domingo, 31 de diciembre de 2017

BALANCE ANUAL de mis Cuadernos de Ciencias

BALANCE ANUAL de mis Cuadernos de Ciencias



Te doy las gracias por haber contribuido a las más de 133.000 visitas que he recibido en mis Cuadernos de Ciencias, desde su creación en el año 2012.
En total han sido 133.545 visitas hasta hoy: 31.225 (Medicina) + 30.542 (Biología) + 27.259 (Física) + 24.997 (Astronomía) + 9.927 (Geología) + 9.595 (Química).

Esto me anima a seguir ofreciéndote semanalmente, las Noticias más relevantes de Ciencia según mi opinión.

Además quiero desearte una ¡FELIZ NOCHEVIEJA 2017!

Un abrazo.
Alicante, 31-12-2017

http://cuadernodeastronomiadealfonso.blogspot.com.es/
http://cuadernodebiologiadealfonso.blogspot.com.es/
http://cuadernodefisicadealfonso.blogspot.com.es/
http://cuadernodegeologiadealfonso.blogspot.com.es/
http://cuadernodequimicadealfonso.blogspot.com.es/
http://cuadernodemedicinadealfonso.blogspot.com.es/

sábado, 30 de diciembre de 2017

Estas son las diez noticias científicas más destacadas de 2017

Estas son las diez noticias científicas más destacadas de 2017

Astronomía y biomedicina han protagonizado buena parte de las historias más relevantes de este año

REDACCIÓN 29/12/2017 00:05 | Actualizado a 29/12/2017 08:30

El año 2017 ha sido agitado para la ciencia. Algunas disciplinas han experimentado auténticas revoluciones, como el nacimiento de la astronomía multi-mensajero. Otras han visto reescritas hipótesis que se habían dado por sentadas durante décadas, por ejemplo acerca del origen de la especie humana. En otros casos, como en biomedicina o en tecnologías cuánticas, se han dado avances más graduales pero que auguran un futuro prometedor. Y todo en un año en el que, por primera vez, la comunidad científica se ha organizado a nivel mundial para reivindicar su profesión.

1. La colisión estelar que marcó una nueva era en la astronomía

2. La medicina personalizada, el futuro del tratamiento del cáncer

3. Nuevos mundos más allá del sistema solar

4. El origen de la especie humana, reescrito

5. La inteligencia artificial ya aprende sin ayuda

6. Los primeros embriones modificados genéticamente con éxito

7. Nuevos hitos de las tecnologías cuánticas

8. El Gran Final de Cassini en Saturno

9. El mundo se moviliza para defender la ciencia

10. El niño que cambió de piel gracias a las células madre y la terapia génica

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Los planetas devorados por su propia madre

Los planetas devorados por su propia madre

El parpadeo errático de una estrella a 550 años luz parece indicar que está rodeada por los restos de uno o más mundos destruidos

ABC.es Madrid 28/12/2017 10:50h Actualizado:28/12/2017 11:03h

La «estrella de Tabby» se hizo mundialmente conocida hace unos años por su misterioso oscurecimiento, que nadie acierta a explicar y que se ha repetido a lo largo del tiempo. [...] Hay otro, RZ Piscium, situado en la constelación de Piscis a unos 550 años luz de la Tierra, que también lleva tiempo intrigando a los científicos. La estrella sufre extraños e impredecibles episodios de oscurecimiento igualmente desconcertantes. Ahora, investigadores del Instituto de Tecnología de Rochester (RIT) en Nueva York pueden haber encontrado el motivo. Y es de lo más destructivo. Los científicos creen que RZ es una devoradora de planetas, y que los restos de uno o más mundos destruidos son los causantes del bloqueo de su luz. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El asteroide que podría haber arruinado la Navidad

El asteroide que podría haber arruinado la Navidad


Detectada el 25 de diciembre, la roca del tamaño de un autobús pasó rozando la Tierra este jueves

José Manuel Nieves @josemnieves Madrid 29/12/2017 10:59h Actualizado:29/12/2017 21:59h


