viernes, 17 de abril de 2020

Captan la supernova más brillante jamás vista en el universo

Captan la supernova más brillante jamás vista en el universo

Este tipo de supernova solo existía en la teoría. Cuando explotó fue al menos dos veces más brillante y enérgica que cualquier otra supernova registrada.



Sarah Romero 14/04/2020

La supernova, denominada SN2016aps, fue identificada por un equipo internacional de astrónomos liderados por la Universidad de Birmingham (Inglaterra) y que incluía expertos de Harvard, la Universidad Northwestern y la de Ohio. Los expertos afirman que la explosión fue tan brillante que eclipsó toda su galaxia madre. Lo que encontraron fue una supernova masiva en medio de la nada y dos veces más brillante que cualquier objeto encontrado previamente en el universo. Lo normal es que se encuentren en vastas galaxias, pero esta... estaba sola. . La supernova en cuestión tenía cinco veces el poder de explosión de una supernova normal y era casi 10 veces mayor. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52284157

Hallan un monstruoso planeta con una superficie 150 veces mayor que la Tierra

Hallan un monstruoso planeta con una superficie 150 veces mayor que la Tierra

El nuevo mundo, el primero de su género, es 40 veces más masivo que el nuestro y su existencia desconcierta a los científicos


José Manuel Nieves MADRID Actualizado:16/04/2020 15:33h

Se llama TOI-849b, está a 225 años luz de distancia y se trata del mayor planeta rocoso encontrado hasta ahora. Algo más pequeño que Neptuno, es 40 veces más masivo que la Tierra, tiene casi la misma densidad y su superficie es 150 veces mayor que la del mundo que habitamos. Este planeta monstruoso fue descubierto por un equipo de astrónomos dirigido por David Armstrong, de la Universidad de Warwick, en Gran Bretaña y el hallazgo, firmado por más de 120 investigadores, acaba de publicarse en el servidor de noticias científicas arXiv. Los astrónomos creen que se trata del núcleo sólido de un antiguo y poderoso gigante gaseoso, ahora desprovisto del grueso manto de gas que una vez lo rodeó. Hace mucho tiempo, su aspecto debió de ser similar al de nuestros Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno. Se trata de la primera vez que se descubre un planeta de esta clase, y su estudio puede ayudar a comprender "qué tienen dentro" los gigantes gaseosos de nuestro propio Sistema Solar. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Hallan el planeta extrasolar más parecido a la Tierra hasta la fecha

Hallan el planeta extrasolar más parecido a la Tierra hasta la fecha

Este mundo a 300 años luz es muy similar en tamaño y temperatura al nuestro y se encuentra en la zona habitable de su estrella


Judith de Jorge MADRID Actualizado:16/04/2020 21:07h

Un equipo internacional de científicos ha descubierto en antiguos datos del telescopio espacial Kepler el que puede ser el planeta extrasolar más similar a la Tierra en tamaño y temperatura de todos los encontrados hasta ahora. El prometedor mundo, a 300 años luz de distancia, orbita en la zona habitable de su estrella, es decir, el área a su alrededor donde podría albergar agua líquida. Y quién sabe, quizás vida. Kepler-1649c, como ha sido bautizado, había pasado desapercibido en anteriores búsquedas de las observaciones de Kepler, retirado en 2018. Pero al revisarlas de nuevo, los investigadores volvieron a mirar la firma y la reconocieron como un exoplaneta. El nuevo mundo es solo solo 1,06 veces más grande que el nuestro. Además, la cantidad de luz estelar que recibe de su estrella anfitriona es el 75% de la cantidad de luz que recibe la Tierra de nuestro Sol, lo que significa que la temperatura del exoplaneta también puede ser similar a las que nosotros tenemos aquí. Pero no todo son buenas noticias. A diferencia de la Tierra, Kepler-1649c orbita una enana roja. Este tipo de estrella es conocido por sus potentes estallidos, que pueden hacer que el entorno de un planeta sea un desafío para cualquier vida potencial. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/hallan-el-planeta-mas-parecido-a-la-tierra-371587020642

Un telescopio de ESO ve la danza de una estrella alrededor de un agujero negro supermasivo, dando la razón a Einstein

Un telescopio de ESO ve la danza de una estrella alrededor de un agujero negro supermasivo, dando la razón a Einstein

