viernes, 4 de julio de 2025

LSST, así es la cámara más grande del planeta

LSST, así es la cámara más grande del planeta

Tiene el tamaño de un coche y pesa casi 2.800 kilogramos y una resolución de 3.200 millones de píxeles



Juan Scaliter,  04.07.2025 12:45

Las cifras son impresionantes. Un sensor de 3.200 megapíxeles (3,2 gigapíxeles o 3.200 millones de pixels), el equivalente a la resolución de 260 cámaras de smartphonesTomará unas 1.000 imágenes de alta definición cada tres noches durante diez años. Captura imágenes con un campo de visión 45 veces mayor que el de la luna llena y utiliza seis filtros de color. Pesa 2.800 kilos y generará aproximadamente 20 terabytes de datos por nocheademás de una base de datos de catálogo adicional de 15 petabytesSe trata del Legacy Survey of Space and Time (LSST), parte del Observatorio Vera C. Rubin en Chile. Y es la cámara más grande del mundo
En 10 años, el procesamiento de datos de Rubin generará alrededor de 500 petabytes, y el conjunto de datos final contendrá miles de millones de objetos con billones de mediciones. Está diseñada para capturar imágenes increíblemente detalladas de todo el cielo austral durante un período de diez añosmapeando miles de millones de galaxias y buscando materia y energía oscuras.
La cámara está instalada en el Observatorio Vera C. Rubin, en la cima de una montaña en los Andes chilenos, y recientemente ha publicado sus primeras imágenes. En tan solo unas horas de pruebas, el observatorio registró millones de galaxias, miles de asteroides y fenómenos cósmicos nunca vistos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Confirmado: el nuevo objeto procedente de fuera del Sistema Solar es un cometa interestelar

Confirmado: el nuevo objeto procedente de fuera del Sistema Solar es un cometa interestelar

El objeto detectado por telescopios de todo el mundo en las últimas horas recibe la denominación de 3I/ATLAS tras confirmarse oficialmente su procedencia exterior y que se trata de un cometa


Antonio Martínez Ron,  03/07/2025 23:22 h

“Anoche se clasificó oficialmente como objeto interestelar, ya que hemos observado una órbita suficientemente buena como para afirmar que lo es, y se le dio lo que se llama un nombre provisional, que en este caso probablemente sea ya el nombre definitivo: 3I/ATLAS, adelanta Javier Licandro, investigador del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), a elDiario.es. En el nombre, 3I hace referencia a que se trata del tercer objeto de este tipo, después del asteroide Oumuamua y el cometa 2I/Borisov, y ATLAS a que ha sido detectado mediante el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides. [...] “Lo que hemos visto en la nuevas imágenes es que el objeto tiene a su alrededor una pequeña coma, que suele ser polvo, como ocurre con los cometas que subliman hielo y el arrastre del gas del vapor de agua, creando una zona esférica o alongada alrededor”, explica Licandro. “En el telescopio de 2 metros ayer era bastante evidente y por eso también lo han clasificado como cometa interestelar”. [...]
El objeto no representa una amenaza para la Tierra y se mantendrá a una distancia de al menos 1,6 unidades astronómicas (unos 240 millones de km). Se espera que 3I/ATLAS alcance su punto más cercano al Sol alrededor del 30 de octubre, a una distancia de 1,4 UA (unos 210 millones de km), justo dentro de la órbita de Marte.

Defensa planetaria 101: seguimiento de asteroides peligrosos

 

Defensa planetaria 101: seguimiento de asteroides peligrosos

¿Recuerdan el asteroide 2024 YR4? A principios de este año, su probabilidad de impactar la Tierra en 2032 aumentó a alrededor del 3%, la mayor probabilidad de impacto jamás alcanzada para un asteroide de gran tamaño. ¿Cómo llegamos a descartar tal impacto? ¿Y qué podemos hacer si alguna vez encontramos otro asteroide peligroso? En este episodio de Chasing Starlight les ofrecemos un curso intensivo sobre defensa planetaria.