Los astrónomos no lo detectaron hasta la noche de Navidad, apenas tres días antes de que pasara "rozando" la Tierra. Si su trayectoria le hubiera llevado a chocar contra nosotros, nadie habría podido hacer nada por evitarlo. Su escueto nombre es 2017 YZ4, y es solo uno de los 17.506 NEOs conocidos (Objetos Cercanos a la Tierra) que "zumban" continuamente alrededor de nuestro mundo. Eso sí, este vagabundo espacial en concreto no fue localizado hasta el pasado 25 de diciembre por científicos del Observatorio de Vigilancia del Monte Lemmon, en Arizona. Y cuando lo vieron por primera vez, ya lo teníamos encima. 2017 YZ4 tiene unos 15 metros de longitud, más o menos el tamaño de un autobús, y pasó junto a nosotros, a solo 224.000 km. de distancia (más cerca de lo que está la Luna) el 28 de diciembre. Toda una "inocentada cósmica". La roca se mueve a una velocidad de 34.000 km. por hora, 16 veces más deprisa que una bala.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Diez cosas increíbles que vimos en el espacio en 2017

Diez cosas increíbles que vimos en el espacio en 2017

La muerte de Cassini en Saturno, la observación de una kilonova o el hallazgo de un sistema solar parecido al nuestro, entre los acontecimientos astronómicos más importantes


Judith de Jorge @judithdj Madrid 27/12/2017 11:12h

1. Cassini arde en Saturno

2. La kilonova, hallazgo del año

3. El maravilloso sistema Trappist

4. El supereclipse

5. El misterioso visitante interestelar

6. De vuelta a la Luna

7. El nuestro no es el único de ocho

8. Las Voyager cumplen 40 años en el espacio

9. El mundo donde nieva protector solar

10. La inquietante «estrella de Tabby»

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.


sábado, 23 de diciembre de 2017

El «asteroide calavera» regresará en 2018

El «asteroide calavera» regresará en 2018

El cometa muerto, de entre 625 a 700 metros de longitud, pasará a 105 veces la distancia que hay entre la Tierra y la Luna


José Manuel Nieves @josemnieves 22/12/2017 14:18h Actualizado:22/12/2017 20:34h

A finales de 2018, un pequeño objeto del Sistema Solar nos hará una segunda visita desde su descubrimiento en 2015. Se llama 2015 TB145, pero por razones evidentes también es conocido como el asteroide de Halloween o «el asteroide calavera». De hecho, si se le observa desde el ángulo adecuado, parece una calavera humana casi perfecta. Más negro que el carbón, se trata de un «cometa muerto» cuya máxima aproximación a la Tierra se produjo durante su última visita, el 31 de Octubre de 2015. Ese día, el escalofriante asteroide pasó «solo» a 486.000 kilómetros de nosotros. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Burbujas gigantes en la superficie de una estrella gigante roja

