sábado, 31 de agosto de 2024

La NASA descubre un misterioso objeto que se mueve a más de 1,5 millones de km/h

La NASA descubre un misterioso objeto que se mueve a más de 1,5 millones de km/h

Se trata de un objeto errante más de 27.306 veces el tamaño de la Tierra y que viaja a hipervelocidad



Nuestro universo continúa sorprendiéndonos con cada nueva revelación. En este caso, ha sido un equipo de científicos ciudadanos (Martin Kabatnik, Thomas P. Bickle y Dan Caselden) colaborando en el proyecto Backyard Worlds: Planet 9 de la NASA quien ha descubierto un objeto hiperveloz único, que han denominado CWISE J1249. [...] Los astrónomos aficionados detectaron un objeto que se movía a una velocidad asombrosa de 1,5 millones de kilómetros por hora, una rareza en las tranquilas órbitas de la Vía Láctea. Se trata de la primera vez que se identifica un objeto celestial tan rápido y compacto. Es súper rápido y tiene una masa muy baja -lo que complica su clasificación-. [...] La masa y la velocidad de J1249 hacen que sea difícil clasificarlo como una estrella o una enana marrón, lo que genera un importante debate entre los científicos. Los investigadores tienen dos posibles explicaciones. Una es que el objeto estaba en un sistema binario con una enana blanca donde la estrella compañera robó suficiente material para convertirse en supernova, y esto le dio un espaldarazo tan colosal que envió a CWISE J1249 a gran velocidad por el cosmos. La otra posibilidad es que el objeto estuviera dentro de un cúmulo globular de estrellas y que hubiera tenido un encuentro cercano con un par de agujeros negros orbitando entre sí. Aunque el objeto salió de esta interacción sin daños, fue lanzado fuera del cúmulo a gran velocidad. Como resultado, es probable que en algún momento, CWISE J1249 termine saliendo de  nuestra galaxia.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Esta es la razón por la que el universo no debería existir, según un estudio: “Tendría que haberse devorado a sí mismo”

Esta es la razón por la que el universo no debería existir, según un estudio: “Tendría que haberse devorado a sí mismo”

Un nuevo trabajo científico ha puesto de manifiesto una curiosa teoría: o algo estamos calculando mal, o el universo no tendría que existir. Así que, ¿dónde está el fallo?


Enrique Luque de Gregorio, 26 ago. 2024 6:44h.

Según un reciente estudio científico, siguiendo los modelos actuales que se utilizan para entender los orígenes y el funcionamiento del universo, este, sencillamente, no debería existir. En lugar de eso, hace ya mucho tiempo que, según sus propias palabras, “el universo tendría que haberse devorado a sí mismo. [...] Para dar sentido a estas conclusiones, los científicos han ofrecido dos posibilidades. La primera, que los agujeros negros primordiales no existieran. Si toda la comunidad parece coincidir en que el bosón de Higgs es una realidad, entonces el problema debería estar en ellos. ¿O acaso no? Porque lo cierto es que no descartan del todo otra hipótesis.
Esta consistiría en que haya algo, y no precisamente pequeño, que los expertos no terminen de entender sobre el bosón de Higgs. Es decir, alguna ley, fuerza o lo que sea que aún no ha sido descubierta, y que podría cambiarlo todo. Al fin y al cabo, en eso consiste siempre la ciencia, ¿no? En no dar nada por seguro e intentar ir un paso más allá en todo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 30 de agosto de 2024

El James Webb descubre seis nuevos planetas rebeldes vagando por la Vía Láctea

El James Webb descubre seis nuevos planetas rebeldes vagando por la Vía Láctea

Son planetas que fueron expulsados de sus sistemas estelares y que podrían ser habitables


