viernes, 25 de octubre de 2024

Descubren el primer agujero negro triple

Descubren el primer agujero negro triple

Su existencia cuestiona el origen de los agujeros negros


EFE,  24 de octubre de 2024, 17:17

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y del Instituto Tecnológico de California ha descubierto que V404 Cygni, un agujero negro situado a unos 8.000 años luz de la Tierra, es un agujero triple, el primero conocido. Alrededor de ese agujero negro central gira en espiral una estrella pequeña cada 6,5 días, formando un sistema binario habitual entre este tipo de objetos del espacio. Lo sorpresivo para los investigadores ha sido encontrar otra estrella lejana que también orbita alrededor del agujero cada 70.000 años.
El hallazgo aparece descrito en la revista Nature y su existencia cuestiona el origen de los agujeros negros.
Hasta ahora, se consideraba que los agujeros negros eran el resultado de un proceso conocido como supernova, en el que una estrella moribunda explota violentamente liberando una gran cantidad de energía y luz que acaba convirtiéndose en un agujero negro invisible. Los investigadores consideran que para que alrededor del agujero negro triple orbiten dos estrellas, se tuvo que haber formado por un proceso más suave en el que una estrella se habría hundido sobre sí misma sin una gran explosión que perturbara a otros objetos.

viernes, 18 de octubre de 2024

El telescopio espacial James Webb descubre que un exoplaneta cercano es el primer "mundo de vapor" de su tipo

El telescopio espacial James Webb descubre que un exoplaneta cercano es el primer "mundo de vapor" de su tipo

"Esta es la primera vez que vemos algo así"


Robert Lea, 11 de octubre de 2024

Un planeta alienígena cercano es el primero de su tipo, según sugieren nuevas observaciones del Telescopio Espacial James Webb (JWST).
Ubicado a unos 100 años luz de la Tierra, el exoplaneta está envuelto en una espesa capa de vapor. Este mundo, denominado GJ 9827 d, tiene aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra, tres veces más masa que nuestro planeta y una atmósfera compuesta casi en su totalidad de vapor de agua.
"Es la primera vez que vemos algo así", dijo en un comunicado Eshan Raul, miembro del equipo y ex estudiante de la Universidad de Michigan, actualmente en la Universidad de Wisconsin-Madison . "El planeta parece estar compuesto principalmente de vapor de agua caliente, lo que lo convierte en algo que llamamos un 'mundo de vapor'. Para ser claros, este planeta no es hospitalario al menos para los tipos de vida con los que estamos familiarizados en la Tierra ".
El equipo de estudio, dirigido por Caroline Piaulet-Ghorayeb del Instituto Trottier de Investigación sobre Exoplanetas de la Universidad de Montreal, descubrió la naturaleza vaporosa de GJ 9827 d utilizando una técnica llamada " espectroscopia de transmisión ".

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 11 de octubre de 2024

Rareza espacial: descubren la galaxia con disco giratorio más distante

Rareza espacial: descubren la galaxia con disco giratorio más distante

7 de Octubre de 2024

Un equipo de investigadores e investigadoras ha descubierto la galaxia similar a la Vía Láctea más distante observada hasta ahora. Apodada REBELS-25, esta galaxia de disco parece tan ordenada como las galaxias actuales, pero la vemos tal como era cuando el universo tenía solo 700 millones de años. Esto resulta sorprendente ya que, de acuerdo con nuestra comprensión actual de la formación de galaxias, se espera que estas galaxias tempranas parezcan más caóticas. La rotación y la estructura de REBELS-25 se revelaron utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que es socio el Observatorio Europeo Austral (ESO).

Las galaxias que vemos hoy en día han recorrido un largo camino desde esos orígenes caóticos y grumosos que la comunidad astronómica suele observar cuando estudia el universo temprano. "De acuerdo con nuestra comprensión de la formación de galaxias, esperamos que la mayoría de las galaxias tempranas sean pequeñas y parezcan choques de trenes", afirma Jacqueline Hodge, astrónoma de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y coautora del estudio.

Estas galaxias tempranas y desordenadas se fusionan entre sí y luego evolucionan hacia formas más suaves a un ritmo increíblemente lento. Las teorías actuales sugieren que, para que una galaxia sea tan ordenada como nuestra propia Vía Láctea (un disco giratorio con estructuras tan definidas como son los brazos espirales), deben haber transcurrido miles de millones de años de evolución. La detección de REBELS-25, sin embargo, desafía esa escala de tiempo.