Burbujas gigantes en la superficie de una estrella gigante roja

20 de Diciembre de 2017
Utilizando el Very Large Telescope de ESO, un equipo de astrónomos ha observado, por primera vez de forma directa, los patrones de granulación en la superficie de una estrella fuera del Sistema Solar: la envejecida estrella gigante roja π1 Gruis. Esta nueva imagen, obtenida por el instrumento PIONIER, revela las células convectivas que conforman la superficie de esta enorme estrella, que tiene 350 veces el diámetro del Sol. Cada célula cubre más de un cuarto del diámetro de la estrella y tiene un tamaño de cerca de 120 millones de kilómetros. Estos nuevos resultados se publican esta semana en la revista Nature.
Situada a 530 años luz de la Tierra, en la constelación de Grus (la grulla), π1 Gruis es una gigante roja fría. Tiene aproximadamente la misma masa que nuestro Sol, pero es 350 veces más grande y varios miles de veces más brillante [1]. En unos 5.000 millones de años, nuestro Sol se hinchará para convertirse en una estrella gigante roja similar.
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por Claudia Paladini (ESO), ha utilizado el instrumento PIONIER, instalado en el Very Large Telescope de ESO, para observar π1 Gruis con un detalle sin precedentes. Descubrieron que la superficie de esta gigante roja tiene unas pocas células convectivas o gránulos, y que uno de ellos tiene un tamaño de unos 120 millones de kilómetros (alrededor de un cuarto del diámetro de la estrella) [2]. Sólo uno de estos gránulos se extendería desde el Sol hasta más allá de Venus. Cuando observamos las superficies — conocidas como fotosferas — de muchas estrellas gigantes, las vemos oscurecidas por el polvo, lo cual dificulta las observaciones. Sin embargo, en el caso de π1Gruis, aunque hay polvo lejos de la estrella, su presencia no tiene un efecto significativo en las nuevas observaciones infrarrojas [3].
Cuando, hace mucho tiempo, π1 Gruis se quedó sin hidrógeno para quemar, esta anciana estrella dejó atrás la primera etapa de su programa de fusión nuclear. Se contrajo a medida que se quedaba sin combustible, haciendo que la temperatura aumentara más de 100 millones de grados. Estas temperaturas extremas alimentaron la siguiente fase de la estrella, que comenzó a fusionar el helio en átomos más pesados como carbono y oxígeno. Entonces, este núcleo intensamente caliente, expulsó las capas externas de la estrella, haciendo que creciera hasta un tamaño cientos de veces más grande que su tamaño original. La estrella que hoy vemos es una gigante roja variable. Hasta ahora, nunca se habían obtenido imágenes detalladas de la superficie de una de estas estrellas.
En comparación, la fotosfera del sol contiene aproximadamente dos millones de células convectivas, con diámetros típicos de apenas 1.500 kilómetros. Las enormes diferencias de tamaño en las células convectivas de estas dos estrellas pueden explicarse, en parte, por la distinta intensidad de su campo gravitatorio en superficie. La estrella π1 Gruis sólo tiene 1,5 veces la masa del Sol, pero es mucho más grande en tamaño, dando como resultado una gravedad superficial mucho menor y solo algunos gránulos, extremadamente grandes.
Mientras que estrellas con más de ocho masas solares terminan sus vidas en explosiones dramáticas de supernova, estrellas menos masivas, como esta, expulsan poco a poco sus capas exteriores, dando lugar a hermosas nebulosas planetarias. Estudios previos de π1 Gruis descubrieron una cáscara de materia a 0,9 años luz de la estrella central, una materia que, se cree, pudo ser expulsada hace unos 20 000 años. Este período relativamente corto en la vida de una estrella dura sólo unas pocas decenas de miles de años – en comparación con la duración total la vida de una estrella de este tipo, que es de varios miles de millones – y estas observaciones revelan un nuevo método para estudiar esta fugaz fase de las gigantes rojas.