Crédito:

ESO

Dirigida por : L. Calçada, M. Kornmesser
Presentada por : S. Randall
Escrito por : S. Bromilow, AI López
Edición : M. Kornmesser, L. Calçada
Videografía : A. Tsaousis
Animaciones y metraje : ESO, ESA, NASA, M. Kornmesser, L. Calçada, O. Hainaut et al., NSF–DOE Observatorio Vera C. Rubin, BBC, P. Horálek, Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, NASA/Universidad de Arizona/CSA/Universidad de York/Universidad Abierta/MDA
Música : VIDEVO
Web y soporte técnico : E. Arango, R. Shida
Consultor científico : O. Hainaut
Promoción : O. Sandu
Lugares de rodaje : ESO Supernova ( supernova.eso.org )

Producido por ESO, el Observatorio Europeo Austral ( eso.org )

Clips de películas: No mires arriba (2021) Netflix, Hyperobject Industries, Adam McKay (director), David Sirota (guionista) Armageddon (1998) Touchstone Pictures, Jerry Bruckheimer Films, Michael Bay (director), Jonathan Hensleigh (guionista), JJAbrams (guionista) Deep Impact (1998) Paramount Pictures, Dreamworks Pictures, Zanuck/Brown Productions, Amblin Entertainment, Mimi Leder (directora), Bruce Joel Rubin (guionista), Michael Tolkin (guionista)

Doble detonación: una nueva imagen muestra los restos de una estrella destruida por dos explosiones

Doble detonación: una nueva imagen muestra los restos de una estrella destruida por dos explosiones

2 de Julio de 2025

Por primera vez, un equipo de astrónomos y astrónomas ha obtenido evidencia visual de que una estrella ha muerto con una doble detonación. Al estudiar los restos centenarios de la supernova SNR 0509-67.5 con el Very Large Telescope (VLT de ESO), del Observatorio Europeo Austral, han detectado patrones que confirman que su estrella sufrió dos explosivos estallidos. Publicado hoy, este descubrimiento muestra unas de las explosiones más importantes del universo bajo una nueva luz.

La mayoría de las supernovas son el resultado de la muerte explosiva de estrellas masivas, pero una variedad importante proviene de una fuente menos llamativa. Las enanas blancas, los núcleos pequeños e inactivos que quedan después de que estrellas como nuestro Sol quemen el combustible de su núcleo, pueden producir lo que la comunidad astronómica llama una supernova de Tipo Ia.

"Las explosiones de enanas blancas juegan un papel crucial en la astronomía", declara Priyam Das, estudiante de doctorado en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Canberra (Australia), quien ha dirigido el estudio sobre SNR 0509-67.5, publicado en Nature Astronomy. Gran parte de nuestro conocimiento sobre cómo se expande el universo se basa en las supernovas de Tipo Ia, y también son la principal fuente de hierro en nuestro planeta, incluyendo el hierro en nuestra sangre. "Sin embargo, -añade- a pesar de su importancia y después de tanto tiempo, el enigma en torno al mecanismo exacto que desencadena su explosión sigue sin resolverse".

Todos los modelos que explican las supernovas de Tipo Ia comienzan con una enana blanca que forma parte de una pareja de estrellas. Si orbita lo suficientemente cerca de la otra estrella, la enana puede robar material de su compañera. En la teoría más establecida sobre las supernovas de Tipo Ia, la enana blanca acumula materia de su compañera hasta que alcanza una masa crítica, momento en el que sufre una sola explosión. Sin embargo, estudios recientes han insinuado que al menos algunas supernovas de Tipo Ia podrían explicarse mejor por una doble explosión desencadenada antes de que la estrella alcanzara esta masa crítica.

Ahora, este equipo ha captado una nueva imagen que demuestra que su corazonada era correcta: al menos algunas supernovas de Tipo Ia explotan a través de un mecanismo de "doble detonación". En este modelo alternativo, la enana blanca se rodea de una capa formada por el helio robado, que puede volverse inestable e incendiarse. Esta primera explosión genera una onda de choque que viaja alrededor de la enana blanca y hacia su interior, desencadenando una segunda detonación en el núcleo de la estrella, creando finalmente la supernova.

