lunes, 31 de diciembre de 2018

BALANCE ANUAL de mis Blogs de Cuadernos de Ciencias

BALANCE ANUAL de mis Blogs de Cuadernos de Ciencias

¡ 7 AÑOS A TU LADO !
Te doy las gracias por haber contribuido a las casi 160.000 visitas que he recibido en mis Cuadernos de Ciencias, desde su creación en el año 2012.

BALANCE DE MIS BLOGS DE CUADERNOS DE CIENCIAS
Cuaderno
Entradas 2018
TOTAL Entradas
Visitas 2018
TOTAL Visitas
129
642
4.455
29.452
148
878
4.947
35.489
122
701
4.592
31.851
45
245
3.007
12.934
32
184
2.769
12.364
231
1.166
6.586
37.811
TOTAL
707
3.816
26.356
159.901

Esto me anima a seguir ofreciéndote semanalmente las Noticias de Ciencia, que me han parecido más relevantes.

Además quiero desearte una ¡FELIZ NOCHEVIEJA 2018 y AÑO NUEVO 2019!

Un abrazo de Alfonso. 
Alicante, 31-12-2018

 














sábado, 29 de diciembre de 2018

Nuestro universo: una burbuja en expansión en una dimensión extra

Nuestro universo: una burbuja en expansión en una dimensión extra


MADRID,  28/12/2018 16:24:24 CET  (EUROPA PRESS)

Físicos teóricos de la Universidad de Uppsala, en Suecia, han ideado un nuevo modelo para el universo, uno que puede resolver el enigma de la energía oscura. Su nuevo artículo, publicado en Physical Review Letters, propone un nuevo concepto estructural, incluida la energía oscura, para un universo que se desplaza sobre una burbuja en expansión en una dimensión adicional. Hemos sabido durante los últimos 20 años que el universo se está expandiendo a un ritmo cada vez más acelerado. La explicación es la "energía oscura" que lo impregna todo, empujándolo para expandirse. Comprender la naturaleza de esta energía oscura es uno de los enigmas principales de la física fundamental. 

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Descubren un planeta hecho de zafiros y rubíes

Descubren un planeta hecho de zafiros y rubíes

Resulta tan extraño y exótico que los investigadores proponen crear una nueva categoría para él


José Manuel Nieves @josemnieves MADRID Actualizado:26/12/2018 20:48h

Un equipo de strónomos de las universidades de Zurich y Cambridge ha estudiado a fondo el planeta HD219134 b, descubierto en 2015 y asignado a la categoría de las supertierras. Y se ha encontrado con que es completamente diferente a cualquier exoplaneta descubierto hasta ahora. Su superficie, en efecto, podría estar cubierta casi por completo de zafiros y rubíes. A «solo» 21 años luz de distancia, la estructura y composición interna de este nuevo mundo son tan diferentes al resto que los investigadores han propuesto la creación de una nueva categoría planetaria que pueda englobar planetas exóticos como éste. Entre los cerca de 4.000 mundos estudiados hasta ahora, solo tres son lo suficientemente extraños como para pertenecer a la nueva categoría propuesta. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Confirmado por la NASA: Saturno está perdiendo sus anillos

Confirmado por la NASA: Saturno está perdiendo sus anillos

Arrastrados por la gravedad del planeta, dentro de 100 millones de años ya no existirán
Esta «lluvia de anillos» podría llenar una piscina olímpica cada media hora


ABC Ciencia Madrid Actualizado:18/12/2018 20:46h

Saturno está perdiendo sus icónicos anillos. Y lo está haciendo muy rápido, a la tasa máxima estimada a partir de las observaciones que las naves Voyager 1 y2, los dos únicos artefactos humanos que han salido del Sistema Solar, llevaron a cabo hace décadas. De esta forma, confirma una nueva investigación de la NASA, los anillos desaparecerán dentro de 100 millones de años arrastrados por la gravedad del planeta como una lluvia polvorienta de partículas de hielo. «Esta 'lluvia de anillos' lleva una cantidad de agua que podría llenar una piscina de tamaño olímpico en media hora», asegura James O'Donoghue. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Esta es la foto más cercana del Sol jamás tomada