16 de Abril de 2020
Observaciones realizadas con el Very Large Telescope (VLT) de ESO han revelado, por primera vez, que una estrella que orbita el agujero negro supermasivo que hay en el centro de la Vía Láctea se mueve tal y como lo predijo la teoría general de la relatividad de Einstein. Su órbita tiene forma de rosetón (y no de elipse, como predijo la teoría de la gravedad de Newton). Este resultado tan buscado fue posible gracias a las mediciones, cada vez más precisas, llevadas a cabo a lo largo de casi 30 años, lo que ha permitido a los científicos desbloquear los misterios del gigante que acecha en el corazón de nuestra galaxia.
La Relatividad General de Einstein predice que las órbitas enlazadas de un objeto alrededor de otro no están cerradas, como en la Gravedad Newtoniana, sino que tienen un movimiento de precesión hacia adelante en el plano de movimiento. Este famoso efecto —visto por primera vez en la órbita del planeta Mercurio alrededor del Sol— fue la primera evidencia a favor de la Relatividad General. Cien años después, hemos detectado el mismo efecto en el movimiento de una estrella que orbita la fuente de radio compacta Sagitario A*, en el centro de la Vía Láctea. Este avance observacional fortalece la evidencia de que Sagitario A* debe ser un agujero negro supermasivo de cuatro millones de veces la masa del Sol”, afirma Reinhard Genzel, Director del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE), en Garching (Alemania) y artífice del programa de 30 años de duración que ha llevado a este resultado.
Situado a 26.000 años luz del Sol, Sagitario A* y el denso cúmulo de estrellas que hay a su alrededor, proporcionan un laboratorio único para poner a prueba la física en un régimen de gravedad extremo e inexplorado. Una de estas estrellas, S2, se precipita hacia el agujero negro supermasivo desde una distancia de menos de 20.000 millones de kilómetros (120 veces la distancia entre el Sol y la Tierra), lo que la convierte en una de las estrellas más cercanas que se han encontrado en órbita alrededor del gigante masivo. En su aproximación más cercana al agujero negro, S2 atraviesa el espacio a casi el tres por ciento de la velocidad de la luz, completando una órbita una vez cada 16 años. “Tras seguir a la estrella en su órbita durante más de dos décadas y media, nuestras exquisitas mediciones detectan, de manera robusta, la precesión Schwarzschild de S2 en su camino alrededor de Sagitario A*”, declara Stefan Gillessen, quien lideró el análisis de las mediciones publicadas hoy en la revista Astronomy & Astrophysics.
La mayoría de las estrellas y planetas tienen una órbita no circular y, por lo tanto, se acercan y se alejan del objeto alrededor del cual giran. La órbita de S2 tiene un movimiento de precesión, lo que significa que la ubicación de su punto más cercano al agujero negro supermasivo cambia con cada giro, de modo que la siguiente órbita gira con respecto a la anterior, creando una forma de rosetón. La Relatividad General proporciona una predicción precisa de cuánto cambia su órbita y las últimas mediciones de esta investigación coinciden exactamente con la teoría. Este efecto, conocido como precesión Schwarzschild, no se había medido nunca antes en una estrella alrededor de un agujero negro supermasivo.
El estudio realizado con el VLT de ESO también ayuda a los científicos a saber más sobre los alrededores del agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia. En palabras de Guy Perrin y Karine Perraut, científicos franceses del proyecto, “Debido a que las mediciones de S2 se ajustan tan bien a la Relatividad General, podemos establecer límites estrictos sobre la cantidad de material invisible (como materia oscura distribuida o posibles agujeros negros más pequeños) que hay alrededor de Sagitario A*. Esto resulta muy interesante para entender la formación y evolución de los agujeros negros supermasivos”.
Este resultado es la culminación de 27 años de observaciones de la estrella S2 utilizando, durante la mayor parte de este tiempo, una flota de instrumentos instalados en el VLT de ESO, ubicado en el desierto de Atacama, en Chile. El número de puntos de datos que marcan la posición y la velocidad de la estrella atestigua la minuciosidad y precisión de esta nueva investigación: el equipo realizó más de 330 mediciones en total utilizando los instrumentos GRAVITYSINFONI y NACO. Dado que S2 tarda años en orbitar el agujero negro supermasivo, fue crucial seguir a la estrella durante casi tres décadas con el fin de desentrañar las complejidades de su movimiento orbital.
La investigación fue realizada por un equipo internacional liderado por Frank Eisenhauer, del MPE, con colaboradores de Francia, Portugal, Alemania y ESO. El equipo conforma la colaboración GRAVITY, que lleva el nombre del instrumento que desarrollaron para el Interferómetro VLT, que combina la luz de los cuatro telescopios VLT de 8 metros formando un súpertelescopio (con una resolución equivalente a la de un telescopio de 130 metros de diámetro). El mismo equipo dio a conocer, en 2018, otro efecto predicho por la Relatividad General: vieron la luz recibida de S2 estirándose a longitudes de onda más largas a medida que la estrella pasaba cerca de Sagitario A*. “Nuestro resultado anterior ha demostrado que la luz emitida por la estrella experimenta la Relatividad General. Ahora hemos demostrado que la propia estrella sufre los efectos de la Relatividad General”, afirma Paulo García, investigador del Centro de Astrofísica y Gravitación de Portugal y uno de los científicos principales del proyecto GRAVITY.
Con el próximo telescopio de ESO, el Extremely Large Telescope, el equipo cree que serían capaces de ver muchas estrellas más débiles orbitando aún más cerca del agujero negro supermasivo. “Si tenemos suerte, podríamos captar estrellas lo suficientemente cerca como para que realmente sientan la rotación, el giro, del agujero negro”, declara Andreas Eckart, de la Universidad de Colonia, otro de los científicos principales del proyecto. Esto significaría que los astrónomos serían capaces de medir las dos cantidades, el giro y la masa, que caracterizan a Sagitario A* y definen el espacio y el tiempo a su alrededor. “Eso sería de nuevo un nivel completamente diferente de probar la relatividad”, concluye Eckart.