Hasta ahora, no había habido evidencia visual clara de una enana blanca sufriendo una doble detonación. Recientemente, la comunidad astronómica ha predicho que este proceso crearía un patrón distintivo o huella dactilar en los restos aún brillantes de la supernova, visible mucho después de la explosión inicial. La investigación sugiere que los restos de una supernova de este tipo contendrían dos capas separadas de calcio.

El equipo ha encontrado esta huella dactilar en los restos de una supernova. Ivo Seitenzahl, quien dirigió las observaciones y estaba en el Instituto de Estudios Teóricos de Heidelberg en Alemania cuando se realizó el estudio, declara que estos resultados son "una clara indicación de que las enanas blancas pueden explotar mucho antes de alcanzar el famoso límite de masa de Chandrasekhar, y que el mecanismo de 'doble detonación' ocurre en la naturaleza.” El equipo fue capaz de detectar estas capas de calcio (en azul en la imagen) en el remanente de supernova SNR 0509-67.5 mediante su observación con el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer, explorador espectroscópico de unidades múltiples), instalado en el VLT de ESO. Esto proporciona una fuerte evidencia de que una supernova de Tipo Ia puede ocurrir antes de que su enana blanca madre alcance una masa crítica.

Las supernovas de Tipo Ia son clave para nuestra comprensión del universo. Se comportan de manera muy consistente, y su brillo predecible (sin importar cuán lejos estén), ayuda a la comunidad astronómica a medir distancias en el espacio. Usándolas como cinta métrica cósmica, se descubrió la expansión acelerada del universo, un descubrimiento que ganó el Premio Nobel de Física en 2011. Estudiar cómo explotan nos ayuda a entender por qué tienen un brillo tan predecible.

Das también tiene otra motivación para estudiar estas explosiones. "Esta evidencia tangible de una doble detonación no solo contribuye a resolver un antiguo misterio, sino que también ofrece un espectáculo visual", afirma, describiendo la "estructura bellamente estratificada" que crea una supernova. Para él, "revelar el funcionamiento interno de una explosión cósmica tan espectacular es increíblemente gratificante".

Información adicional

Esta investigación se ha presentado en un artículo publicado en Nature Astronomy titulado "Calcium in a supernova remnant shows the fingerprint of a sub-Chandrasekhar mass explosion".

El equipo está compuesto por P. Das (Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia [UNSW] e Instituto de Estudios Teóricos de Heidelberg, Heidelberg, Alemania [HITS]); I. R. Seitenzahl (HITS); A. J. Ruiter (UNSW & HITS & OzGrav: Centro de Excelencia ARC para el Descubrimiento de Ondas Gravitacionales, Hawthorn, Australia y Centro de Excelencia ARC para la Astrofísica de Todo el Cielo en 3 Dimensiones); F. K. Röpke (HITS & Instituto de Estudios Teóricos, Heidelberg, Alemania & Instituto de Cálculo Astronómico, Heidelberg, Alemania); R. Pakmor (Instituto Max-Planck de Astrofísica, Garching, Alemania [MPA]); F. P. A. Vogt (Oficina Federal de Meteorología y Climatología – MeteoSwiss, Payerne, Suiza); C. E. Collins (Universidad de Dublín, Dublín, Irlanda & Centro GSI Helmholtz para la Investigación de Iones Pesados, Darmstadt, Alemania); P. Ghavamian (Universidad de Towson, Towson, EE.UU.); S. A. Sim (Universidad de la Reina de Belfast, Belfast, Reino Unido); B. J. Williams (Laboratorio de Astrofísica de Rayos X NASA/GSFC, Greenbelt, EE.UU.); S. Taubenberger (MPA y Universidad Técnica de Múnich, Garching, Alemania); J. M. Laming (Laboratorio de Investigación Naval, Washington, EE.UU.); J. Suherli (Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá); R. Sutherland (Universidad Nacional de Australia, Weston Creek, Australia); y N. Rodríguez-Segovia (UNSW).