Notas

[1] El nombre π1 Gruis proviene del sistema de denominación de Bayer. En 1603, el astrónomo alemán Johann Bayer, clasificó 1564 estrellas, nombrándolas con una letra griega seguida por el nombre de la constelación anfitriona. En general, las estrellas fueron bautizadas en orden según su brillo aparente desde la Tierra, con las más brillantes designadas como Alfa (α). Por tanto, la estrella más brillante de la constelación de Grus es Alpha Gruis (conocida como Al Nair -en árabe, “la brillante”-).
π1 Gruis forma parte de una atractiva pareja de estrellas de llamativos colores que aparecen juntas en el cielo, por lo que, lógicamente, su pareja se llama π2 Gruis. Son lo suficientemente brillantes para ser vistas con binoculares. Thomas Brisbane descubrió, la década de 1830, que la propia π1 Gruis era un sistema binario de estrellas mucho más cercanas entre ellas. Annie Jump Cannon, conocida por la creación del esquema de Clasificación espectral de Harvard, fue la primera en reportar el inusual espectro de π1 Gruis en 1895.
[2] Los gránulos son patrones de corrientes de convección en el plasma de una estrella. Cuando el plasma se calienta en el centro de la estrella, se expande y se eleva hacia la superficie, luego se enfría en los bordes exteriores, haciéndose cada vez más oscuro y denso, y desciende de nuevo hacia el centro. Este proceso continúa durante miles de millones de años y desempeña un papel importante en muchos procesos astrofísicos, como el transporte de energía, la pulsación, los vientos estelares y las nubes de polvo en enanas marrones.
[3] π1 Gruis es uno de los miembros más brillantes de la escasa clase de estrellas S, definida por primera vez por el astrónomo americano Paul W. Merrill que agrupó a estrellas con espectros igualmente inusuales. π1 Gruis, R AndromedaeR Cygni se convirtieron en prototipos de este tipo de estrellas. Ahora se sabe que sus espectros poco comunes son el resultado del “proceso-s” o “proceso de captura de neutrones lenta”, responsable de la creación de la mitad de los elementos más pesados que el hierro.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico titulado “Large granulation cells on the surface of the giant star π1 Gruis”, por C. Paladini et al., publicado en la revista Nature el 21 de diciembre de 2017.
El equipo está formado por C. Paladini (Instituto de Astronomía y de Astrofísica, Universidad Libre de Bruselas, Bruselas, Bélgica; ESO, Santiago, Chile); F. Baron (Universidad del Estado de Georgia, Atlanta, Georgia, EE.UU.); A. Jorissen (Instituto de Astronomía y de Astrofísica, Universidad Libre de Bruselas, Bruselas, Bélgica); J.-B. Le Bouquin (Universidad Grenoble Alpes, CNRS, IPAG, Grenoble, Francia); B. Freytag (Universidad de Upsala, Upsala, Suecia); S. Van Eck (Instituto de Astronomía y de Astrofísica, Universidad Libre de Bruselas, Bruselas, Bélgica); M. Wittkowski (ESO, Garching, Alemania); J. Hron (Universidad de Viena, Viena, Austria); A. Chiavassa (Laboratorio Lagrange, Universidad de Niza Sofía Antípolis, CNRS, Observatorio de la Costa Azul, Niza, Francia); J.-P. Berger (Universidad Grenoble Alpes, CNRS, IPAG, Grenoble, Francia); C. Siopis (Instituto de Astronomía y de Astrofísica, Universidad Libre de Bruselas, Bruselas, Bélgica); A. Mayer (Universidad de Viena, Viena, Austria); G. Sadowski (Instituto de Astronomía y de Astrofísica, Universidad Libre de Bruselas, Bruselas, Bélgica); K. Kravchenko (Instituto de Astronomía y de Astrofísica, Universidad Libre de Bruselas, Bruselas, Bélgica);  S. Shetye (Instituto de Astronomía y de Astrofísica, Universidad Libre de Bruselas, Bruselas, Bélgica); F. Kerschbaum (Universidad de Viena, Viena, Austria); J. Kluska (Universidad de Exeter, Exeter, Reino Unido) y S. Ramstedt (Universidad de Upsala, Upsala, Suecia).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El 
nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 91 813 11 96
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Claudia Paladini
ESO
Santiago, Chile
Correo electrónico: cpaladin@eso.org
Alain Jorissen
Institut d’Astronomie et d’Astrophysique, Université libre de Bruxelles
Brussels, Belgium
Tlf.: +32 (0) 2 6502834
Correo electrónico: Alain.Jorissen@ulb.ac.be
Fabien Baron
Georgia State University
Atlanta, Georgia, USA
Correo electrónico: fbaron@gsu.edu
Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org

La colisión de estrellas de neutrones, descubrimiento científico del año

La colisión de estrellas de neutrones, descubrimiento científico del año

El avance ha abierto una nueva era en el estudio del Universo

REDACCIÓN LA VANGUARDIA 20/12/2017 20:01 | Actualizado a 21/12/2017 20:03

La colisión entre dos estrellas de neutrones, detectada el pasado 17 de agosto, ha obtenido el reconocimiento de la revista Science como el avance científico más importante del año 2017. El descubrimiento abrió una nueva era de la astronomía, ya que por primera vez en la historia se combinaron en una misma observación ondas gravitacionales y electromagnéticas. Además, la detección del choque de las dos estrellas permitió demostrar la existencia de las kilonovas, un fenómeno predicho hace más de tres décadas, y aportó nuevas respuestas sobre la naturaleza del propio Universo. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