Esta es la foto más cercana del Sol jamás tomada


Ha sido capturada por la sonda Parker de la NASA a 27 millones de kilómetros del astro rey


ABC Ciencia Madrid Actualizado:19/12/2018 09:50h

La asombrosa misión Parker Solar Probe de la NASA, lanzada el pasado agosto desde Cabo Cañaveral en Florida (EE.UU.), ha remitido a la Tierra la imagen más cercana del Sol jamás tomada. La nave es también, desde el pasado noviembre, el artefacto creado por el hombre que más se ha aproximado a nuestra estrella. La imagen, tomada por el instrumento WISPR (generador de imágenes de campo amplio para la sonda solar) de la Parker, muestra una serpentina coronal, vista sobre el extremo este del Sol el pasado 8 de noviembre. Las serpentinas coronales son estructuras dentro de la atmósfera del Sol, la corona, que usualmente cubren regiones de mayor actividad solar. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Así es Korolev, el impresionante cráter de hielo perpetuo de Marte

Así es Korolev, el impresionante cráter de hielo perpetuo de Marte

La capa blanca que se observa en la imagen tomada por la ESA no es nieve, sino hielo de agua, presente durante todo el año


ABC Ciencia @abc_ciencia Madrid Actualizado:21/12/2018 17:30h

El cráter Korelev se encuentra en el Polo Norte de nuestro vecino Marte. La instantánea es un regalo de la misión Mars Express de la Agencia Espacial Eurpea, quien envió la misión al planeta marciano el 2 de junio de 2003 para acabar orbitando a su alrededor seis meses después. Este mes se cumplen, precisamente, 15 años de esa hazaña, que ha ayudado a comprender un poco mejor los fenómenos que ocurren en el frío y desértico planeta rojo.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Farout, el nuevo planeta enano descubierto en los confines del Sistema Solar

Farout, el nuevo planeta enano descubierto en los confines del Sistema Solar

A 120 Unidades Astronómicas de la Tierra
La lista de planetas enanos en la que se metió a Plutón tiene desde este lunes un nuevo miembro
Ésta es la fotografía tomada más cerca del Sol


TERESA GUERRERO Madrid 17 DIC. 2018 22:20

La lista de planetas enanos en la que se metió a Plutón en 2006 tiene desde este lunes un nuevo miembro. Un equipo de astrónomos ha anunciado el descubrimiento de un mundo, desconocido hasta ahora, en los confines del Sistema Solar. Ha sido bautizado oficialmente como 2018 VG18 y apodado con el nombre de Farout, que en inglés significa lejano, remoto o extremo. Según ha confirmado el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, se trata también del cuerpo celeste más lejano descubierto en el Sistema Solar. 2018 VG18 desbanca, así, al pequeño Eris, considerado hasta ahora como el más alejado de la Tierra. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 14 de diciembre de 2018

La NASA descubre agua en el peligroso asteroide Bennu

La NASA descubre agua en el peligroso asteroide Bennu

La sonda OSIRIS-REx ha comenzado sus trabajos científicos y ha detectado la presencia de hidroxilos en los materiales del objeto


ABC Ciencia @abc_ciencia MADRID Actualizado:10/12/2018 22:26h

La sonda «Origins, Spectral Interpretation, Resource Identification, Security-Regolith Explorer» (OSIRIS-REx), de la NASA, ha detectado la presencia de agua en el interior de arcillas situadas en Bennu, un asteroide de 400 metros de diámetro que es el segundo más peligroso para la Tierra. El descubrimiento ha sido anunciado una semana después de que la sonda, un artefacto de solo 900 kilogramos de masa, se encontrase con el asteroide el pasado 3 de diciembre, después de dos años de viaje y de haber recorrido 3.200 millones de kilómetros. La principal misión de OSIRIS-REx es estudiar la superficie del asteroide Bennu y aproximarse a su superficie para recoger entre 60 gramos y dos kilogramos de materia de su superficie, para traerla de vuelta a la Tierra en el año 2023. Su finalidad es comprender la composición química del objeto, dado que se trata de un fósil que quedó tras la formación del Sistema Solar. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La Voyager 2, segunda nave en la historia en llegar al espacio interestelar

