sábado, 29 de agosto de 2020

El halo de la Vía Láctea ya está chocando con el de Andrómeda

El halo de la Vía Láctea ya está chocando con el de Andrómeda


MADRID, 28 Ago. 2020 (EUROPA PRESS)

Usando el telescopio espacial Hubble, científicos han cartografiado la inmensa envoltura de gas, llamada halo, que rodea a la galaxia de Andrómeda, nuestra gran vecina galáctica más cercana, en trayectoria de colisión con la Vía Láctea. Se sorprendieron al descubrir que este halo tenue y casi invisible de plasma difuso se extiende a 1,3 millones de años luz de la galaxia, aproximadamente a la mitad de nuestra Vía Láctea, y hasta 2 millones de años luz en algunas direcciones. Esto significa que el halo de Andrómeda ya está chocando con el halo de nuestra propia galaxia. También encontraron que el halo tiene una estructura en capas, con dos capas principales de gas anidadas y distintas. Este es el estudio más completo de un halo que rodea una galaxia. [...] "Este depósito de gas contiene combustible para la formación de estrellas en el futuro dentro de la galaxia, así como salidas de eventos como supernovas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La Tierra viaja hace 33.000 años por una nube de polvo radiactivo

La Tierra viaja hace 33.000 años por una nube de polvo radiactivo


MADRID, 25 Ago. 2020 (EUROPA PRESS)

Un misterio que rodea el espacio alrededor de nuestro sistema solar se está desarrollando gracias a la evidencia de supernovas encontradas en sedimentos de aguas profundas. El profesor Anton Wallner, físico nuclear de la ANU (Australian National University), dirigió el estudio que muestra que la Tierra ha estado viajando durante los últimos 33.000 años a través de una nube de polvo ligeramente radiactivo. "Estas nubes podrían ser restos de explosiones de supernovas anteriores, una explosión poderosa y superbrillante de una estrella", [...] Los investigadores buscaron en varios sedimentos de aguas profundas de dos lugares diferentes que datan de hace 33.000 años utilizando la sensibilidad extrema del espectrómetro de masas HIAF. Encontraron rastros claros del isótopo hierro-60, que se forma cuando las estrellas mueren en explosiones de supernovas. El hierro-60 es radiactivo y se desintegra completamente en 15 millones de años, lo que significa que cualquier hierro-60 que se encuentre en la Tierra debe haberse formado mucho más tarde que el resto del planeta de 4.600 millones de años y llegó aquí desde supernovas cercanas antes de asentarse en el fondo del océano. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 28 de agosto de 2020

Unas bacterias sobreviven durante años en el espacio

Unas bacterias sobreviven durante años en el espacio

Colonias expuestas a la radiación en el exterior de la Estación Espacial Internacional seguían viables 1.126 días después



La vida en el espacio, sin protección frente a la radiación, el frío o calor extremos o al propio vacío, parece imposible. Sin embargo, una investigación demuestra ahora que en la Tierra hay un organismo capaz de sobrevivir ahí afuera durante años. Y lo logra de forma colectiva: los microbios de las capas exteriores de la colonia sucumben a los rayos ultravioleta pero protegen con su muerte a las que viven en el interior. A mayor grosor del cultivo, más longevidad. Es lo que ha comprobado un grupo de investigadores japoneses que desplegaron varias cepas de dos de bacterias en el exterior del módulo de experimentación japonés (JEM) de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) durante la misión Tanpopo. Una, la Deinococcus aerius, fue descubierta en la atmósfera sobre Japón, donde recibe dosis importantes de radiación. La otra, la Deinococcus radiodurans, fue descubierta en los años 50 durante unos experimentos con rayos gamma para esterilizar la comida. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 22 de agosto de 2020

Hallados 100 mundos fríos cerca del Sol

Hallados 100 mundos fríos cerca del Sol

Muy parecidas a los gigantes gaseosos y conocidas como estrellas fallidas, las enanas marrones no son del todo planetas, pero tampoco son estrellas. Ahora el proyecto Backyard Worlds: Planet 9 ha descubierto 100 de estos mundos fríos cerca del Sol


Héctor Rodríguez 19 de agosto de 2020, 12:36 Actualizado a 19 de agosto de 2020, 13:01

Las enanas marrones son objetos peculiares. Se trata de astros a medio camino entre los planetas más masivos de carácter gaseoso y las estrellas más pequeñas. De hecho se cree, y así se denomina comúnmente, que las enanas marrones son "estrellas fallidas". Esto es debido a carecer de la masa necesaria para sustentar las reacciones nucleares que se producen en el seno de cualquier estrella. Así, su baja masa, baja temperatura y la falta de reacciones nucleares internas hacen de estos astros objetos extremadamente difíciles de detectar, por lo que uno de los lugares más idóneos para encontrar a las enanas marrones son los aledaños de nuestro Sol. [...] Ahora gracias a un proyecto de ciencia ciudadana bautizado como Backyard Worlds: Planet 9 que ha contado con la ayuda del Observatorio W. M. Keck en Maunakea, Hawaii, ha descubierto cerca de unas 100 de estas enanas marrones en las inmediaciones cósmicas de nuestra propia estrella. [...] Los mundos recién descubiertos se encuentran entre los más fríos conocidos; algunos se acercan a la temperatura de la Tierra e incluso son los suficientemente fríos como para albergar nubes de vapor de aguaClic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes. 