El extraño caso del «planeta peludo»

El extraño caso del «planeta peludo»


Situado a 33 años luz de la Tierra, su superficie se evapora como la de un cometa y tiene una extraña trayectoria elíptica que le lleva a orbitar sobre los polos de su estrella


José Manuel Nieves @josemnieves Madrid 19/12/2017 08:51h Actualizado:19/12/2017 16:05h

Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Ginebra acaba de descubrir que el planeta GJ 436b (también llamado Gliese 436b), conocido porque su superficie se evapora como la de un cometa tiene, además, una extraña trayectoria elíptica que le lleva a orbitar sobre los polos de su estrella. GJ 436b tiene el tamaño de Neptuno y se encuentra a algo más de 33 años luz de distancia de nosotros. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El agua perdida de Marte puede estar bajo tierra

El agua perdida de Marte puede estar bajo tierra

Una investigación explica qué ocurrió para que el Planeta rojo pasara de ser húmedo y cálido al desierto congelado que hoy conocemos

ABC.es Madrid 20/12/2017 20:49h Actualizado:21/12/2017 15:26h

Marte es hoy un interminable paisaje estéril, congelado e inhabitable, pero hubo un tiempo en el que era cálido y húmedo y el agua fluía libremente. Hace 3.500 millones de años tenía lagos y océanos. Qué ocurrió en el planeta para que sufriera una transformación tan radical es todavía un enigma. Sin embargo, una nueva investigación publicada en la revista «Nature» sugiere que gran parte de ese agua perdida puede seguir allí mismo, enterrada bajo la rojiza superficie. Marte la absorbió como una esponja.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Una misteriosa «serpiente» apunta al gran agujero negro de nuestra galaxia

Una misteriosa «serpiente» apunta al gran agujero negro de nuestra galaxia

La gigantesca estructura de 2,3 años luz de longitud junto a Sagitario A* desconcierta a los astrónomos

ABC.es Madrid 21/12/2017 19:32h Actualizado:21/12/2017 19:32h

En el centro de nuestra galaxia, a 26.000 años luz de la Tierra, reside un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A*, cuatro millones de veces más masivo que el Sol. Pero el monstruo no es el único que acecha en esa región del espacio. Los astrónomos han descubierto en las cercanías otra estructura gigantesca, una especie de serpiente de 2,3 años luz de longitud que se curva para apuntar al pozo cósmico. Todavía no entienden lo que es, pero ahora han conseguido su mejor foto. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Un exoplaneta como Neptuno hallado desde las montañas de Almería

Un exoplaneta como Neptuno hallado desde las montañas de Almería


Se trata del primer hallazgo realizado en la Península Ibérica

Se encuentra dentro de la zona habitable y podría tener varias lunas orbitando a su alrededor


PATRICIA H. BEN Madrid 18 DIC. 2017 11:56

En la ciencia ficción, en una galaxia muy lejana, existe un planeta gaseoso llamado Bespin. Un gigante de gas, con una zona habitable entre sus nubes: la ciudad conocida como Ciudad Nube. Así es el exoplaneta hallado recientemente por un un grupo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde un telescopio situado en el Observatorio de Calar Alto (Almería). Se trata del primer hallazgo realizado en la Península Ibérica y ha sido posible gracias al proyecto CARMENES, impulsado por un consorcio de 11 instituciones alemanas y españolas y coliderado por el CSIC. 
Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes  y el gráfico explicativo.

sábado, 16 de diciembre de 2017

Explosiones cósmicas, la vida y el multiverso

Explosiones cósmicas, la vida y el multiverso

La existencia de vida compleja en el cosmos parece estar fuertemente amenazada por cierto tipo de estallidos estelares. Ello podría explicar la paradoja de Fermi y sugiere que vivimos en un universo muy especial.