La Voyager 2, segunda nave en la historia en llegar al espacio interestelar

La sonda, lanzada hace 41 años, ha atravesado la heliopausa y se dirige hacia las profundidades del espacio. Es el segundo artefacto en hacerlo, por detrás de la Voyager 1


Gonzalo López Sánchez @GonzaloSyldavia MADRID Actualizado:10/12/2018 21:51h

La sonda Voyager 2 se ha convertido en la segunda nave en la historia en llegar al espacio interestelar. Según ha informadola NASA en un comunicado, la nave, lanzada el 20 de agosto de 1977, ha dejado atrás la heliosfera, la región del espacio dominada por la influencia de viento solar. El aparato ha cruzado el límite exterior de esa región, que se llama heliopausa, y está internándose en el espacio interestelar, la zona dominada por la radiación proveniente de la Vía Láctea. Esto convierte a la Voyager 2 en el segundo aparato en abandonar la heliosfera en toda la historia, por detrás de su gemela, la Voyager 1, que atravesó esta barrera en el año 2012. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Descubren que la superficie de Ceres está «repleta» de materia orgánica

Descubren que la superficie de Ceres está «repleta» de materia orgánica

Los investigadores creen que en el planeta enano podría haberse desarrollado la química orgánica


José Manuel Nieves @josemnieves Madrid Actualizado:11/12/2018 20:14h

Un equipo internacional de investigadores, dirigidos por científicos del Southwest Research Institute, ha llegado a la conclusión de que la superficie del planeta enano Ceres, el objeto más grande del cinturón de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter, está repleto de materia orgánica. Los datos de la sonda Dawn de la NASA, en efecto, indican que Ceres podría contener varias veces la cantidad de carbono que está presente en los meteoritos más ricos en este material hallados en la Tierra. La investigación se acaba de publicar en Nature AstronomyClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 8 de diciembre de 2018

Confirman la existencia de 100 nuevos mundos

Confirman la existencia de 100 nuevos mundos

Investigadores han constatado la existencia de 104 exoplanetas. Hay objetos pequeños como la Tierra y grandes como Júpiter. Algunos estarían tan calientes como la lava, pero otro serían más agradables


Gonzalo López Sánchez @GonzaloSyldavia MADRID Actualizado:07/12/2018 12:54h

Hoy sabemos que en la Vía Láctea hay cientos de miles de millones de exoplanetas, mundos que giran en torno a estrellas distantes igual que la Tierra lo hace alrededor del Sol. Por el momento, se han detectado 3.848 de ellos en un total de 642 sistemas solares. La ingente tarea de cartografiar la galaxia, que se seguirá abordando durante décadas, se basa en la detección indirecta de estos mundos, lo que se traduce en el hallazgo de «exoplanetas candidatos». No es hasta que llegan más observaciones, a través de distintas técnicas y observatorios, cuando se puede confirmar la existencia de dichos candidatos, para convertirlos en «exoplanetas confirmados». Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Así suena el viento en Marte, un «regalo» histórico de la misión InSight

Así suena el viento en Marte, un «regalo» histórico de la misión InSight

Los investigadores de la NASA afirman que se trata de un archivo sonoro histórico


ABC Ciencia @abc_ciencia Madrid Actualizado:08/12/2018 17:21h

Por primera vez la humanidad puede escuchar el viento en un planeta que no es la Tierra gracias a la sonda Insight, la última misión de la NASA que ha llegado a Marte hace apenas unos días. Se trata de un audio captado por dos de los sensores a bordo que se encargan de registrar las variaciones del aire y la presión. Así es como el viento, que viaja a entre 10 y 15 mph (entre unos 16 y 24 kilómetros por hora), en dirección de noroeste a sureste, ha sido registrado en un archivo histórico nunca grabado con tanta calidad hasta la fecha. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver los vídeos.