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Priyam Das
School of Science (Astrophysics), University of New South Wales at the Australian Defence Force Academy
Canberra, Australia
Correo electrónico: priyam.das@unsw.edu.au

Ashley Ruiter
School of Science (Astrophysics), University of New South Wales at the Australian Defence Force Academy
Canberra, Australia
Correo electrónico: ashley.ruiter@unsw.edu.au

Ivo Seitenzahl
Heidelberg Institute for Theoretical Studies
Heidelberg, Germany (currently in Canberra, Australia)
Correo electrónico: ivoseitenzahl@gmail.com

Friedrich Röpke
Heidelberg Institute for Theoretical Studies
Heidelberg, Germany
Correo electrónico: friedrich.roepke@h-its.org

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media



viernes, 27 de junio de 2025

El telescopio espacial James Webb consigue la espectacular imagen de un planeta recién nacido

El telescopio espacial James Webb consigue la espectacular imagen de un planeta recién nacido

Se trata del mundo más pequeño detectado hasta ahora mediante la técnica de imagen directa


JOSÉ MANUEL NIEVES, 25/06/2025 - 20:20h.

Si hubiera que elegir un único campo de estudio como representante de la astronomía moderna, ese sería sin duda la búsqueda de exoplanetas. [...] El James Webb acaba de obtener una excepcional imagen directa de un joven exoplaneta incrustado en el disco de escombros que rodea a una estrella recién nacida. Se trata de la imagen directa del exoplaneta más pequeño detectado hasta ahora con esa técnica. El descubrimiento, llevado a cabo por la astrónoma francesa Anne-Marie Lagrange, del CNRS en el Observatorio de París-PSL, en colaboración con la Université Grenoble Alpes y recién publicado en 'Nature', es una muestra más de las aparentemente infinitas capacidades del telescopio espacial. Bautizado como TWA 7 b, el nuevo planeta es el de menor masa observado mediante imagen directa hasta la fecha, un logro que supone un gran paso en la detección y caracterización de mundos cada vez más pequeños y, por lo tanto, más parecidos a la propia Tierra. [...] Para superar el problema del resplandor estelar, Lagrange y sus colegas utilizaron un novedoso coronógrafo (de fabricación francesa), instalado en el instrumento MIRI (Mid-Infrared Instrument) del telescopio, un potente detector de infrarrojos.

viernes, 20 de junio de 2025

Señales de radio procedentes del espacio profundo resuelven el misterio de la 'materia perdida'

Señales de radio procedentes del espacio profundo resuelven el misterio de la 'materia perdida'

Se estima que toda esta materia constituye 'solo' un 5% del total del universo. En total, los científicos lograron captar y analizar 69 estallidos rápidos de radio


R. Badillo, 19/06/2025 - 05:00

Un equipo internacional de astrónomos ha conseguido resolver uno de los mayores enigmas de la cosmología moderna: localizar toda la materia bariónica que hasta ahora se consideraba desaparecida. Esta materia ordinaria, que forma estrellas, planetas y seres vivos, constituye apenas un 5 % del universo y buena parte de ella no había podido ser observada de forma directa. Para lograr este hito, los investigadores analizaron 69 estallidos rápidos de radio, conocidos como Fast Radio Burst (FRB), procedentes de galaxias situadas a miles de millones de años luz. Estas breves y potentes señales electromagnéticas, al atravesar el espacio intergaláctico, se dispersan por efecto de la materia que encuentran en su camino. Al medir esa dispersión, los expertos han conseguido calcular cuánta materia hay en el trayecto. Los resultados revelan que el 76 % de la materia visible se encuentra en el medio intergaláctico, una red difusa de gas caliente que conecta las galaxias. Otro 15 % se halla en los halos galácticos, zonas esféricas y calientes que rodean las galaxias. El resto se concentra en estrellas y gases más fríos situados en el interior de las galaxias.