Jiménez, Raúl Dic.2017

Los estallidos de rayos gamma (GRB) son explosiones estelares de un enorme poder destructivo. Varios trabajos recientes han demostrado que su proliferación puede poner en peligro la existencia de vida compleja en galaxias enteras. Solo las zonas exteriores de las grandes galaxias parecen estar a salvo de los GRB. Para ello, sin embargo, es necesario que una galaxia de gran tamaño no tenga demasiadas galaxias enanas a su alrededor. Así ocurre en la Vía Láctea. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

MU69, el mundo más allá de Plutón puede tener compañía

MU69, el mundo más allá de Plutón puede tener compañía

Detectan la presencia de lo que parece ser una luna en la extraña roca del Cinturón de Kuiper, próximo objetivo de la sonda New Horizons de la NASA

Judith de Jorge @judithdj Madrid 13/12/2017 10:31h Actualizado:13/12/2017 10:31h

En el Cinturón de Kuiper, una distante región del Sistema Solar donde reinan los planetas enanos y congelados, la sonda de la NASA New Horizons vuela a 6.100 millones de kilómetros de la Tierra. Después de explorar Plutón, se dirige hacia una misteriosa roca aún más lejana llamada 2014 MU69, adonde llegará dentro de poco más de un año, el 1 de enero de 2019. En su camino, los científicos han desvelado algunos de los enigmas del cuerpo elegido como objetivo. Por ejemplo, que podría tener forma de cacahuete o incluso ser dos objetos que orbitan entre sí. Ahora, nuevos datos sugieren que podría tener compañía: un diminuta luna. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

La NASA descubre con inteligencia artificial dos nuevos exoplanetas

La NASA descubre con inteligencia artificial dos nuevos exoplanetas

El telescopio espacial 'Kepler' busca planetas extrasolares a través del aprendizaje automático de Google



La inteligencia artificial ha salido de los confines de nuestro Sistema Solar. El telescopio espacial Kepler ha encontrado dos nuevos exoplanetas a través del aprendizaje automático de Google, según ha anunciado este jueves la NASA. Los investigadores han enseñado al sistema a identificar los planetas que giran alrededor de estrellas lejanas. [...] Hasta el momento el sistema solo ha examinado 670 estrellas de las 200.000 conocidas. [...]En este caso los dos exoplanetas descubiertos a través del aprendizaje automático de Google han sido Kepler 80g y Kepler 90i. Este último es un 30% más grande que la Tierra, tiene una temperatura en la superficie de aproximadamente 426°C y tarda 14 días en realizar una órbita completa alrededor de su estrella. Además, es el octavo exoplaneta descubierto que gira alrededor de la estrella Kepler 90. Este es así el primer sistema conocido de ocho planetas fuera del nuestro.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 9 de diciembre de 2017

El agujero negro más antiguo del universo

El agujero negro más antiguo del universo

Un grupo de astrónomos descubre un cuásar de cuando el universo solo tenía 690 millones de años


La Tierra se formó hace 4.500 millones de años y podría ser dos veces más vieja sin estar aún cerca de la gran inflación que dio origen a todo. Mucho más allá, a solo 690 millones de años del Big Bang, poco más que un instante en términos cósmicos, es donde se ha encontrado el cuásar más antiguo que se conoce. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 25 de noviembre de 2017

Oumuamua: el primer asteroide interestelar que vemos es también el más extraño

Oumuamua: el primer asteroide interestelar que vemos es también el más extraño

Mide 400 metros de diámetro y fue descubierto el 19 de octubre
Nunca habían observado un objeto celeste tan alargado: su longitud es 10 veces mayor que su anchura

TERESA GUERRERO Madrid 22 NOV. 2017 13:11

Ha llegado al Sistema Solar tras viajar por nuestra galaxia durante cientos de millones de años. Fue descubierto el pasado 19 de octubre, mide 400 metros de diámetro, tiene una forma alargada que recuerda a un pepino o a un cigarro y se trata del primer asteroide interestelar que nos visita. Y es que, aunque los astrónomos creen que cada año llega al sistema solar interior una roca procedente de otra estrella, éste es el primero que se ha observado con telescopios y cuya existencia ha podido ser, por tanto, confirmada. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Descubierto el mundo templado más cercano orbitando una estrella tranquila