viernes, 7 de diciembre de 2018

China lanza la sonda ‘Chang’e’ 4 a la cara oculta de la Luna

China lanza la sonda ‘Chang’e’ 4 a la cara oculta de la Luna

Es la primera vez que se intenta una misión al lado no visible del satélite, algo que hasta ahora impedían los problemas técnicos




China ha lanzado una misión espacial histórica. [...] Es un paso más en el ambicioso programa chino de exploración espacialEl lanzamiento fue finalmente confirmado. [...] Chang’e 4 (así llamada en honor de una diosa que, según la mitología china, habita en la Luna), alunizará en los primeros días de enero; a las pocas horas emergerá el vehículo de exploración, que empezará a recorrer el paisaje lunar y a transmitir datos que permitan esclarecer algunos de los principales interrogantes sobre la cara oculta de nuestro satélite. [...] Esa cara lunar, invisible desde la Tierra, es muy distinta de la que sí conocemos. Si la cara vista muestra “mares” llanos de basalto y relativamente pocos cráteres, el otro lado está lleno de cráteres y su composición parece diferente. La misión china podría recabar datos sobre la historia y la geología de este área desconocida del satélite. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Madrid deja su sello en el ‘InSight’ de Marte

Madrid deja su sello en el ‘InSight’ de Marte


El medidor de viento, esencial para el trabajo de la sonda de la NASA, se ha diseñado y fabricado en Tres Cantos



Los ingenieros madrileños suman otro reconocimiento espacial. Después del Curiosity, cuyo rover tiene una antena de comunicación realizada en Madrid, ahora es el turno de la sonda InSight de la NASA. El artefacto, que acaba de aterrizar en el planeta rojo para analizar su actividad geológica, lleva consigo un pequeño pero esencial instrumento diseñado y fabricado en Madrid. Se trata de un medidor de viento y temperatura que se utilizará antes de que la sonda perfore el suelo marciano. Es una prueba más de la solidez de la industria espacial de la región.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La misión OSIRIS-REx se encuentra hoy con el asteroide Bennu

La misión OSIRIS-REx se encuentra hoy con el asteroide Bennu

La nave espacial investigará el asteroide hasta marzo de 2021,y finalmente tocará la superficie durante cinco segundos para obtener una muestra



Tras casi 27 meses de viaje espacial, la sonda OSIRIS-REx de la NASA empezará a operar alrededor del asteroide Bennu este lunes, 3 de diciembre. Hasta marzo de 2021, la nave espacial inspeccionará y mapeará a Bennu, navegará cerca del asteroide y finalmente tocará la superficie durante cinco segundos para obtener una muestra. Será entonces cuando comience su viaje de regreso a la Tierra con su preciada carga. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 30 de noviembre de 2018

La nave que verá las entrañas de Marte llega a su destino

La nave que verá las entrañas de Marte llega a su destino


La misión InSight de la NASA aterriza en el planeta rojo



InSight ha aterrizado con éxito en Marte para la primera misión espacial que estudiará el interior del planeta y averiguará si está completamente muerto o aún alberga algo de actividad en sus entrañas. La nave de la NASA ha entrado en la fina atmósfera marciana a 20.000 kilómetros por hora para sufrir los llamados “siete minutos de terror”, el tiempo durante el que ha tenido que frenar lo suficiente como para posarse en la superficie de Marte a la velocidad de una persona andando rápido (8 km/h). [...] El aterrizaje, tal y como estaba previsto, se ha registrado a 20:54 de este lunes, hora peninsular española, y la primera señal de radio desde la superficie del planeta rojo ha tardado en llegar a la Tierra ocho minutos más. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.
Más información: https://www.abc.es/ciencia/abci-sonda-insight-dice-hola-y-despierta-marte-201811271717_noticia.html