Información adicional

Esta investigación se ha presentado en el artículo científico “Detection of the Schwarzschild precession in the orbit of the star S2 near the Galactic centre massive black hole”, que aparece en la revista Astronomy & Astrophysics.
El equipo de la Colaboración GRAVITY está formado por R. Abuter (Observatorio Europeo Austral, Garching, Alemania [ESO]); A. Amorim (Universidad de Lisboa - Facultad de Ciencias, y Centro de Astrofísica y Gravitación, IST, Universidad de Lisboa, Portugal [CENTRA]); M. Bauböck (Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, Garching, Alemania [MPE]); J.P. Berger (Universidad Grenoble Alpes, CNRS, Grenoble, Francia [IPAG] y ESO); H. Bonnet (ESO), W. Brandner (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania [MPIA]); V. Cardoso (CENTRA y CERN, Ginebra, Suiza); Y. Clénet (Observatorio de París, Universidad PSL, CNRS, Universidad de la Sorbona, Universidad de París, Meudon, Francia [LESIA]; P.T. de Zeeuw (Observatorio de Leiden, Universidad de Leiden, Países Bajos, y MPE); J. Dexter (Departamento de Astrofísica & Ciencias Planetarias, JILA, Edificio de Física Duane, Universidad de Colorado, Boulder, EE.UU. y MPE); A. Eckart (Primer Instituto de Física, Universidad de Colonia, Alemania [Cologne] e Instituto Max Planck de Radioastronomía, Bonn, Alemania); F. Eisenhauer (MPE); N.M. Förster Schreiber (MPE); P. Garcia (Facultad de Ingeniería, Universidad de Oporto, Portugal, y CENTRA); F. Gao (MPE); E. Gendron (LESIA); R. Genzel (MPE, Departamentos de Física y Astronomía, Le Conte Hall, Universidad de California, Berkeley, EE.UU.); S. Gillessen (MPE); M. Habibi (MPE); X. Haubois (Observatorio Europeo Austral, Santiago, Chile [ESO Chile]); T. Henning (MPIA); S. Hippler (MPIA); M. Horrobin (Cologne); A. Jiménez-Rosales (MPE); L. Jochum (ESO Chile); L. Jocou (IPAG); A. Kaufer (ESO Chile); P. Kervella (LESIA); S. Lacour (LESIA); V. Lapeyrère (LESIA); J.-B. Le Bouquin (IPAG); P. Léna (LESIA); M. Nowak (Instituto de Astronomía, Cambridge, Reino Unido, y LESIA); T. Ott (MPE); T. Paumard (LESIA); K. Perraut (IPAG); G. Perrin (LESIA); O. Pfuhl (ESO, MPE); G. Rodríguez-Coira (LESIA); J. Shangguan (MPE); S. Scheithauer (MPIA); J. Stadler (MPE); O. Straub (MPE); C. Straubmeier (Cologne); E. Sturm (MPE); L.J. Tacconi (MPE); F. Vincent (LESIA); S. von Fellenberg (MPE); I. Waisberg (Departamento de Física de Partículas y Astrofísica, Instituto Weizmann de Ciencias, Israel, y MPE); F. Widmann (MPE); E. Wieprecht (MPE); E. Wiezorrek (MPE); J. Woillez (ESO); u S. Yazici (MPE, Cologne).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.ee