Ricardo F. Colmenero, Actualizado Martes, 27 agosto 2024 - 10:09

El telescopio espacial James Webb ha descubierto seis posibles planetas rebeldes, conocidos como objetos con masas similares a las de los planetas, pero que no están sujetos a la gravedad de ninguna estrella e incluso podrían ser habitables. También ha encontrado el más ligero jamás identificado, que además cuenta con un disco de polvo a su alrededor.
Los planetas errantes pueden originarse a partir del colapso de nubes moleculares que carecen de la masa necesaria para la fusión nuclear que alimenta a las estrellas. También pueden formarse cuando el gas y el polvo de los discos que rodean a las estrellas se fusionan para formar orbes similares a planetas, que finalmente son expulsados de sus sistemas estelares, probablemente debido a interacciones gravitacionales con otros cuerpos.
Los resultados, que acaba de publicar The Astronomical Journal, proceden del estudio más profundo del Webb sobre la joven nebulosa NGC1333, un cúmulo de formación estelar situado a unos mil años luz de distancia en la constelación de Perseo.

No tan masivas como parecían: las primeras galaxias del Universo dan una esperanza a la Cosmología

No tan masivas como parecían: las primeras galaxias del Universo dan una esperanza a la Cosmología

Un nuevo estudio sugiere que el intenso brillo causado por los agujeros negros muy activos hace que esas galaxias parezcan mucho más grandes de lo que realmente son


JOSÉ MANUEL NIEVES Actualizado 27/08/2024 a las 09:21h.

Cuando el telescopio espacial James Webb empezó a descubrir galaxias inexplicablemente masivas en los albores del Universo, los cimientos mismos de la Cosmología empezaron a tambalearse. Por lo que sabemos, en efecto, el proceso de crecimiento galáctico es lento y trabajoso. Pequeñas al principio (poco después del Big Bang), las galaxias se van haciendo cada vez más grandes y pesadas a medida que se fusionan con otras galaxias, hasta llegar a ser gigantes como lo son Andrómeda o nuestra propia Vía Láctea. Un proceso de maduración que dura muchos miles de millones de años. [...]
Pero un nuevo estudio recién publicado en 'The Astrophysical Journal' por un equipo de investigadores capitaneado por Katherine Chworowsky, de la Universidad de Texas en Austin, le acaba de dar un auténtico balón de oxígeno a la vieja teoría: algunas de esas primeras galaxias son, de hecho, mucho menos masivas de lo que parecían al principio. Y la 'culpa' de que nos parecieran mucho más grandes y pesadas la tienen los agujeros negros centrales de algunas de ellas, que hacen que parezcan mucho más grandes y brillantes de lo que realmente son. «Seguimos viendo más galaxias de las previstas -afirma Chworowsky-, aunque ninguna de ellas es tan masiva como para 'romper' nuestro modelo de Universo».

Científicos del EHT realizan las que, hasta el momento, son las observaciones de mayor resolución hechas desde la superficie de la Tierra

Científicos del EHT realizan las que, hasta el momento, son las observaciones de mayor resolución hechas desde la superficie de la Tierra

27 de Agosto de 2024

La Colaboración del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) ha llevado a cabo observaciones de prueba, utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y otras instalaciones, que han conseguido alcanzar la resolución más alta jamás obtenida desde la superficie de la Tierra [1]. Lograron esta hazaña al detectar luz de galaxias distantes a una frecuencia de alrededor de 345 GHz, equivalente a una longitud de onda de 0,87 mm. La colaboración estima que en el futuro podrán hacer imágenes de agujeros negros que sean un 50% más detalladas de lo que era posible antes, lo que hará que la región inmediatamente fuera del límite de los agujeros negros supermasivos cercanos se enfoque con mayor nitidez. También podrán obtener imágenes de más agujeros negros aparte de los observados hasta ahora. Las nuevas detecciones, parte de un experimento piloto, se publican hoy en The Astronomical Journal.

En el año 2019, la colaboración EHT publicó imágenes de M87*, el agujero negro supermasivo que hay en el centro de la galaxia M87, y en 2022, dieron a conocer las imágenes de Sgr A*, el agujero negro que se encuentra en el corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Estas imágenes se obtuvieron conectando múltiples observatorios de ondas de radio de todo el planeta, utilizando una técnica llamada interferometría de línea de base muy larga (VLBI), para formar un solo telescopio virtual del tamaño de la Tierra. 

