en nuestra Tierra, pero con gotas hechas de arena". Este continuo ciclo de sublimación y condensación a través del transporte vertical es responsable de la presencia duradera de nubes de arena en la atmósfera de WASP-107b, concluye el estudio.

viernes, 10 de noviembre de 2023

La misión Lucy, de la NASA, descubrió una mini luna orbitando un asteroide

La misión Lucy, de la NASA, descubrió una mini luna orbitando un asteroide

La nave espacial se topó con la sorpresa cuando sobrevoló esta semana el pequeño asteroide Dinkinesh, a unos 480 millones de kilómetros de la Tierra


por Juan Carlos Figueroa 4 de noviembre de 2023

La nave espacial Lucy de la NASA visitó esta semana un pequeño asteroide que guardaba una sorpresa para el grupo de científicos. Resulta que el asteroide Dinkinesh —«eres maravilloso» en el idioma amárico de Etiopía— no está solo: junto a él orbita una pequeña luna. El hallazgo ocurrió el miércoles, cuando la nave pasó cerca de Dinkinesh, que está a unos 480 millones de kilómetros de la Tierra. Este cuerpo rocoso se encuentra en el principal cinturón de asteroides más allá de Marte.
La nave Lucy alcanzó a tomar una fotografía del asteroide y su mini luna cuando se encontraba a unos 435 kilómetros de distancia. Lucy, lanzada en 2021, es la primera misión espacial que explora una población diversa de pequeños asteroides conocidos como asteroides troyanos de Júpiter. Estos pedazos de nuestro sistema solar primitivo están atrapados en órbitas estables asociadas, aunque no cercanas, a Júpiter. [...]
La nave espacial confirmó, en datos e imágenes enviados a la Tierra, que Dinkinesh tiene apenas 790 metros de ancho. La mini luna que gira muy cerca del asteroide tiene solo 220 metros.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://noticiasdelaciencia.com/art/48553/la-verdadera-naturaleza-de-la-luna-de-dinkinesh

Descubierta una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del universo

Descubierta una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del universo

Los astrofísicos comparan el hallazgo con una persona que no se ha visto nunca en el espejo y recibe un retrato de un hermano mellizo



“Me puse a mirar galaxias y a clasificarlas, cuando una me llamó la atención”, recuerda el astrofísico Luca Costantin. Acababa de descubrir la galaxia ceers-2112, una especie de “hermana gemela” de la Vía Láctea —el hogar del planeta Tierra— en la otra punta del espacio. [...]
El universo tiene unos 13.800 millones de años. El estudio de Costantin y sus colegas revela que ya existían galaxias similares a la Vía Láctea hace 11.700 millones de años, cuando el universo apenas tenía el 15% de su edad actual. Lo que ha captado el ultrasensible telescopio James Webb es la tenue luz enviada entonces, en la infancia del cosmos. “Es como ver nuestra galaxia atrás en el tiempo”, afirma Costantin, un investigador italiano de 33 años. El astrofísico Pablo G. Pérez González compara el hallazgo con una persona de 100 años, que jamás se ha visto al espejo, y recibe una carta con un autorretrato que una hermana gemela desconocida le envió cuando tenía 15 años. Es la galaxia similar a la Vía Láctea más lejana que se conoce. La galaxia ceers-2112 se observa en una región del cielo localizada entre las constelaciones de la Osa Mayor y el Boyero.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2023/11/08/654bb76821efa0fd308b457c.html