sábado, 24 de noviembre de 2018

El inédito descubrimiento del hermano gemelo del Sol a 184 años luz

El inédito descubrimiento del hermano gemelo del Sol a 184 años luz

Redacción BBC News Mundo 23 noviembre 2018

Es tan parecida al Sol que los científicos aseguran que no solamente es su hermana, sino su gemela. Un equipo internacional de astrónomos detectó una estrella que parece un calco de la nuestra. Tiene su misma temperatura y luminosidad, una composición química muy parecida y casi la misma edad, unos 4.500 millones de años. La estrella gemela, llamada HD 186302, se encuentra a 184 años luz y permitirá a los científicos investigar el lugar del nacimiento del Sol, que sigue siendo un misterio.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 17 de noviembre de 2018

Descubren una gigantesca galaxia fantasma oculta tras la Vía Láctea

Descubren una gigantesca galaxia fantasma oculta tras la Vía Láctea

Oscura y de un tamaño inesperado, ha sido detectada por la sonda europea Gaia


ABC Ciencia Madrid Actualizado:13/11/2018 22:34h

Gracias a la sonda espacial europea Gaia, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una gigantesca galaxia fantasma oculta detrás del disco de la Vía Láctea. El objeto masivo, conocido como Antlia 2 (o Ant 2) es un satélite de nuestra propia galaxia con una densidad tan baja que hasta ahora había pasado desapercibido. La investigación aparece publicada en el archivo online para estudios científicos Arxiv.org. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Una supertierra orbita a la estrella de Barnard

Una supertierra orbita a la estrella de Barnard

La campaña Red Dots desvela poderosas evidencias de la presencia de un exoplaneta alrededor de la estrella única más cercana al Sol