Un equipo de astrónomos capta la imagen más detallada de una galaxia con miles de colores

Un equipo de astrónomos capta la imagen más detallada de una galaxia con miles de colores

18 de Junio de 2025

Este equipo de astrónomos y astrónomas ha creado una obra maestra galáctica: una imagen extremadamente detallada que revela características nunca antes vistas en la Galaxia del Escultor (Sculptor). Utilizando el Very Large Telescope (VLT de ESO) del Observatorio Europeo Austral, observaron esta galaxia cercana en miles de colores simultáneamente. Al capturar grandes cantidades de datos en cada punto observado, crearon una instantánea de toda la galaxia que muestra la vida de las estrellas que hay dentro de Sculptor.

"Las galaxias son sistemas increíblemente complejos que todavía estamos tratando de entender", afirma el investigador de ESO, Enrico Congiu, quien dirigió un nuevo estudio de Sculptor, publicado en Astronomy & Astrophysics. Con cientos de miles de años luz de diámetro, las galaxias son extremadamente grandes, pero su evolución depende de lo que sucede a escalas mucho más pequeñas. "La Galaxia del Escultor está en un momento óptimo", declara Congiu. "Está lo suficientemente cerca como para que podamos resolver su estructura interna y estudiar sus componentes básicos con un detalle increíble, pero al mismo tiempo, es lo suficientemente grande como para que aún podamos verlo como un sistema completo".

Los componentes básicos de una galaxia (estrellas, gas y polvo) emiten luz en diferentes colores. Por lo tanto, cuantos más tonos de color haya en una imagen de una galaxia, más podremos aprender sobre su funcionamiento interno. Mientras que las imágenes convencionales contienen solo un puñado de colores, este nuevo mapa de Sculptor incluye miles. Esto proporciona a la comunidad astronómica todo lo que necesitan saber sobre las estrellas, el gas y el polvo de su interior, como su edad, composición y movimiento.

Para crear este mapa de la Galaxia del Escultor, que se encuentra a 11 millones de años luz de distancia (y que también se conoce como NGC 253), el equipo la observó durante más de 50 horas con el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer, explorador espectroscópico de unidades múltiples), instalado en el VLT de ESO. El equipo tuvo que unir más de 100 exposiciones para cubrir un área de la galaxia de unos 65.000 años luz de ancho.

Según la coautora, Kathryn Krecke, de la Universidad de Heidelberg (Alemania) esto hace que este mapa sea una herramienta potente: "Podemos acercarnos para estudiar regiones individuales donde se forman estrellas casi a la escala de estrellas individuales, pero también podemos alejarnos para estudiar la galaxia en su conjunto".

En su primer análisis de los datos, el equipo descubrió en la Galaxia del Escultor alrededor de 500 nebulosas planetarias, regiones de gas y polvo que son los remanentes de estrellas moribundas, similares al Sol. Fabian Scheuermann, coautor del trabajo y estudiante de doctorado en la Universidad de Heidelberg, pone este número en contexto: "Más allá de nuestro vecindario galáctico, generalmente lidiamos con menos de 100 detecciones por galaxia".

Debido a las propiedades de las nebulosas planetarias, se pueden utilizar como marcadores de distancia a sus galaxias anfitrionas. "Encontrar nebulosas planetarias nos permite verificar la distancia a la galaxia, una información crítica de la que dependen el resto de los estudios de la galaxia", afirma Adam Leroy, profesor de la Universidad Estatal de Ohio (EE. UU.) y coautor del estudio.

Los futuros proyectos que utilicen este mapa explorarán cómo fluye el gas, cómo cambia su composición y cómo forma estrellas en toda esta galaxia. "Cómo procesos tan pequeños pueden tener un impacto tan grande en una galaxia cuyo tamaño total es miles de veces más grande: esto sigue siendo un misterio", concluye Congiu.

Información adicional

Esta investigación fue presentada en un artículo aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics.