Reinhard Genzel
Director, Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 30000 3280
Correo electrónico: genzel@mpe.mpg.de

Stefan Gillessen
Max-Planck Institute for Extraterrestrial Physics
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 30000 3839
Móvil: +49 176 99 66 41 39
Correo electrónico: ste@mpe.mpg.de

Frank Eisenhauer
Max-Planck Institute for Extraterrestrial Physics
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 30000 3563
Móvil: +49 162 3105080
Correo electrónico: eisenhau@mpe.mpg.de

Paulo Garcia
Faculdade de Engenharia, Universidade do Porto and Centro de Astrofísica e Gravitação, IST, Universidade de Lisboa, Portugal
Porto, Portugal
Móvil: +351 963235785
Correo electrónico: pgarcia@fe.up.pt

Karine Perraut
IPAG of Université Grenoble Alpes/CNRS
Grenoble, France

Guy Perrin
LESIA – Observatoire de Paris - PSL
Meudon, France

Andreas Eckart
1st Institute of Physics, University of Cologne
Cologne, Germany
Tlf.: +49 221 470 3546
Correo electrónico: eckart@ph1.uni-koeln.de

Bárbara Ferreira
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: pio@eso.org

viernes, 10 de abril de 2020

Captan la imagen de un chorro de materia emergiendo de un agujero negro

Captan la imagen de un chorro de materia emergiendo de un agujero negro


El mismo equipo que hace un año publicó la primera imagen de un agujero negro consigue captar un chorro de materia a alta velocidad emergiendo de un agujero negro supermasivo en la galaxia 3C 279, que creen que es un cuásar


EFE Madrid Martes, 7 abril 2020 - 19:08

Un chorro de materia a alta velocidad emergiendo de un agujero negro supermasivo es la nueva imagen captada por el Telescopio Event Horizont (EHT), el mismo que hace un año dio a conocer la primera fotografía de un agujero negro. La observación proporcionó al equipo internacional de investigadores, entre ellos españoles, alguna sorpresa sobre la forma de ese tipo de chorros y que se recoge en un estudio que publica este martes la revista Astronomy & Atrophysics. El fenómeno fue registrado a 5.000 millones de años luz, en una galaxia de la constelación de Virgo llamada 3C 279, que tiene en el centro un agujero negro mil millones de veces más masivo que el SolClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información:
https://m.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-algo-acecho-corazon-cuasar-3c-279-20200408102055.html

sábado, 4 de abril de 2020

Nueva candidata a supertierra habitable a doce años luz

Nueva candidata a supertierra habitable a doce años luz


MADRID, 1 Abr. 2020 (EUROPA PRESS)

Un sistema estelar recién descubierto a doce años luz incluye tres mundos en el rango de tamaño comprendido entre la Tierra y Neptuno, uno de ellos en la "zona habitable" de la estrella, donde el calor de su anfitriona permite que haya agua líquida. GJ 1061d tiene aproximadamente 1,7 veces el "peso" o masa de la Tierra, y es probablemente un mundo rocoso. La energía que recibe de su estrella está entre lo que la Tierra y Marte reciben de nuestro Sol. En otras palabras, el planeta cae dentro de la "zona habitable" de su estrella. Si es rocoso y tiene una atmósfera adecuada, GJ 1061d podría tener agua en su superficie. El planeta es el más externo de los tres descubiertos en este sistema y, aún así, orbita su estrella cada 12 o 13 días. Debido a que su estrella enana roja es tan pequeña y fría, la órbita cercana significa un planeta potencialmente templado. Además, la estrella parece ser más vieja y menos activa que las enanas rojas jóvenes, por lo que el planeta podría ser menos propenso a las nocivas erupciones estelares. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.