Descubierto el mundo templado más cercano orbitando una estrella tranquila

El instrumento HARPS de ESO descubre un exoplaneta de la masa de la tierra alrededor de Ross 128

15 de Noviembre de 2017
Un planeta templado, del tamaño de la Tierra, ha sido descubierto a tan solo once años luz del Sistema Solar. El equipo que ha realizado el descubrimiento ha utilizado un instrumento único en su clase, el cazador de planetas HARPS de ESO. El nuevo mundo se ha designado como Ross 128 b y ahora es el segundo planeta templado más cercano tras Próxima b. También es el planeta más cercano descubierto que orbita a una estrella enana roja inactiva, lo cual puede aumentar las probabilidades de que se trate de un planeta que, potencialmente, pudiera albergar vida. Ross 128 b será un blanco perfecto para el ELT (Extremely Large Telescope) de ESO, que será capaz de buscar biomarcadores en su atmósfera.
Un equipo que trabaja con el instrumento HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher, buscador de planetas de alta precisión por velocidad radial) de ESO, instalado  en el Observatorio La Silla, en Chile, ha descubierto que, alrededor de la estrella enana roja Ross 128, orbita un exoplaneta de baja masa cada 9,9 días. Se espera que este mundo del tamaño de la Tierra sea templado, con una temperatura superficial que también podría ser similar a la de la Tierra. Ross 128 es la estrella cercana "más tranquila" que alberga a un exoplaneta templado de este tipo.
"Este descubrimiento se basa en más de una década de seguimiento intensivo con el instrumento HARPS, junto con reducción de datos y técnicas de análisis de última tecnología. Solo HARPS ha demostrado tanta precisión y, quince años después del inicio de sus operaciones, sigue siendo el mejor instrumento de velocidad radial", explica Nicola Astudillo-Defru (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza) coautor del artículo científico que presenta el descubrimiento.
Pese a ser de las más comunes, las enanas rojas son uno de los tipos de estrella más frías y débiles del universo. Esto hace que sean muy buenos objetivos para la búsqueda de exoplanetas y por eso están siendo cada vez más estudiadas. De hecho, Xavier Bonfils (Instituto de Planetología y de Astrofísica de Grenoble – Universidad de Grenoble-Alpes/CNRS, Grenoble, Francia), que dirige el equipo, bautizó al programa de HARPS como “El atajo a la felicidad”, ya que es más fácil detectar a los pequeños hermanos fríos de la Tierra alrededor de estas estrellas, en comparación con estrellas similares al sol [1].
Muchas estrellas enanas rojas, como Próxima Centauri, emiten llamaradas que, ocasionalmente, bañan de letal radiación ultravioleta y de rayos X a los planetas que las orbitan. Sin embargo, parece que Ross 128 es una estrella mucho más tranquila, de manera que sus planetas podrían ser la morada conocida más cercana para albergar vida.
Aunque actualmente está a once años luz de la Tierra, Ross 128 se mueve hacia nosotros y se espera que se convierta en nuestra vecina estelar más cercana en tan solo 79 000 años, un parpadeo en términos cósmicos. ¡Para entonces, Próxima b será destronado y Ross 128 b pasará a ser el exoplaneta más cercano a la Tierra!
Con los datos de HARPS, el equipo descubrió que Ross 128 b orbita 20 veces más cerca de su estrella que la distancia a la que la Tierra orbita del Sol. A pesar de la proximidad a su estrella, Ross 128 b recibe sólo 1,38 veces más radiación que la Tierra. Como resultado, se estima que la temperatura de equilibrio de Ross 128 b se encuentran entre -60 y 20° C, gracias a la naturaleza débil y fría de su pequeña estrella enana roja, que tiene poco más que la mitad de la temperatura superficial del Sol. Mientras que los científicos involucrados en este descubrimiento consideran que Ross 128 b parece ser un planeta templado, sigue habiendo incertidumbre en cuanto a si el planeta se encuentra dentro, fuera, o en el umbral de la zona habitable [2], donde puede existir agua líquida en la superficie de un planeta.
Actualmente los astrónomos están detectando cada vez más exoplanetas templados y, la próxima etapa, será estudiar con más detalle sus atmósferas, su composición y su química. Será de vital importancia la posible detección de la presencia de biomarcadores en las atmósferas de los exoplanetas más cercanos, incluyendo el oxígeno, un gran paso para el que el ELT (Extremely Large Telescope) de ESO estará preparado [3].
"Las nuevas instalaciones de ESO jugarán un papel crítico, primero, en el censo de planetas de masa parecida a la de la Tierra favorables para su caracterización. En particular, NIRPS, el brazo infrarrojo de HARPS, aumentará nuestra eficiencia en la observación de enanas rojas, que emiten la mayor parte de su radiación en el infrarrojo. Y luego, el ELT proporcionará la oportunidad de observar y caracterizar gran parte de estos planetas", concluye Xavier Bonfils.