Para obtener imágenes de mayor resolución, la comunidad astronómica suele confiar en telescopios más grandes o en una mayor separación entre observatorios que funcionan como parte de un interferómetro. Pero dado que el EHT ya tenía el tamaño de la Tierra, el aumento de la resolución de sus observaciones terrestres requería un enfoque diferente. Otra forma de aumentar la resolución de un telescopio es observar la luz de una longitud de onda más corta, y eso es lo que ha hecho ahora la colaboración EHT.

"Con el EHT vimos las primeras imágenes de agujeros negros utilizando las observaciones de longitud de onda de 1,3 mm, pero el brillante anillo, formado por la flexión de la luz provocada por la gravedad del agujero negro, todavía se veía borroso, ya que estábamos en los límites absolutos de cuán nítidas podíamos hacer las imágenes", afirma el colíder del estudio, Alexander Raymond (anteriormente, becario postdoctoral en el Centro de Astrofísica Harvard- Smithsonian (CfA), y ahora en el Laboratorio de Propulsión a Chorro, ambos en los Estados Unidos). "A 0,87 mm, nuestras imágenes serán más nítidas y detalladas, lo que a su vez probablemente revelará nuevas propiedades, tanto las que se predijeron anteriormente como, tal vez, algunas que aún no hayan sido predichas."

Para demostrar que podían hacer detecciones a 0,87 mm, la Colaboración realizó observaciones de prueba de brillantes galaxias distantes en esta longitud de onda [2]. En lugar de utilizar el conjunto completo del EHT, emplearon dos subconjuntos más pequeños, los cuales incluían a ALMA y al Atacama Pathfinder EXperiment (APEX), instalados en el desierto de Atacama, en Chile. El Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio de ALMA y, en cuanto a APEX, forma parte de la cooperación que alberga y opera la instalación. Otras instalaciones utilizadas incluyen el telescopio IRAM de 30 metros, en España, y el NOrthern Extended Millimeter Array (NOEMA), en Francia, así como el Telescopio de Groenlandia y el Submillimeter Array, en Hawái.

En este experimento piloto, la Colaboración logró observaciones con detalles de hasta 19 microsegundos de arco, lo que significa que observaron a la resolución más alta jamás obtenida desde la superficie de la Tierra. Sin embargo, aún no han podido obtener imágenes: si bien realizaron detecciones sólidas de luz de varias galaxias distantes, no se utilizaron suficientes antenas como para poder reconstruir con precisión una imagen a partir de los datos.

Esta prueba técnica ha abierto una nueva ventana para el estudio de los agujeros negros. Con el conjunto completo, el EHT podría ver detalles tan pequeños como a 13 microsegundos de arco, lo que equivale a ver el tapón de una botella en la Luna desde la Tierra. Esto significa que, a 0,87 mm, podrán obtener imágenes con una resolución aproximadamente un 50% superior a la de las imágenes de M87* y SgrA* de 1,3 mm lanzadas anteriormente. Además, existe la posibilidad de observar agujeros negros más distantes, más pequeños y más débiles que los dos que la colaboración ha fotografiado hasta ahora.

El director fundador del EHT, Sheperd "Shep" Doeleman, astrofísico del CfA y codirector del estudio, declara: "Observar los cambios en el gas circundante en diferentes longitudes de onda nos ayudará a resolver el misterio de cómo los agujeros negros atraen y acretan materia, y cómo pueden lanzar poderosos chorros que fluyen a distancias galácticas."

Esta es la primera vez que la técnica VLBI se utiliza con éxito en la longitud de onda de 0,87 mm. Si bien la capacidad de observar el cielo nocturno a 0,87 mm existía antes de las nuevas detecciones, el uso de la técnica VLBI en esta longitud de onda siempre ha presentado desafíos que llevaron tiempo y necesitaron de nuevos avances tecnológicos. Por ejemplo, el vapor de agua en la atmósfera absorbe ondas a 0,87 mm mucho más que a 1,3 mm, lo que dificulta que los radiotelescopios reciban señales de agujeros negros en la longitud de onda más corta. Combinado con una turbulencia atmosférica, cada vez más pronunciada, y la acumulación de ruido en longitudes de onda más cortas, junto con la incapacidad de controlar las condiciones climáticas globales durante las observaciones atmosféricamente más sensibles, el progreso hacia longitudes de onda más cortas para VLBI (especialmente aquellas que cruzan la barrera hacia el régimen submilimétrico) ha sido lento. Pero con estas nuevas detecciones, todo ha cambiado.