Detectan una misteriosa señal intermitente en una nube de gas de la galaxia

Detectan una misteriosa señal intermitente en una nube de gas de la galaxia

Han hallado un pulso de radiación producido por la influencia de un agujero negro muy lejano


ABC Ciencia MADRID Actualizado:21/08/2020 04:26h

Esta semana, un equipo de científicos ha detectado un misterioso latido de rayos gamma proveniente de una nube de gas cósmico. [...] Han vinculado esta señal con SS 433, un objeto situado a 15.000 años luz de la Tierra y catalogado como micro-cuásar. Éste consiste en una pareja formada por una gigantesca estrella de 30 masas solares y un agujero negro de 10 a 20 masas solares. Según los datos recabados por los astrónomos, el agujero negro completa una vuelta alrededor de la estrella una vez cada 13 días, y en el camino engulle ingentes cantidades de material estelar, que acaba «escupiendo» en forma de radiación de alta energía.
La conclusión es que, de alguna manera, la energía emitida por el agujero negro alimenta la señal captada en la nube, aunque esté a una distancia de 100 años luz de dicho objetoClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 14 de agosto de 2020

ALMA ve la galaxia parecida a la Vía Láctea más distante

 ALMA ve la galaxia parecida a la Vía Láctea más distante

La galaxia está distorsionada y se ve con forma de anillo de luz en el cielo

12 de Agosto de 2020

Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del cual el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, un equipo de astrónomos ha revelado la presencia de una galaxia extremadamente distante y, por lo tanto, muy joven, que es sorprendentemente similar a nuestra Vía Láctea. La galaxia está tan lejos que su luz ha tardado más de 12 mil millones de años en llegar a nosotros: la vemos como era cuando el universo tenía sólo 1.400 millones de años. También sorprende su falta de caos, contradiciendo las teorías que suponen que, en el universo primitivo, todas las galaxias eran turbulentas e inestables. Este inesperado descubrimiento desafía nuestra comprensión de cómo se forman las galaxias, proporcionando nuevas perspectivas sobre el pasado de nuestro universo.

“Este resultado representa un avance en el campo de la formación de galaxias, mostrando que las estructuras que observamos en galaxias espirales cercanas y en nuestra Vía Láctea ya estaban en su lugar hace 12 mil millones de años”, afirma Francesca Rizzo, estudiante de doctorado del Instituto Max Planck de Astrofísica en Alemania, quien dirigió la investigación publicada hoy en Nature. Aunque la galaxia estudiada, llamada SPT0418-47, no parece tener brazos espirales, tiene al menos dos características típicas de nuestra Vía Láctea: un disco giratorio y una protuberancia, el gran grupo de estrellas concentradas alrededor del centro galáctico. Es la primera vez que se ve una protuberancia en una etapa tan temprana de la historia del universo, haciendo de SPT0418-47 la galaxia parecida a la Vía Láctea más distante observada hasta el momento.

La gran sorpresa fue descubrir que esta galaxia es en realidad bastante similar a las galaxias cercanas, al contrario de lo que se esperaba por los modelos y observaciones anteriores, menos detalladas”, sugiere el coautor Filippo Fraternali, del Instituto Astronómico Kapteyn de la Universidad de Groningen, en los Países Bajos. En el universo primitivo, las galaxias jóvenes todavía estaban en proceso de formación, por lo que los investigadores esperaban que fueran caóticas y carecieran de las estructuras típicas de galaxias más maduras como la Vía Láctea.

Estudiar galaxias distantes como SPT0418-47 es fundamental para nuestra comprensión de cómo se formaron y evolucionaron las galaxias. Esta galaxia está tan lejos que la vemos cuando el universo tenía sólo el 10% de su edad actual, ya que su luz tardó 12 mil millones de años en llegar a la Tierra. Al estudiarla, estamos volviendo a una época en la que estas galaxias bebé estaban empezando a desarrollarse.

Debido a la gran distancia a la que se encuentran, es casi imposible observar con detalle estas galaxias, incluso con los telescopios más potentes, ya que las galaxias se ven pequeñas y débiles. El equipo superó este obstáculo al usar una galaxia cercana como una poderosa lupa, un efecto conocido como lente gravitacional, permitiendo a ALMA ver el pasado lejano con un detalle sin precedentes. En este efecto, el tirón gravitacional de la galaxia cercana distorsiona y dobla la luz de la galaxia distante, haciendo que la veamos deformada y magnificada.

Gracias a su alineación casi exacta, la galaxia distante vista con lente gravitacional aparece como un anillo de luz casi perfecto alrededor de la galaxia cercana. El equipo de investigación reconstruyó la verdadera forma de la galaxia distante y el movimiento de su gas a partir de los datos de ALMA utilizando una nueva técnica de modelado por ordenador. “Cuando vi por primera vez la imagen reconstruida de SPT0418-47 no podía creerlo: se abría un cofre del tesoro”, afirma Rizzo.

