viernes, 17 de enero de 2025

Gaia revoluciona la astronomía con más de 2.000 millones de estrellas cartografiadas

Gaia revoluciona la astronomía con más de 2.000 millones de estrellas cartografiadas

El cartografiador de la Vía Láctea Gaia de la ESA ha completado su fase de exploración con más...


EUROPA PRESS, 15/01/2025 a las 18:06h.

El cartografiador de la Vía Láctea Gaia de la ESA ha completado su fase de exploración con más de tres billones de observaciones de 2.000 millones de estrellas y otros objetos durante la última década. "La misión Gaia ha revolucionado la astronomía en todos los campos posibles", ha señalado el astrónomo de la Agencia Espacial Europea y parte del equipo de la misión Gaia, Pedro García Lázaro.

“Estábamos convencidos”: científicos españoles encuentran un exoplaneta parecido a la Tierra

“Estábamos convencidos”: científicos españoles encuentran un exoplaneta parecido a la Tierra

El descubrimiento ha sido liderado por el IAC. El planeta orbita en torno a la enana roja Barnard, que es la estrella aislada más cercana a nuestro Sistema Solar


R. Badillo, 14/01/2025 - 18:38

Un equipo de investigación liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha detectado un planeta tipo sub-Tierra orbitando Barnard, la estrella aislada más cercana al Sol. Bautizado como Barnard b, este exoplaneta se encuentra a “solo” seis años luz de la Tierra y tiene una masa aproximada al 50% de Venus. Su órbita completa alrededor de la estrella dura apenas tres días terrestres.
El descubrimiento ha sido posible gracias al uso del espectrógrafo ESPRESSO, instalado en el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral en Chile. Este instrumento permite detectar pequeñas variaciones en la luz emitida por las estrellas, generadas por la atracción gravitatoria de los planetas. Según los responsables del estudio, los datos también fueron contrastados con los instrumentos HARPS y CARMENES, situados en los observatorios de La Silla y Calar Alto.
Este planeta, que orbita a una distancia 17 veces menor que la de Mercurio con respecto al Sol, presenta temperaturas extremas de hasta 125°C. Aunque su estrella anfitriona, una enana roja, es mucho más fría que el Sol, la proximidad de Barnard b provoca un entorno demasiado caliente para la presencia de agua líquida, excluyéndolo de la zona de habitabilidad.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes. 

viernes, 10 de enero de 2025

Los cielos más oscuros y prístinos del mundo en peligro por un megaproyecto industrial

Los cielos más oscuros y prístinos del mundo en peligro por un megaproyecto industrial

10 de Enero de 2025

El 24 de diciembre, AES Andes, subsidiaria de la empresa eléctrica estadounidense AES Corporation, presentó, para la evaluación de su impacto ambiental, el proyecto de un inmenso complejo industrial. Este complejo amenaza los cielos prístinos sobre el Observatorio Paranal de ESO, en el desierto de Atacama, en Chile, el más oscuro de todos los observatorios astronómicos del mundo [1]. Está previsto que el megaproyecto industrial se ubique a tan solo entre 5 y 11 kilómetros de los telescopios de Paranal, lo que causaría daños irreparables a las observaciones astronómicas, en particular debido a la contaminación lumínica emitida durante toda la vida operativa del proyecto. La reubicación del complejo salvaría uno de los últimos cielos oscuros y verdaderamente prístinos de la Tierra.

Un patrimonio irremplazable para la humanidad

Desde su inauguración en 1999, el Observatorio Paranal, construido y operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), ha dado lugar a importantes avances astronómicos, como la primera imagen de un exoplaneta y la confirmación de la expansión acelerada del universo. El Premio Nobel de Física en 2020 fue otorgado por una investigación sobre el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea, en la que los telescopios de Paranal fueron fundamentales. El observatorio es un activo clave para la comunidad astronómica mundial, incluida la de Chile, que ha crecido de manera importante en las últimas décadas. Además, el cercano Cerro Armazones alberga la construcción del Extremely Large Telescope (ELT) de ESO, el telescopio más grande del mundo de su tipo, una instalación revolucionaria que cambiará drásticamente lo que sabemos sobre nuestro Universo.

"El hecho de que el megaproyecto industrial de AES Andes esté tan próximo a Paranal representa un riesgo crítico para los cielos nocturnos más prístinos del planeta", destacó el director general de ESO, Xavier Barcons. "Las emisiones de polvo durante la construcción, el aumento de la turbulencia atmosférica y, especialmente, la contaminación lumínica, tendrán un impacto irreparable en las capacidades de observación astronómica, que hasta ahora han atraído inversiones multimillonarias por parte de los gobiernos de los Estados Miembros de ESO".