El equipo está compuesto por E. Congiu (Observatorio Europeo Austral, Chile [ESO Chile]); F. Scheuermann (Instituto de Cálculo Astronómico, Centro para la Astronomía de la Universidad de Heidelberg, Alemania [ARI-ZAH]); K. Kreckel (ARI-ZAH); A. Leroy (Departamento de Astronomía y Centro de Cosmología y Física de Astropartículas, Universidad Estatal de Ohio [OSU], EE.UU.); E. Emsellem (Observatorio Europeo Austral, Alemania [ESO Garching] y Universidad de Lyon, Univ. Lyon1, ENS de Lyon, CNRS, Centro de Investigación en Astrofísica de Lyon, Francia); F. Belfiore (INAF – Observatorio Astrofísico de Arcetri, Italia); J. Hartke (Centro Finlandés de Astronomía con ESO [FINCA] y Observatorio de Tuorla, Departamento de Física y Astronomía [Tuorla], Universidad de Turku, Finlandia); G. Anand (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, EE.UU.); O. V. Egorov (ARI-ZAH); B. Groves (Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía, Universidad de Australia Occidental, Australia; T. Kravtsov (Tuorla y FINCA); D. Thilker (Departamento de Física y Astronomía, Universidad Johns Hopkins, EE.UU.); C. Tovo (Departamento de Física y Astronomía 'G. Galilei', Universidad de Padua, Italia); F. Bigiel (Instituto de Astronomía Argelander, Universidad de Bonn, Alemania); G. A. Blanc (Observatorios de la Institución Carnegie para la Ciencia, EE.UU.; y Departamento de Astronomía, Universidad de Chile, Chile); A. D. Bolatto y S. A. Cronin (Departamento de Astronomía, Universidad de Maryland, EE.UU.); D. A. Dale (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Wyoming, EE.UU.); R. McClain (OSU); J. E. Méndez-Delgado (Instituto de Astronomía, Universidad Nacional Autónoma de México, México); E. K. Oakes (Departamento de Física, Universidad de Connecticut, EE.UU.); R. S. Klessen (Universidad de Heidelberg, Centro de Astronomía, Instituto de Astrofísica Teórica y Centro Interdisciplinar de Cálculo Científico, Alemania; Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsoniano, EE.UU., y Elizabeth S. y Richard M. Cashin Fellow en el Instituto Radcliffe de Estudios Avanzados de la Universidad de Harvard, EE.UU.); E. Schinnerer (Instituto Max-Planck de Astronomía, Alemania); T. G. Williams (Subdepartamento de Astrofísica, Departamento de Física, Universidad de Oxford, Reino Unido).

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Enrico Congiu
European Southern Observatory (ESO)
Santiago, Chile
Correo electrónico: econgiu@eso.org

Kathryn Kreckel
Heidelberg University
Heidelberg, Germany
Teléfono: +49 6221 54-1859
Correo electrónico: kathryn.kreckel@uni-heidelberg.de

Adam Leroy
The Ohio State University
Columbus, Ohio, USA
Teléfono: +1 614 292-1765
Correo electrónico: leroy.42@osu.edu

Fabian Scheuermann
Heidelberg University
Heidelberg, Germany
Correo electrónico: f.scheuermann@uni-heidelberg.de

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Germany, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

viernes, 13 de junio de 2025

Las primeras imágenes del polo sur del Sol: la misión Solar Orbiter abre una ventana a lo desconocido

Las primeras imágenes del polo sur del Sol: la misión Solar Orbiter abre una ventana a lo desconocido

Ninguna nave hasta la fecha había fotografiado esta zona de nuestra estrella, revelando el 'caos' de su campo magnético mientras se voltea.


PATRICIA BIOSCA, 11/06/2025 - 17:29h.