14 de Noviembre de 2018
La estrella única más cercana al Sol alberga un exoplaneta al menos 3,2 veces tan masivo como la Tierra, una llamada supertierra. Una de las campañas de observación más grande realizada hasta la fecha, que ha utilizado datos de un conjunto de telescopios de todo el mundo (incluyendo el instrumento cazador de planetas HARPS de ESO), ha revelado la existencia de este mundo helado y débilmente iluminado. El planeta recién descubierto es el segundo exoplaneta conocido más cercano a la Tierra. La estrella de Barnard es la estrella más rápida del cielo nocturno.
Se ha detectado un planeta orbitando a la estrella de Barnard, un objeto a tan solo 6 años luz de distancia. Este avance, dado a conocer en un artículo publicado hoy en la revista Nature, es el resultado de los proyectos Red Dots y CARMENES, cuya búsqueda de planetas rocosos locales ya ha descubierto un nuevo mundo orbitando a nuestra vecina más cercana, Proxima Centauri.
El planeta, designado como estrella de Barnard b, es el segundo exoplaneta conocido más cercano a la tierra [1]. Los datos obtenidos indican que el planeta podría ser una supertierra, tiene una masa de al menos 3,2 veces la de la Tierra, y orbita a su estrella anfitriona en aproximadamente 233 días. La estrella de Barnard, la estrella que alberga al planeta, es una enana roja, una estrella fría, de baja masa, que ilumina de forma muy débil a este mundo recién descubierto. La luz de la estrella de Barnard proporciona a su planeta sólo el 2% de la energía que recibe la Tierra del Sol.
A pesar de estar relativamente cerca de su estrella, a una distancia de sólo 0,4 veces la que separa al Sol de la Tierra, el exoplaneta se encuentra cerca de la línea de nieve, la región donde compuestos volátiles como el agua pueden condensarse en hielo sólido. Este mundo helado y de sombra podría tener una temperatura de –170 °C, haciéndolo inhóspito para la vida tal y como la conocemos.
Llamada así por el astrónomo E. E. Barnard, la estrella de Barnard es la estrella única más cercana al Sol. Mientras que la estrella en sí misma es antigua (tiene probablemente dos veces la edad de nuestro Sol), y relativamente inactiva, también es la estrella con el movimiento aparente más rápido del cielo [2]. Las supertierras son el tipo más común de planeta de los que se forman alrededor de las estrellas de baja masa como la estrella de Barnard, otorgando credibilidad a este candidato planetario recién descubierto. Por otra parte, las teorías actuales de formación planetaria predicen que la línea de nieve es el lugar ideal para la formación de estos planetas.
Las búsquedas anteriores de un planeta alrededor de estrella de Barnard han tenido resultados decepcionantes, pero este reciente avance ha sido posible combinando las mediciones de varios instrumentos de alta precisión montados en telescopios de todo el mundo [3].
"Tras un cuidadosos análisis, estamos convencidos al 99% de que el planeta está allí", afirma el científico que lidera el equipo, Ignasi Ribas (Instituto de estudios espaciales de Cataluña e Instituto de Ciencias del Espacio, CSIC, en España). "Sin embargo, vamos a seguir observando esta veloz estrella para excluir posibles, pero improbables, variaciones naturales de la luminosidad estelar que puedan confundirse con un planeta".
Entre los instrumentos utilizados están el famoso cazador de planeta HARPS y el espectrógrafo UVES, ambos de ESO. "HARPS desempeñó un papel vital en este proyecto. Se combinaron datos de archivo de otros equipos con medidas nuevas y superpuestas de la estrella de Barnard de diferentes instalaciones", comentó Guillem Anglada Escudé (Universidad Queen Mary de Londres), científico que colidera al equipo que ha obtenido estos resultados [4]"La combinación de instrumentos fue clave para poder corroborar nuestros resultados".
Los astrónomos utilizaron el efecto Doppler para detectar al candidato a exoplaneta. Mientras el planeta orbita a la estrella, su atracción gravitatoria hace que la estrella sufra un bamboleo. Cuando la estrella se aleja de la Tierra, su espectro se desplaza al rojo (redshift); es decir, se desplaza hacia longitudes de onda más largas. Del mismo modo, la luz de la estrella se desplaza hacia longitudes de onda más cortas, más azules, cuando la estrella se mueve hacia la Tierra.
Los astrónomos aprovechan este efecto para medir con asombrosa exactitud los cambios en la velocidad de una estrella debidos a un exoplaneta que orbita. HARPS puede detectar cambios en la velocidad de la estrella tan pequeño como 3,5 km/h (un ritmo parecido al que utilizamos al caminar). Esta técnica de búsqueda de exoplanetas se conoce como el método de velocidad radial y nunca antes se había utilizado para detectar un exoplaneta tipo supertierra similar en una órbita tan grande alrededor de su estrella.
"Hemos utilizado observaciones de siete instrumentos diferentes, que abarcan 20 años de mediciones, haciendo de este uno de los conjuntos de datos más grande y más extenso usado para estudios precisos de velocidad radial", explica Ribas. "La combinación de todos los datos llevó a un total de 771 medidas, ¡una gran cantidad de información!".
"Todos hemos trabajado muy duro en este avance", concluye Anglada-Escudé. "Este descubrimiento es el resultado de una gran colaboración organizada en el marco del proyecto Red Dots, que incluyó contribuciones de equipos de todo el mundo. Ya se han puesto en marcha observaciones de seguimiento en distintos observatorios de todo el mundo".