El impacto sin precedentes de un megaproyecto

El proyecto abarca un complejo industrial de más de 3.000 hectáreas, que es casi del tamaño de una ciudad, distrito o comuna como Valparaíso (Chile) o Garching, cerca de Múnich (Alemania). Incluye la construcción de un puerto, plantas de producción de amoníaco e hidrógeno y miles de unidades de generación de electricidad cerca de Paranal.

Gracias a su estabilidad atmosférica y a la ausencia de contaminación lumínica, el desierto de Atacama es un laboratorio natural único para la investigación astronómica. Estos atributos son esenciales para proyectos científicos que pretenden abordar cuestiones fundamentales, como el origen y la evolución del universo o la búsqueda de vida y la habitabilidad de otros planetas.

Un llamado para proteger los cielos chilenos

"Chile, y en particular Paranal, es un lugar verdaderamente especial para la astronomía: sus cielos oscuros son un patrimonio natural que trasciende sus fronteras y beneficia a toda la humanidad", afirma Itziar de Gregorio, representante de ESO en Chile. "Es crucial considerar ubicaciones alternativas para este megaproyecto que no pongan en peligro uno de los tesoros astronómicos más importantes del mundo".

La reubicación de este proyecto sigue siendo la única forma efectiva de evitar daños irreversibles a los cielos únicos de Paranal. Esta medida no solo salvaguardará el futuro de la astronomía, sino que también preservará uno de los últimos cielos oscuros verdaderamente prístinos de la Tierra.

Notas

[1] Un estudio de Falchi y colaboradores, publicado en 2023 en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, comparó la contaminación lumínica en los 28 principales observatorios astronómicos, llegando a la conclusión de que Paranal era el lugar de observación más oscuro de entre los estudiados.

Contactos

Francisco Rodríguez
ESO Media Relations Officer
Santiago, Chile
Teléfono: +56 2 2463 3151
Correo electrónico: francisco.rodriguez@eso.org

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

viernes, 3 de enero de 2025

La humanidad 'roza' el Sol: una sonda de la NASA rompe el récord de acercamiento a nuestra estrella

La humanidad 'roza' el Sol: una sonda de la NASA rompe el récord de acercamiento a nuestra estrella

La sonda Parker Solar Probe se aproximó a tan solo 6,1 millones de kilómetros de la superficie solar en Nochebuena, a una velocidad de 692.000 km por hora, el objeto más rápido creado por la humanidad


P. Biosca,  28/12/2024 a las 01:42h.

En Nochebuena, mientras una gran parte del planeta Tierra cenaba con sus seres queridos, un hito histórico se estaba fraguando a unos 150 millones de kilómetros de nuestras casas: una sonda batía el récord de acercamiento al Sol, llegando a 6,1 millones de kilómetros de su superficie (lo que, en términos astronómicos, es casi rozar nuestra estrella) a una endiablada velocidad de 692.000 kilómetros por hora. La proeza ha sido confirmada por la NASA después de dos días sin comunicación con la nave, bautizada como Parker Solar Probe y lanzada en agosto de 2018. «Tras su aproximación más cercana al Sol, un récord, la sonda Solar Parker de la NASA ha transmitido una señal a la Tierra indicando que se encuentra en buen estado y funciona normalmente», señala Michael Buckley, del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins, en la nota que confirma que, efectivamente, uno de los hitos de la misión, el de casi 'tocar' nuestra estrella, se ha cumplido. [...] Después de la confirmación de que todo ha ido bien, el equipo espera recibir el paquete completo de información del sobrevuelo (los datos de telemetría detallados) estrenando el año nuevo, el 1 de enero. La nave, que ha soportado temperaturas de más de un millón de grados Celsius, ha tenido que mantener, no obstante, sus instrumentos a salvo de este calor ardiente, ya que para su correcto funcionamiento tienen que permanecer en alrededor de 29 grados centígrados. Toda una proeza, ya que durante su vuelo al Sol la nave también ha tenido que enfrentar temperaturas de 200 grados negativos.

Adiós al Sistema Solar tal y como lo conocemos: La NASA ha confirmado un nuevo planeta

Adiós al Sistema Solar tal y como lo conocemos: La NASA ha confirmado un nuevo planeta

Un cuerpo celeste, susceptible de ser considerado planeta, ha sido encontrado más allá de Neptuno.