"Estas detecciones de señales VLBI a 0,87 mm son innovadoras, ya que abren una nueva ventana de observación para el estudio de los agujeros negros supermasivos", afirma Thomas Krichbaum, coautor del estudio y miembro del Instituto Max Planck de Radioastronomía (Alemania), institución que opera el telescopio APEX junto con ESO. Y añade: "En el futuro, la combinación de los telescopios IRAM en España (IRAM-30m) y Francia (NOEMA) con ALMA y APEX permitirá obtener, simultáneamente, imágenes de emisiones aún más pequeñas y débiles de lo que ha sido posible hasta ahora en dos longitudes de onda, 1,3 mm y 0,87."

Notas

[1] Se han realizado observaciones astronómicas con mayor resolución, pero estas se obtuvieron combinando señales de telescopios en tierra con un telescopio en el espacio: https://www.mpifr-bonn.mpg.de/pressreleases/2022/2. Las nuevas observaciones publicadas hoy son las de mayor resolución jamás obtenidas utilizando solo telescopios terrestres. 

[2] Para probar sus observaciones, la Colaboración EHT apuntó las antenas a galaxias "activas" muy distantes, que son alimentadas por los agujeros negros supermasivos de sus núcleos y son muy brillantes. Este tipo de fuentes ayudan a calibrar las observaciones antes de apuntar el EHT a fuentes más débiles, como los agujeros negros cercanos.

Información adicional

Esta investigación de la Colaboración EHT se ha presentado en un artículo de A. W. Raymond et al., publicado hoy en The Astronomical Journal (doi: 10.3847/1538-3881/ad5bdb).

La colaboración EHT involucra a más de 400 investigadores de África, Asia, Europa, América del Norte y América del Sur. En concreto, en este artículo participan unas 270 personas. La colaboración internacional trabaja para captar las imágenes de agujeros negros más detalladas jamás obtenidas mediante la creación de un telescopio virtual del tamaño de la Tierra. Con el apoyo de una considerable inversión internacional, EHT vincula los telescopios existentes utilizando sistemas novedosos, creando un instrumento básicamente nuevo con el mayor poder de resolución angular que se ha logrado hasta ahora.

El consorcio EHT está formado por 13 institutos: el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica, la Universidad de Arizona, el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, la Universidad de Chicago, el Observatorio de Asia Oriental, la Universidad Goethe de Frankfurt, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica, el Gran Telescopio Milimétrico, el Instituto Max Planck de Radioastronomía, el Observatorio Haystack del MIT, el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, el Instituto Perimeter de Física Teórica, y la Universidad de Radboud.

El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC, National Science and Technology Council) de Taiwán, y por el NINS, en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en representación de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO, Joint ALMA Observatory) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.

El Atacama Pathfinder EXperiment (APEX) es un telescopio de 12 metros de diámetro, que opera en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, entre la luz infrarroja y las ondas de radio. ESO opera APEX en uno de los observatorios más altos de la Tierra, a una altitud de 5100 metros, en lo alto de la meseta de Chajnantor, en la región chilena de Atacama. APEX es un proyecto del Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR), albergado y operado por ESO en nombre del MPIfR.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Shep Doeleman
Center for Astrophysics | Harvard & Smithsonian
Cambridge, MA, United States
Teléfono: +1-617-496-7762
Correo electrónico: sdoeleman@cfa.harvard.edu

Thomas Krichbaum
Max Planck Institute for Radio Astronomy
Bonn, Germany
Teléfono: +49 228 525 295
Correo electrónico: tkrichbaum@mpifr-bonn.mpg.de