En el estudio, aceptado para su publicación en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, el equipo descubrió que REBELS-25 es la galaxia más distante jamás descubierta con un disco en intensa rotación. La luz que nos llega desde esta galaxia se emitió cuando el universo tenía solo 700 millones de años, apenas el cinco por ciento de su edad actual (13.800 millones), lo que hace que la rotación ordenada de REBELS-25 sea algo inesperado. "Ver una galaxia con tales similitudes con nuestra propia Vía Láctea, que está fuertemente dominada por la rotación, desafía nuestra comprensión sobre la rapidez con la que evolucionan las galaxias del universo temprano hasta convertirse en las galaxias ordenadas que vemos en el cosmos actual", declara Lucie Rowland, estudiante de doctorado en la Universidad de Leiden y primera autora del estudio.

REBELS-25 fue detectado inicialmente en observaciones previas del mismo equipo, también realizadas con ALMA (que se encuentra en el desierto de Atacama, en Chile). En ese momento, fue un descubrimiento emocionante que mostraba indicios de rotación, pero la resolución de los datos no era lo suficientemente fina como para estar seguros. Para discernir adecuadamente la estructura y el movimiento de la galaxia, el equipo realizó observaciones de seguimiento con ALMA a una resolución más alta, lo que confirmó su naturaleza de récord. "ALMA es el único telescopio existente que cuenta con la sensibilidad y resolución necesarias para lograr esto", dice Renske Smit, investigadora de la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido) y también coautora del estudio.

Sorprendentemente, los datos también ofrecieron indicios de características más desarrolladas, similares a las de la Vía Láctea, como una barra central alargada e incluso brazos espirales, aunque se necesitarán más observaciones para confirmarlo. "Encontrar más evidencia de estructuras más evolucionadas sería un descubrimiento emocionante, ya que sería la galaxia más distante con tales estructuras observadas hasta la fecha", aclara Rowland.

Estas futuras observaciones de REBELS-25, junto con otros descubrimientos de galaxias tempranas en rotación, tendrán el potencial de transformar nuestra comprensión tanto de la formación temprana de galaxias como de la evolución del universo en su conjunto.

Información adicional

Esta investigación se presenta en un artículo científico titulado " REBELS-25: Discovery of a dynamically cold disc galaxy at z=7.31", que aparece en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Las observaciones se llevaron a cabo como parte del Gran Programa de ALMA llamado REBELS: Reionization Era Bright Emission Lines Survey.

El equipo está compuesto por L. E. Rowland (Observatorio de Leiden, Universidad de Leiden, Países Bajos [Leiden]); J. Hodge (Leiden); R. Bouwens (Leiden); P. M. Piña (Leiden); A. Hygate (Leiden); H. Algera (Centro de Ciencias Astrofísicas, Universidad de Hiroshima, Japón [HASC]; Observatorio Astronómico Nacional de Japón, Japón); M. Aravena (Núcleo de Astronomía, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Chile); R. Bowler (Centro de Astrofísica Jodrell Bank, Universidad de Manchester, Reino Unido); E. da Cunha (Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía, Universidad de Australia Occidental, Australia; Centro de Excelencia ARC para toda la astrofísica del cielo en 3 dimensiones); P. Dayal (Instituto Astronómico Kapteyn, Universidad de Groningen, Países Bajos); A. Ferrara (Escuela Normal Superior, Italia [SNS]); T. Herard-Demanche (Leiden); H. Inami (HASC); I. van Leeuwen (Leiden); I. de Looze (Observatorio Sterrenkundig, Universidad de Gante, Bélgica); P. Oesch (Departamento de Astronomía, Universidad de Ginebra, Suiza; Cosmic Dawn Center, Dinamarca); A. Pallottini (SNS); S. Phillips (Instituto de Investigación en Astrofísica, Universidad John Moores de Liverpool, Reino Unido [LJMU]); M. Rybak (Facultad de Ingeniería Eléctrica, Universidad Tecnológica de Delft, Países Bajos; Leiden; Instituto Neerlandés de Investigaciones Espaciales, Países Bajos); S. Schouws (Leiden); R. Smit (LJMU); L. Sommovigo (Centro de Astrofísica Computacional, Instituto Flatiron, EE.UU.); M. Stefanon (Departamento de Astronomía y Astrofísica, Universidad de Valencia, España; Grupo de Astrofísica Extragaláctica y Cosmología, Universidad de Valencia, España); P. van der Werf (Leiden).