David Cavero @davidcavero,  31.12.2024 19:58

Tras décadas de conjeturas y debates científicos, la NASA ha dado a conocer un hallazgo que podría cambiar para siempre nuestra visión del universo. Un equipo de investigadores, liderado por Konstantin Batygin del Instituto de Tecnología de California, ha confirmado la existencia de un planeta completamente nuevo dentro del Sistema Solar. Este descubrimiento representa un cambio profundo en nuestra galaxia. El planeta en cuestión no es la vuelta de Plutón como miembro pleno del sistema planetario, sino un cuerpo celeste desconocido hasta ahora, situado más allá de Neptuno. Se descubrió a partir de un estudio de movimientos de objetos transneptunianos (TNOs), cuando descubrieron un cuerpo con una masa que se calcula entre cinco y diez veces mayor que la de la Tierra. Estos cuerpos helados, ubicados en las zonas más lejanas del Sistema Solar, mostraron trayectorias que solo pueden explicarse por la influencia gravitacional de un objeto masivo cercano. [...] Las evidencias reunidas por el equipo de Batygin ofrecen la primera prueba concreta de su existencia. Los datos recabados de los TNOs revelan patrones de comportamiento orbital que no pueden ser justificados sin un cuerpo celeste de gran tamaño afectando su trayectoria. No obstante, a pesar de estas pruebas realizadas, el hallazgo enfrenta retos significativos. Este planeta está tan alejado del Sol y refleja tan poca luz solar que su detección directa resulta casi imposible con la tecnología actual.
https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/nasa-confirma-posible-existencia-planeta-nueve_2025011567879efaaf2175000151ce48.html

martes, 31 de diciembre de 2024

BALANCE ANUAL de mis Blogs de Cuadernos de Ciencias

BALANCE ANUAL

de mis Blogs de Cuadernos de Ciencias

¡ 13 AÑOS A TU LADO !

Te doy las gracias por haber contribuido a las más de  visitas que he recibido en mis Cuadernos de Ciencias, desde su creación en el año 2012. 

BALANCE DE MIS BLOGS DE CUADERNOS DE CIENCIAS

Cuaderno

Entradas 2024

TOTAL Entradas

Visitas 2024

TOTAL Visitas

ASTRONOMÍA

79

1.272

12.008

84.941

BIOLOGÍA

128

1.732

14.200

99.277

FÍSICA

207

1.717

17.432

99.184

GEOLOGÍA

78

620

9.520

45.728

QUÍMICA

110

618

10.784

48.731

MEDICINA

297

2.552

20.500

117.126

TOTAL

899

8.511

84.444

494.987

 

Esto me anima a seguir ofreciéndote semanalmente las Noticias de Ciencia, que me han parecido más relevantes.

Además quiero desearte una ¡FELIZ NOCHEVIEJA 2024 y MUCHA SALUD Y FELICIDAD PARA EL AÑO NUEVO 2025!

Un abrazo de Alfonso. 

Alicante, 31-12-2024

https://cuadernodeastronomiadealfonso.blogspot.com/

https://cuadernodebiologiadealfonso.blogspot.com/



https://cuadernodefisicadealfonso.blogspot.com/

https://cuadernodegeologiadealfonso.blogspot.com/




https://cuadernodequimicadealfonso.blogspot.com/

https://cuadernodemedicinadealfonso.blogspot.com/

 

viernes, 27 de diciembre de 2024

Un cuásar situado a 12 mil millones de años luz de distancia contiene 140 billones de veces el agua de la Tierra

Un cuásar situado a 12 mil millones de años luz de distancia contiene 140 billones de veces el agua de la Tierra

Está situado cerca de un agujero negro supermasivo que pesa unos 20 mil millones de veces más que nuestro Sol



C. de Kajal, 25 de diciembre de 2024 a las 16:30 h EST

En un descubrimiento sorprendente, los astrónomos han identificado un inmenso depósito de agua que orbita un cuásar a más de 12 mil millones de años luz de distancia. Este hallazgo innovador ofrece una mirada sin precedentes al universo temprano, ya que la luz de este cuásar ha viajado a través del espacio desde poco después del Big Bang. Se estima que este enorme depósito de agua contiene 140 billones de veces el volumen de los océanos de la Tierra. Está situado cerca de un agujero negro supermasivo que pesa unos 20 mil millones de veces más que nuestro Sol. El cuásar, APM 08279+5255, emite una cantidad extraordinaria de energía, equivalente a la producida por mil billones de soles. [...]
Observaciones recientes han revelado que hay vapor de agua rodeando al cuásar y que se extiende por cientos de años luz. Si bien este gas es escaso según los estándares de la Tierra, es inusualmente cálido y denso en comparación con regiones similares dentro de la Vía Láctea. La temperatura de este gas es de aproximadamente menos 63 grados Fahrenheit (-53°C). [...] El vapor de agua indica que el cuásar emite radiación, que mantiene caliente el gas circundante.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los 10 avances del 2024 de Science: medicamentos contra el VIH y los nuevos cohetes espaciales

Los 10 avances del 2024 de Science: medicamentos contra el VIH y los nuevos cohetes espaciales

La revista Science seleccionó su top 10 de avances más relevantes en distintos campos de la ciencia


El Tiempo. Agencia Sinc, 24.12.2024 00:00

La revista Science ha seleccionado su top 10 de avances más relevantes en los distintos campos de la ciencia. En esta ocasión, el avance de año es el fármaco lenacapavir contra el VIH, un medicamento inyectable que protege a las personas durante 6 meses con cada inyección.