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

viernes, 23 de agosto de 2024

Descubren agua oculta bajo la superficie de los exoplanetas que dispara la posibilidad de albergar vida

Descubren agua oculta bajo la superficie de los exoplanetas que dispara la posibilidad de albergar vida

Los astrónomos creen que han subestimado en hasta diez veces la cantidad de agua oculta en los exoplanetas


Ricardo F. Colmenero, Martes, 20 agosto 2024 - 11:00

Una órbita a una distancia prudencial de su estrella, suficiente gravedad para darle forma esférica, una atmósfera y agua en abundancia. Con estas cuatro reglas, los astrónomos se han puesto a buscar planetas en los que sería posible la vida, y ya han encontrado más de 10.000. Sin embargo, ahora creen que muchos han sido descartados injustamente por carecer de agua, cuando en realidad se encontraría oculta bajo la superficie.
Sabemos que la Tierra tiene un núcleo de hierro rodeado de un manto de roca de silicato y océanos en su superficie. La ciencia ha utilizado nuestro modelo para investigar los exoplanetas pero en los últimos años la cosa ha cambiado. "Nos hemos dado cuenta de que son mucho más complejos de lo que pensábamos", apunta Caroline Dorn, catedrática de exoplanetas en la ETH de Zúrich. [...]
Si al estudiar la composición del planeta, como se ha hecho hasta ahora, se ignora la solubilidad y la distribución del agua, el volumen puede subestimarse drásticamente en hasta diez veces. "Los planetas son mucho más abundantes en agua de lo que se creía anteriormente", dice Dorn.

viernes, 16 de agosto de 2024

La extinción de los dinosaurios fue causada por un asteroide de 6 millas de ancho que vino de más allá de Júpiter

La extinción de los dinosaurios fue causada por un asteroide de 6 millas de ancho que vino de más allá de Júpiter

El supuesto asteroide, de 10 kilómetros de ancho, era un asteroide carbonoso poco común


Mrigakshi Dixit, 15 de agosto de 2024 13:15 EST

Un gran asteroide golpeó la Tierra hace 66 millones de años, matando a los dinosaurios gigantes y a innumerables otras criaturas antiguas. Este evento cataclísmico dejó atrás el infame cráter Chicxulub, que está enterrado debajo de la Península de Yucatán en México
Durante mucho tiempo se debatió el origen del asteroide, pero ahora los científicos finalmente han descubierto la identidad del asesino cósmico. El supuesto asteroide de 10 kilómetros de ancho era un raro asteroide carbonoso cuyo origen se remonta a una región del espacio profundo “más allá de Júpiter”. El impacto del asteroide se produjo en el límite entre las eras Cretácico y Paleógeno (límite K-Pg). [...] Décadas de estudios han demostrado firmemente que este asteroide fue el culpable de la extinción de los dinosaurios. Los investigadores examinan particularmente las capas límite K-Pg para encontrar evidencia de este impacto de asteroide. La capa límite K-Pg es una fina capa de sedimento que se encuentra en todo el mundo en rocas marinas y terrestres. Estudios previos han encontrado la presencia de niveles elevados de elementos del grupo del platino (PGE), incluidos iridio, rutenio, rodio, platino y osmio en las capas límite K-Pg. Estos elementos son raros en la Tierra, pero abundantes en los meteoritos. Además, estos elementos se encuentran en todo el mundo, lo que indica un evento de impacto global.

viernes, 9 de agosto de 2024

Científicos chinos descubren moléculas de agua en muestras lunares de la nave Chang'e 5

Científicos chinos descubren moléculas de agua en muestras lunares de la nave Chang'e 5

El hallazgo de agua en la Luna no es nuevo, pero es la primera vez que se encuentra en su forma molecular, H2O, en muestras físicas y en una parte del satélite terrestre donde antes se pensaba que no podía haber agua en esa forma.