El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC, National Science and Technology Council) de Taiwán, y por el NINS, en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en representación de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO, Joint ALMA Observatory) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Lucie Rowland
Leiden Observatory, University of Leiden
Leiden, The Netherlands
Teléfono: +31 71 527 2727
Correo electrónico: lrowland@strw.leidenuniv.nl

Jacqueline Hodge
Leiden Observatory, University of Leiden
Leiden, The Netherlands
Teléfono: +31 71 527 8450
Correo electrónico: hodge@strw.leidenuniv.nl

Renske Smit
Astrophysics Research Institute, Liverpool John Moores University
Liverpool, UK
Teléfono: +44-151-231-2922
Correo electrónico: R.Smit@ljmu.ac.uk

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

sábado, 5 de octubre de 2024

Descubren un planeta que orbita alrededor de la estrella individual más cercana a nuestro Sol

Descubren un planeta que orbita alrededor de la estrella individual más cercana a nuestro Sol

1 de Octubre de 2024

Utilizando el Very Large Telescope (VLT), del Observatorio Europeo Austral (VLT), un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto un exoplaneta orbitando la estrella de Barnard, la estrella más cercana a nuestro Sol. En este exoplaneta recién descubierto, que tiene al menos la mitad de la masa de Venus, un año dura poco más de tres días terrestres. Las observaciones del equipo también indican la posible existencia de otros tres candidatos a exoplanetas en varias órbitas alrededor de la estrella.

Ubicada a solo seis años luz de distancia, la estrella de Barnard es el segundo sistema estelar más cercano, después del grupo de tres estrellas de Alfa Centauri, y la estrella individual más cercana a nosotros. Debido a su proximidad, es un objetivo principal en la búsqueda de exoplanetas similares a la Tierra. A pesar de una detección prometedora que tuvo lugar en 2018, hasta ahora no se había confirmado ningún planeta que orbitara la estrella de Barnard.

El descubrimiento de este nuevo exoplaneta, anunciado en un artículo publicado hoy en la revista Astronomy & Astrophysics, es el resultado de las observaciones realizadas durante los últimos cinco años con el VLT de ESO, ubicado en el Observatorio Paranal, en Chile. "Aunque nos llevara mucho tiempo, siempre estuvimos seguros de que podíamos encontrar algo", declara Jonay González Hernández, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (España) y autor principal del artículo. El equipo buscaba señales de posibles exoplanetas dentro de la zona habitable o templada de la estrella de Barnard, el rango donde puede existir agua líquida en la superficie del planeta. A menudo, la comunidad astronómica se centra en el estudio de las enanas rojas (como la estrella de Barnard) porque los planetas rocosos de baja masa son más fáciles de detectar en su entorno, algo más complejo de hacer si hablamos de estrellas más grandes, similares al Sol. [1]

Barnard b [2], como se llama el exoplaneta recién descubierto, está veinte veces más cerca de la estrella de Barnard que Mercurio del Sol. Orbita su estrella en 3,15 días terrestres y tiene una temperatura superficial de alrededor de 125 °C"Barnard b es uno de los exoplanetas de menor masa conocidos y uno de los pocos conocidos con una masa menor que la de la Tierra. Pero el planeta está demasiado cerca de la estrella anfitriona, más cerca que la zona habitable", explica González Hernández. "Incluso si la estrella es unos 2.500 grados más fría que nuestro Sol, hace demasiado calor como para mantener agua líquida en la superficie del planeta."

Para sus observaciones, el equipo utilizó ESPRESSO, un instrumento de alta precisión diseñado para medir el bamboleo de una estrella causado por la atracción gravitacional de uno o más planetas en órbita. Los resultados obtenidos de estas observaciones fueron confirmados por los datos de otros instrumentos, también especializados en la búsqueda de exoplanetas: HARPS, en el Observatorio La Silla de ESO, HARPS-N y CARMENES. Sin embargo, los nuevos datos no respaldan la existencia del exoplaneta reportado en 2018. 

Además del planeta confirmado, el equipo internacional también encontró indicios de la presencia de otros tres candidatos a exoplanetas orbitando la misma estrella. Sin embargo, estos candidatos requerirán observaciones adicionales con ESPRESSO para ser confirmados. "Ahora tenemos que seguir observando esta estrella para confirmar las otras señales de posibles candidatos", afirma Alejandro Suárez Mascareño, también investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y coautor del estudio. "Pero el descubrimiento de este planeta, junto con otros descubrimientos anteriores como Proxima b y d, muestra que nuestro patio trasero cósmico está lleno de planetas de baja masa".

El Extremely Large Telescope (ELT) de ESO, actualmente en construcción, está destinado a transformar el campo de la investigación de exoplanetas. El instrumento ANDES del ELT permitirá a la comunidad científica detectar más de estos pequeños planetas rocosos en la zona templada que hay alrededor de las estrellas cercanas, más allá del alcance de los telescopios actuales, y les permitirá estudiar la composición de sus atmósferas.

Notas

[1] La comunidad astronómica apunta a estrellas frías, como las enanas rojas, porque su zona templada está mucho más cerca de la estrella que la de las estrellas más calientes, como el Sol. Esto significa que los planetas que orbitan dentro de su zona templada tienen períodos orbitales más cortos, lo que permite monitorearlos durante varios días o semanas, en lugar de años. Además, las enanas rojas son mucho menos masivas que el Sol, por lo que la atracción gravitacional de los planetas que la rodean las perturba con más facilidad y, por lo tanto, se tambalean con más fuerza.