“Lo que encontramos fue bastante desconcertante: a pesar de formar estrellas a un ritmo alto, y por lo tanto ser un lugar con procesos altamente energéticos, SPT0418-47 es el disco de galaxia mejor ordenado que jamás se haya observado en el universo temprano, declaró la coautora Simona Vegetti, también del Instituto Max Planck de Astrofísica. “Este resultado es bastante inesperado y tiene importantes implicaciones en la forma en que creemos que evolucionan las galaxias”. Los astrónomos señalan, sin embargo, que, aunque SPT0418-47 tiene un disco y otras características similares a las de las galaxias espirales que vemos hoy en día, esperan que evolucione a una galaxia muy diferente de la Vía Láctea y se una a la clase de galaxias elípticas, otro tipo de galaxias que, junto a las espirales, habitan el universo actual.

Este inesperado descubrimiento sugiere que el universo primitivo pudo no ser tan caótico como se creía y plantea muchas preguntas sobre cómo podría haberse formado una galaxia bien ordenada tan poco tiempo después del Big Bang. Este hallazgo de ALMA sigue al descubrimiento anterior anunciado en mayo de un disco masivo giratorio visto a una distancia similar. Gracias al efecto de la lente, SPT0418-47 se ve con más detalle y, además de un disco, tiene una protuberancia, por lo que se parece más a nuestra Vía Láctea actual que la galaxia estudiada anteriormente.

Futuros estudios, incluso con el Telescopio Extremadamente Grande de ESO, tratarán de descubrir cuán típicas son realmente estas galaxias de disco 'bebés' y si es común que sean menos caóticas de lo previsto, abriendo nuevas vías para que los astrónomos descubran cómo evolucionaron las galaxias.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico “A dynamically cold disk galaxy in the early Universe” que se publica en la revista Nature (doi: 10.1038/s41586-020-2572-6).

El equipo está formado por F. Rizzo (Instituto Max Planck de Astrofísica, Garching, Alemania [MPA]); S. Vegetti (MPA); D. Powell (MPA); F. Fraternali (Instituto de Astronomía Kapteyn, Universidad de Groningen, Países Bajos); J. P. McKean (Instituto de Astronomía Kapteyn y ASTRON, Instituto de Radioastronomía de Países Bajos); H. R. Stacey (MPA, Instituto de Astronomía Kapteyn y ASTRON, Instituto de Radioastronomía de Países Bajos) y S. D. M. White (MPA).

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es

Francesca Rizzo
Max Planck Institute for Astrophysics
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 30000 2216
Correo electrónico: frizzo@MPA-Garching.MPG.DE

Simona Vegetti
Max Planck Institute for Astrophysics
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 30000 2285
Correo electrónico: svegetti@MPA-Garching.MPG.DE

Filippo Fraternali
Kapteyn Astronomical Institute, University of Groningen
Groningen, the Netherlands
Tlf.: +31-(0)50-3634055
Correo electrónico: fraternali@astro.rug.nl

Bárbara Ferreira
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: pio@eso.org

Connect with ESO on social media

sábado, 1 de agosto de 2020

Fotografían por primera vez un sistema de varios planetas en torno a una estrella como el Sol

Fotografían por primera vez un sistema de varios planetas en torno a una estrella como el Sol

Los dos mundos tienen una masa muy superior a la de Júpiter y orbitan mucho más lejos de su estrella que cualquier planeta del sistema solar.


Karen Kwon, 31 de julio de 2020

Los científicos han logrado captar por primera vez imágenes de varios planetas girando alrededor de una misma estrella semejante al Sol. Sin embargo, aunque su estrella se parezca a la nuestra, las fotografías de este sistema planetario no muestran nada que nos recuerde al hogar. La estrella, denominada TYC 8998-760-1 y situada a unos 300 años luz de la Tierra, en la constelación de la Mosca, tiene una masa similar a la del Sol. Sin embargo, sus dos planetas conocidos son inequívocamente extraterrestres. Para empezar, orbitan unas 160 y 230 veces más lejos de su estrella que la Tierra (es decir, a una distancia unas 4 y 8 veces mayor que la que hay entre Plutón y el Sol). Además, ambos mundos son enormes en comparación con los de nuestro sistema solar: el planeta exterior es unas 6 veces más pesado que Júpiter y el interior inclina aún más la balanza, pues posee 14 veces la masa de Júpiter. Cada uno de estos planetas aparece como un pequeño punto en torno a la estrella en las imágenes obtenidas por el instrumento SPHERE, instalado en el Telescopio Muy Grande del Observatorio Europeo Austral, en el norte de Chile. [...] Esta es tan solo la tercera vez que los científicos logran observar de manera directa varios mundos que orbitan alrededor de una misma estrella. Sin embargo, los dos sistemas de este tipo que habían fotografiado anteriormente giran alrededor de estrellas mucho más pesadas o ligeras que el Sol, así que no se parecen tanto a nuestro sistema solar. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.