Notas

[1] La estrellas más cercanas al Sol forman el sistema estelar triple Alfa Centauri. En 2016, un equipo de astrónomos, utilizando telescopios de ESO y otras instalaciones, encontró claras evidencias de un planeta que orbitaba a la estrella de este sistema más cercana a la Tierra, Próxima Centauri. Ese planeta se encuentra a poco más de 4 años luz de la Tierra y fue descubierto por un equipo dirigido por Guillem Anglada Escudé.
>[2] La velocidad total de la estrella de Barnard en relación con el Sol es de cerca de 500.000 kilómetros por hora. A pesar de este ritmo tan veloz, no es la estrella conocida más rápida. Lo que hace notable el movimiento de la estrella es la rapidez con la que parece moverse a través del cielo nocturno vista desde la Tierra, algo conocido como movimiento aparente. La estrella de Barnard viaja una distancia equivalente al diámetro de la Luna en el cielo cada 180 años (aunque esto pueda no parecer mucho, es el movimiento aparente más rápido de cualquier estrella).
[3] Las instalaciones utilizadas en este estudio han sido: HARPS, en el >Telescopio de 3,6 metros de ESOUVES, en el VLT de ESO; HARPS-N, en el Telescopio Nazionale GalileoHIRES, en el Telescopio Keck de 10 metrosPFS, en el Telescopio de Magallanes de Carnegie de 6,5 metrosAPF, en el Telescopio de 2,4 metros del Observatorio Lick; y CARMENES, en el Observatorio de Calar Alto. Además, se llevaron a cabo observaciones con el Telescopio de 90 cm del Observatorio de Sierra Nevada, el Telescopio Robótico de 40 cm del Observatorio SPACEOBS, y el Telescopio Joan Oró de 80 cm del Observatorio Astronómico de Montsec (OAdM).
[4] Se profundizará en la historia detrás de este descubrimiento en el ESOBlog de esta semana.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha publicado en el artículo científico titulado A super-Earth planet candidate orbiting at the snow-line of Barnard’s star  en la revista Nature del 15 de noviembre de 2018.
El equipo está formado por I. Ribas (Instituto de Ciencias del Espacio, España, & Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, España); M. Tuomi (Centro de Investigación en Astrofísica, Universidad de Hertfordshire, Reino Unido); A. Reiners (Instituto de Astrofísica de Gotinga, Alemania); R. P. Butler (Departamento de Magnetismo Terrestre, Institución Carnegie para la Ciencia, EE.UU.); J. C. Morales (Instituto de Ciencias del Espacio, España, & Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, España); M. Perger (Instituto de Ciencias del Espacio, España, & Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, España); S. Dreizler (Instituto de Astrofísica de Gotinga, Alemania); C. Rodríguez-López (Instituto de Astrofísica de Andalucía, España), J. I. González Hernández (Instituto de Astrofísica de Canarias, España, & Universidad de La Laguna, España), A. Rosich (Instituto de Ciencias del Espacio, España, & Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, España); F. Feng (Centro de Investigación en Astrofísica, Universidad de Hertfordshire, Reino Unido); T. Trifonov (Instituto Max-Planck de Astronomía, Alemania); S. S. Vogt (Observatorio Lick, Universidad de California, EE.UU.); J. A. Caballero (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA, España); A. Hatzes (Observatorio Estatal de Turingia, Alemania); E. Herrero (Instituto de Ciencias del Espacio, España, & Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, España); S. V. Jeffers (Instituto de Astrofísica de Gotinga, Alemania); M. Lafarga (Instituto de Ciencias del Espacio, España, & Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, España); F. Murgas (Instituto de Astrofísica de Canarias, España, & Universidad de La Laguna, España); R. P. Nelson (Escuela de Física y Astronomía, Universidad Queen Mary de Londres, Reino Unido); E. Rodríguez (Instituto de Astrofísica de Andalucía, España); J. B. P. Strachan (Escuela de Física y Astronomía, Universidad Queen Mary de Londres, Reino Unido); L. Tal-Or (Instituto de Astrofísica de Gotinga, Alemania, & Escuela de Geociencias, Universidad de Tel-Aviv, Israel); J. Teske