  1. Lenacapavir contra el VIH
  2. Células inmunitarias en enfermedades autoinmunes
  3. El JWST explora el amanecer cósmico
  4. Plaguicidas a base de ARN
  5. Descubrimiento de orgánulos
  6. Nuevo tipo de magnetismo
  7. Multicelularidad en los antiguos eucariotas
  8. Olas del manto esculpen los continentes
  9. Nueva era de cohetes espaciales
  10. Revelaciones del ADN antiguo

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

viernes, 20 de diciembre de 2024

La Luna 'maquilló' su edad y es en realidad mucho más antigua de lo que creíamos

La Luna 'maquilló' su edad y es en realidad mucho más antigua de lo que creíamos

Un nuevo estudio sostiene que un segundo evento de fusión de la superficie lunar oculta su edad real, que es de 4.530 millones de años
La Luna, 40 millones de años más antigua de lo que se creía


José Manuel Nieves, Actualizado 19/12/2024 a las 00:54h.

Hace alrededor de 4.000 millones de años, el Sistema Solar era un lugar extraordinariamente violento. [...] La Tierra, por supuesto, no se libró de esa época de colisiones continuas. La mayor de todas ellas fue con un candidato a planeta que ya tenía el tamaño de Marte y al que conocemos como Theia. El impacto debió de ser tremendo. La incipiente corteza terrestre se convirtió en un océano de lava, y enormes fragmentos de Theia se hundieron hasta lo más profundo del manto, donde aún se encuentran en la actualidad. [...] Según Nimmo y sus colegas, en efecto, la frecuente aparición de rocas lunares más jóvenes, de 4.350 millones de años de antigüedad, podría ser el indicativo de un segundo evento de fusión, impulsado por la evolución orbital de la Luna y varios cientos de millones de años posterior al que se produjo justo después del impacto con Theia. [...] Además, esta segunda fusión de la superficie de la Luna explicaría por qué hay menos cuencas y cráteres de impacto de lo que cabría esperar, ya que habrían sido borradas durante el evento de calentamiento. Los autores, por tanto, sostienen que la Luna se formó antes de lo que se pensaba, hace entre 4,43 y 4,53 mil millones de años, muy poco tiempo después de la formación del propio Sol. Un hallazgo que ayudará a comprender mejor el proceso de formación de los planetas terrestres de nuestro sistema.

Tras las huellas de un centauro: los científicos retratan a Quirón, una mezcla nunca vista de cometa y asteroide

Tras las huellas de un centauro: los científicos retratan a Quirón, una mezcla nunca vista de cometa y asteroide

Un estudio con el telescopio espacial ‘James Webb’ liderado por la astrónoma Noemí Pinilla-Alonso aclara las características de los misteriosos objetos que llegan desde más allá de Neptuno



Hay un tipo de centauro quizás más desconocido: los objetos que orbitan más allá de Neptuno y que en algún momento de su existencia cambian de trayectoria para adentrarse más en el Sistema Solar. [...] El primero de los estudios se centra en Quirón, un centauro único. Al igual que en la mitología, Quirón es un objeto híbrido, mitad asteroide, mitad cometa. La astrónoma española Noemí Pinilla-Alonso es una de las autoras principales de los nuevos estudios. “Todos los cuerpos pequeños del sistema solar nos hablan de cómo era en el pasado, un período de tiempo que ya no podemos observar realmente”, explica en una nota de prensa “Los centauros activos nos dicen mucho más. Están experimentando transformaciones impulsadas por el calor del Sol y nos ofrecen una oportunidad única para aprender sobre sus capas superficiales y subterráneas”, añade. Quirón es único en su clase, porque los astrónomos han podido observar tanto los hielos de su superficie como los gases que hay en su estela, o coma. [...] Gracias al James Webb, los científicos han podido establecer que Quirón, descubierto en 1977, tiene en su superficie hielos de agua, monóxido y dióxido de carbono, mientras que su estela está hecha de metano y dióxido de carbono.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.