[2] Es una práctica común en la ciencia nombrar a los exoplanetas por el nombre de su estrella anfitriona con una letra minúscula añadida: 'b' indica el primer planeta conocido, 'c' el siguiente, y así sucesivamente. Por lo tanto, el nombre Barnard b también se le dio a un candidato a planeta presuntamente detectado con anterioridad alrededor de la estrella de Barnard, pero no se ha podido confirmar su existencia.

Información adicional

Este trabajo de investigación se presenta en el artículo científico “A sub-Earth-mass planet orbiting Barnard’s star” que aparece en la revista Astronomy & Astrophysics(https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/202451311)

El equipo está formado por J. I. González Hernández (Instituto de Astrofísica de Canarias, España [IAC] y Departamento de Astrofísica, Universidad de La Laguna, España [IAC-ULL]); A. Suárez Mascareño (IAC e IAC-ULL); A. M. Silva (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, Universidad de Oporto, Portugal [IA-CAUP] y Departamento de Física y Astronomía de la Facultad de Ciencias, Universidad de Oporto, Portugal [FCUP]); A. K. Stefanov (IAC e IAC-ULL); J. P. Faria (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza [UNIGE]; IA-CAUP y FCUP), H. M. Tabernero (Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica & Instituto de Física de Partículas y del Cosmos, Universidad Complutense de Madrid, España); A. Sozzetti (INAF - Observatorio Astrofísico de Torino [INAF-OATo] e Instituto Nacional de Astrofísica, Torino, Italia); R. Rebolo (IAC; IAC-ULL y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España [CSIC]); F. Pepe (UNIGE); N. C. Santos (IA-CAUP; FCUP); S. Cristiani (INAF - Observatorio Astronómico de Trieste, Italia [INAF-OAT] e Instituto de Física Fundamental del Universo, Trieste, Italia [IFPU]); C. Lovis (UNIGE); X. Dumusque (UNIGE); P. Figueira (UNIGE e IA-CAUP); J. Lillo-Box (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA, Madrid, España [CAB]); N. Nari (IAC; Light Bridges S. L., Canarias, España e IAC-ULL); S. Benatti (INAF - Observatorio Astronómico de Palermo, Italia [INAF-OAPa]); M. J. Hobson (UNIGE); A. Castro-González (CAB); R. Allart (Instituto Trottier de Investigación de Exoplanetas, Universidad de Montreal, Canadá, y UNIGE); V. M. Passegger (Observatorio Astronómico Nacional de Japón, Hilo, EE.UU.; IAC; IAC-ULL y Observatorio de  Hamburgo, Hamburgo, Alemania); M.-R. Zapatero Osorio (CAB); V. Adibekyan (IA-CAUP y FCUP); Y. Alibert (Centro para el Espacio y la Habitabilidad, Universidad de Berna, Suiza, y  Exploración Espacial y Planetología, Instituto de Física, Universidad de Berna, Suiza); C. Allende Prieto (IAC e IAC-ULL); F. Bouchy (UNIGE); M. Damasso (INAF-OATo); V. D’Odorico (INAF-OAT e IFPU); P. Di Marcantonio (INAF-OAT); D. Ehrenreich (UNIGE); G. Lo Curto (Observatorio Europeo Austral, Santiago, Chile [ESO Chile]); R. Génova Santos (IAC e IAC-ULL); C. J. A. P. Martins (IA-CAUP y Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, Portugal); A. Mehner (ESO Chile); G. Micela (INAF-OAPa); P. Molaro (INAF-OAT); N. Nunes (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, Universidad de Lisboa, Portugal); E. Palle (IAC e IAC-ULL); S. G. Sousa (IA-CAUP y FCUP); y S. Udry (UNIGE).

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Jonay I. González Hernández
Instituto de Astrofísica de Canarias
Tenerife, Spain
Teléfono: +34 922 605 751 or +34 922 605 200
Correo electrónico: jonay.gonzalez@iac.es

Alejandro Suárez Mascareño
Instituto de Astrofísica de Canarias
Tenerife, Spain
Teléfono: +34 658 778 954
Correo electrónico: alejandro.suarez.mascareno@iac.es

Serena Benatti
INAF - Osservatorio Astronomico di Palermo
Palermo, Italy
Teléfono: +39 091 233270
Correo electrónico: serena.benatti@inaf.it

João Faria
Département d’astronomie de l’Université de Genève
Geneve, Switzerland
Teléfono: +41 22 379 22 76
Correo electrónico: joao.faria@unige.ch

André M. Silva
Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço, Universidade do Porto
Porto, Portugal
Teléfono: +351 226 089 830
Correo electrónico: Andre.Silva@astro.up.pt

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media