Notas

[1] Un planeta que orbitaba cerca de una estrella enana roja de baja masa tiene un mayor efecto gravitatorio sobre la estrella que un planeta similar en órbita más alejada alrededor de una estrella más masiva como el Sol. Como resultado, esta velocidad de "movimiento reflejo" resulta mucho más fácil de detectar. Sin embargo, el hecho de que las enanas rojas sean más débiles hace más difícil recoger suficiente señal para las medidas muy precisas que es necesario llevar a cabo.
[2] La zona habitable está definida por el rango de órbitas alrededor de una estrella, en la que un planeta posee la temperatura adecuada para que exista agua líquida en la superficie del planeta.
[3] Esto sólo es posible en el caso de los pocos exoplanetas que están lo suficientemente cerca como para distinguirlos de sus estrellas por su resolución angular.

Información adicional

Este trabajo de investigación se presenta en el artículo científico titulado “A temperate exo-Earth around a quiet M dwarf at 3.4 parsecs”, por X. Bonfils et al., que aparece en la revista Astronomy & Astrophysics.
El equipo está formado por X. Bonfils (Universidad de Grenoble Alpes, CNRS, IPAG, Grenoble, Francia [IPAG]); N. Astudillo-Defru (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); R. Díaz (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Buenos Aires, Argentina); J.-M. Almenara (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); T. Forveille (IPAG); F. Bouchy (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); X. Delfosse (IPAG); C. Lovis (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); M. Mayor (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); F. Murgas (Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife, España); F. Pepe (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); N. C. Santos (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio y Universidad de Oporto, Portugal); D. Ségransan (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); S. Udry (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); y A. Wü̈nsche (IPAG).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El 
nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 91 813 11 96
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Xavier Bonfils
Institut de Planétologie et d'Astrophysique de Grenoble – Université Grenoble-Alpes/CNRS
Grenoble, France
Correo electrónico: xavier.bonfils@univ-grenoble-alpes.fr
Nicola Astudillo-Defru
Geneva Observatory – University of Geneva
Geneva, Switzerland
Correo electrónico: nicola.astudillo@unige.ch
Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org

sábado, 11 de noviembre de 2017

La espectacular imagen de una estrella gigante desvela cómo será la muerte del Sol

La espectacular imagen de una estrella gigante desvela cómo será la muerte del Sol

Situada a 320 años luz de distancia, su atmósfera se ve afectada por ondas de choque potentes e inesperadas

ABC.es Madrid 08/11/2017 10:02h Actualizado:08/11/2017 11:14h

Un equipo de astrónomos de la Universidad Tecnológica de Chalmers ha observado por primera vez detalles de la superficie de una estrella situada a 320 años luz de distancia en la constelación de Hydra. La gigante roja W Hydrae tiene la misma masa que el Sol y está envejeciendo. Las imágenes del telescopio ALMA en Chile muestran que es gigantesca, su diámetro es dos veces el tamaño de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, y que su atmósfera se ve afectada por ondas de choque potentes e inesperadas.[...] W Hydrae, que tiene unos mil millones de años más que el Sol, es un ejemplo de una estrella AGB (rama asintótica gigante), un período de evolución estelar en el que las estrellas son frías, brillantes, viejas y pierden masa a través de los vientos estelares. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.