Butler (Departamento de Magnetismo Terrestre, Institución Carnegie para la Ciencia, EE.UU., & Hubble); B. Toledo-Padrón (Instituto de Astrofísica de Canarias, España & Universidad de La Laguna, España); M. Zechmeister (Instituto de Astrofísica de Gotinga, Alemania); A. Quirrenbach (Observatorio Estatal, Universidad de Heidelberg, Alemania); P. J. Amado (Instituto de Astrofísica de Andalucía, España); M. Azzaro (Centro Astronómico Hispano-Alemán, España); V. J. S. Béjar (Instituto de Astrofísica de Canarias, España, & Universidad de La Laguna, España), J. R. Barnes (Escuela de Ciencias Físicas, Universidad Abierta, Reino Unido); Z. M. Berdiñas (Departamento de Astronomía, Universidad de Chile), J. Burt (Instituto Kavli, Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU.); G. Coleman (Instituto de Física, Universidad de Berna, Suiza); M. Cortés-Contreras (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA, España), J. Crane (Los Observatorios, Institución Carnegie para la Ciencia, EE.UU.); S. G. Engle (Departamento de Astrofísica & Ciencias Planetarias, Universidad de Villanova, EE.UU.); E. F. Guinan (Departamento de Astrofísica & Ciencias Planetarias, Universidad de Villanova, EE.UU.); C. A. Haswell (Escuela de Ciencias Físicas, Universidad Abierta, Reino Unido); Th. Henning (Instituto Max-Planck de Astronomía, Alemania); B. Holden (Observatorio Lick, Universidad de California, EE.UU.); J. Jenkins (Departamento de Astronomía, Universidad de Chile), H. R. A. Jones (Centro de Investigación en Astrofísica, Universidad de Hertfordshire, Reino Unido); A. Kaminski (Observatorio Estatal, Universidad de Heidelberg, Alemania); M. Kiraga (Observatorio de la Universidad de Varsovia, Polonia); M. Kürster (Instituto Max-Planck de Astronomía, Alemania); M. H. Lee (Departamento de Ciencias de la Tierra y Departamento de Física, Universidad de Hong Kong); M. J. López-González (Instituto de Astrofísica de Andalucía, España); D. Montes (Dep. de Física de la Tierra Astronomía y Astrofísica & Unidad de Física de Partículas y del Cosmos de la Universidad Complutense de Madrid, España); J. Morin (Laboratorio Universo y Partículas de Montpellier, Universidad de Montpellier, Francia); A. Ofir (Departamento de Ciencias de la Tierra y Ciencias Planetarias, Instituto Weizmann de Ciencia, Israel); E. Pallé (Instituto de Astrofísica de Canarias, España, & Universidad de La Laguna, España); R. Rebolo (Instituto de Astrofísica de Canarias, España, & Consejo Superior de Investigaciones Científicas & Universidad de La Laguna, España); S. Reffert (Observatorio Estatal, Universidad de Heidelberg, Alemania); A. Schweitzer (Observatorio de Hamburgo, Universidad de Hamburgo, Alemania); W. Seifert (Observatorio Estatal, Universidad de Heidelberg, Alemania); S. A. Shectman (Los Observatorios, Institución Carnegie para la Ciencia, EE.UU.); D. Staab (Escuela de Ciencias Físicas, Universidad Abierta, Reino Unido); R. A. Street (Red Global de Telescopios del Observatorio Las Cumbres, EE.UU.); A. Suárez Mascareño (Observatorio Astronómico de la Universidad de Ginebra, Suiza, & Instituto de Astrofísica de Canarias, España); Y. Tsapras (Cenro de Astronomía de la Universidad de Heidelberg, Alemania); S. X. Wang Butler (Departamento de Magnetismo Terrestre, Institución Carnegie para la Ciencia, EE.UU.); y G. Anglada-Escudé (Escuela de Física y Astronomía, Universidad Queen Mary de Londres, Reino Unido, & Instituto de Astrofísica de Andalucía, España).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 91 813 11 96
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Ignasi Ribas (Lead Scientist)
Institut d’Estudis Espacials de Catalunya and the Institute of Space Sciences, CSIC
Barcelona, Spain
Tlf.: +34 93 737 97 88 (ext 933027)
Correo electrónico: iribas@ice.cat
Guillem Anglada-Escudé
Queen Mary University of London
London, United Kingdom
Tlf.: +44 (0)20 7882 3002
Correo electrónico: g.anglada@qmul.ac.uk
Calum Turner
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: pio@eso.org
Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1837.