EFE, 07 de agosto de 2024, 16:55

Un equipo de científicos de China ha encontrado evidencias de moléculas de agua en muestras de suelo lunar recogidas y traídas a la Tierra por la nave Chang'e-5.
Si bien el hallazgo de agua en la Luna no es nuevo, sí es la primera vez que se encuentra en su forma molecular, H2O, en muestras físicas y en una parte del satélite terrestre donde antes se pensaba que no podía haber agua en esa forma, según los investigadores. [...]
El artículo recoge evidencias de un mineral hidratado enriquecido en moléculas de agua y amonio en las muestras lunares de Chang'e-5.
Los científicos hallaron un "cristal transparente prismático en forma de placa" que era en realidad un "mineral lunar desconocido" apodado ULM-1, cuya fórmula química es (NH4)MgCl3-6H2O, recoge la CNN. En las muestras se encontró amonio, que actúa como estabilizador de las moléculas de agua. [...]
El descubrimiento de ahora, según los científicos, supone la primera detección directa de agua molecular en el regolito lunar.

viernes, 2 de agosto de 2024

Los astrónomos están sorprendidos: han descubierto un nuevo gigantesco agujero negro en la Vía Láctea

Los astrónomos están sorprendidos: han descubierto un nuevo gigantesco agujero negro en la Vía Láctea

Un reciente descubrimiento en el corazón de la Vía Láctea ha dejado perplejos a los astrónomos: la aparición de un agujero negro intermedio que podría desvelar secretos cósmicos jamás imaginados


Silvia Cabrero Díez , 1 ago. 2024 5:00h.

Un reciente hallazgo en el corazón de nuestra galaxia está sacudiendo el mundo de la astronomía. Investigadores han detectado un fenómeno explosivo que está provocando la formación de un agujero negro en el centro de la Vía Láctea. De momento, solo tenían constancia de que allí habitaba únicamente Sagitario A*, un agujero negro de tipo supermasivo. Este evento podría ser la clave para desentrañar algunos de los mayores misterios del universo
El estudio publicado en la prestigiosa revista The Astrophysical Journal el 18 de julio, liderado por el astrónomo Florian Peißker de la Universidad de Colonia, ha revelado la existencia de un agujero negro de masa intermedia en el cúmulo estelar IRS 13, a solo una décima parte de un año luz del supermasivo Sagitario A*. [...] Una característica intrigante de este descubrimiento es la conexión del agujero negro con un “respiradero azul” ubicado a 700 años luz de distancia. Esta región emite energía en forma de rayos X, y la interacción entre el gas caliente que sale del agujero negro y el gas frío en la “chimenea” galáctica genera una serie de explosiones que recorren la galaxia. Este fenómeno podría estar revelando patrones desconocidos en la actividad de los agujeros negros.

Un cometa recién descubierto es expulsado del sistema solar por Saturno a 6.710 mph

Un cometa recién descubierto es expulsado del sistema solar por Saturno a 6.710 mph

El encuentro con Saturno alteró la órbita del cometa a una forma muy aplanada o elíptica, impulsándolo hacia el espacio interestelar más allá de la influencia del Sol.


Capullo de kajal,  1 de agosto de 2024 a las 15:21 EST

Los científicos han descubierto un cometa que viaja en una dirección fuera del sistema solar después de un encuentro cercano con Saturno. El cometa, conocido como Cometa A117uUD (A117uUD), fue descubierto por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) el 14 de junio de 2024. Los investigadores utilizaron 142 observaciones del cometa para “recrear” su órbita alrededor del Sol.
Esto reveló que A117uUD se encontró con Saturno, el segundo planeta solar más grande famoso por sus anillos brillantes y distintivos, en 2022 y cambió para siempre, alterando la órbita del cometa a una forma muy aplanada o elíptica, impulsándolo hacia el espacio interestelar más allá de la influencia del Sol.
Después de simular la trayectoria de A117uUD, el equipo determinó que abandonaría el sistema solar viajando a aproximadamente 6.710 millas por hora (10.800 km/h), lo que es aproximadamente cuatro veces y media más rápido que la velocidad máxima de un avión de combate Lockheed Martin F-16.
Este es apenas el segundo cometa del sistema solar que hemos visto salir del mismo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.