Hace unos 4.600 millones de años, una nube gigante de gas y polvo colapsó por su propia gravedad. La materia de la nebulosa se acumuló en el centro, dando lugar al Sol. El resto de partículas se aplanaron en un disco de escombros a partir del cual se formaron los planetas, como la Tierra. Desde entonces, hemos estado girando alrededor de esta cercana y familiar estrella, diariamente visible en el firmamento. Con la invención de los telescopios, nuestra relación con ella ha ido más allá, observando por ejemplo que no es una bola de fuego homogénea, sino que tiene manchas que van cambiando. También se han visto unas impresionantes explosiones que se originan cerca de su 'superficie' (aunque es difícil señalar cuál es la superficie de una bola de gas a altísimas temperaturas) y que pueden apuntar directamente a nuestro planeta en forma de tormentas solares, deformando nuestro campo magnético y provocando las auroras boreales. Sin embargo, hay algo que nunca ha sido visto por el ojo humano: los polos del Sol. Lo que ocurre en la parte más alta y más baja (desde nuestra perspectiva) de esa bola que brilla en el cielo ha sido una incógnita, al menos en lo que al visual se refiere. Hasta ahora. Porque la misión Solar Orbiter, de la Agencia Espacial Europea (ESA), acaba de revelar las primeras fotografías de estas regiones inexploradas que podrían ser claves para procesos que ocurren en nuestra estrella, pero para los que los científicos aún no tienen explicación.
https://www.larazon.es/ciencia/fotografian-primera-vez-polo-sur-sol_20250612684a8b524c9357775b89350f.html

sábado, 7 de junio de 2025

El secreto del Big Bang: así se comportaron los primeros microsegundos del universo primitivo

El secreto del Big Bang: así se comportaron los primeros microsegundos del universo primitivo

La fuerte fuerza controló el plasma de quarks y gluones hasta tal punto que, incluso a temperaturas extremas, las partículas no podían moverse libremente.


Rupendra Brahambhatt, 1 de junio de 2025, 03:30 a. m. EST

Todo lo que vemos a nuestro alrededor y lo que hay en el espacio exterior se originó a partir de plasma supercaliente de quarks y gluones. Momentos después del Big Bang, el universo era inimaginablemente caliente, denso y lleno de quarks y gluones en movimiento libre. Este estado exótico, conocido como plasma de quarks y gluones, duró apenas unos microsegundos. Luego, a medida que el universo se enfrió a unos 20 billones de grados Kelvin, estas partículas comenzaron a solidificarse y a formar la materia que conocemos hoy. Durante décadas, los científicos han intentado comprender el comportamiento exacto de este plasma aplicando las leyes fundamentales de la física. Sin embargo, ha habido un importante obstáculo: la interacción nuclear fuerte, que une a los quarks, es demasiado compleja para describirla con herramientas matemáticas tradicionales. Sin embargo, ahora, un equipo de investigación italiano ha logrado importantes avances en esa dirección. Han calculado una ecuación de estado detallada, una relación entre la temperatura, la presión y la energía para este plasma del universo primitivo, ofreciendo la imagen más completa hasta la fecha de cómo la fuerza fuerte moldeó el cosmos justo después del Big Bang.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 6 de junio de 2025

Adiós al Sistema Solar como lo conocemos: astrónomos confirman un nuevo planeta orbitando más allá de Plutón

Adiós al Sistema Solar como lo conocemos: astrónomos confirman un nuevo planeta orbitando más allá de Plutón

A pesar de los grandes logros tecnológicos, seguimos enfrentándonos a misterios que desafían nuestra comprensión


Mara Fernández, 06.06.2025 15:19

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Taiwán ha encendido las alarmas de la comunidad científica internacional al sugerir la existencia de un noveno planeta en el sistema solar. A pesar de que aún no tiene nombre oficial, este objeto podría cambiar para siempre nuestra percepción del cosmos.
Actualmente, el sistema solar está compuesto por ocho planetas principales: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, relegado desde hace años a la categoría de planeta enano, se encuentra más allá de la órbita de Neptuno. Sin embargo, un estudio basado en datos obtenidos entre 1986 y 2006 por el satélite astronómico infrarrojo IRAS y el satélite japonés AKARI ha revelado la posible presencia de un nuevo cuerpo celeste orbitando el Sol a una distancia de entre 46.500 millones y 65.100 millones de millas.
Este objeto tendría una masa estimada entre siete y 17 veces la de la Tierra, lo que lo clasificaría como un gigante helado, una categoría que comparten planetas como Neptuno o Urano. Las temperaturas que lo rodean podrían alcanzar los -200 grados Celsius, y su órbita sería tan amplia que tardaría entre 10.000 y 20.000 años en completar una vuelta alrededor del Sol.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.