Descubierto un antiguo estallido de formación estelar en impresionantes imágenes de la región central de la Vía Láctea obtenidas con un telescopio de ESO
16 de Diciembre de 2019, Madrid
El Very Large Telescope (VLT) de ESO ha observado la zona central de la Vía Láctea con una resolución espectacular y ha descubierto nuevos detalles sobre la historia del nacimiento de estrellas en nuestra galaxia. Gracias a estas nuevas observaciones, los astrónomos han encontrado evidencias de un acontecimiento dramático en la vida de la Vía Láctea: un estallido de formación estelar tan intenso que resultó en más de cien mil explosiones de supernovas.
"Nuestro sondeo sin precedentes de una gran parte del centro galáctico nos ha dado una visión detallada del proceso de formación de estrellas en esta región de la Vía Láctea", afirma Rainer Schödel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada (España), que ha liderado las observaciones. "Contrariamente a lo que se aceptaba hasta ahora, descubrimos que la formación de estrellas no ha sido continua", añade Francisco Nogueras-Lara, quien dirigió dos nuevos estudios de la región central de la Vía Láctea mientras estaba en el mismo instituto de Granada.
En el estudio, publicado hoy en la revista Nature Astronomy, el equipo descubrió que alrededor del 80% de las estrellas de la región central de la Vía Láctea se formaron en los primeros años de nuestra galaxia, hace entre 8.000 y 13.500 millones de años. A este período inicial de formación de estrellas le siguieron unos seis mil millones de años durante los cuales nacieron muy pocas estrellas. Esto llegó a su fin con la aparición de un intenso estallido de formación de estrellas hace unos mil millones de años en el que, durante un período de menos de cien millones de años, en esta región central se formaron estrellas con una masa combinada posiblemente tan alta como unas pocas decenas de millones de soles.
"Las condiciones en la región estudiada durante este estallido de actividad deben haber sido parecidas a las de las galaxias 'starburst', que forman estrellas a velocidades de más de 100 masas solares al año, dice Nogueras-Lara, que ahora tiene su sede en el Instituto Max Planck de Astronomía, en Heidelberg (Alemania). Actualmente, toda la Vía Láctea está formando estrellas a una velocidad de aproximadamente una o dos masas solares al año.
"Este estallido de actividad, que debió dar como resultado la explosión de más de cien mil supernovas, fue probablemente uno de los eventos más energéticos de toda la historia de la Vía Láctea", añade. Durante un estallido de formación estelar, se crean muchas estrellas masivas; dado que tienen una vida útil más corta que las estrellas de menor masa, llegan al final de sus vidas mucho más rápido, muriendo en violentas explosiones de supernovas.
Esta investigación fue posible gracias a las observaciones de la región central galáctica realizadas con el instrumento HAWK-I de ESO, instalado en el VLT, en el desierto chileno de Atacama. Esta cámara sensible al infrarrojo atravesó el polvo para darnos una imagen profundamente detallada de la región central de la Vía Láctea, publicada en octubre en la revista Astronomy & Astrophysics por Nogueras-Lara y un equipo de astrónomos de España, Estados Unidos, Japón y Alemania. La impresionante imagen muestra la región más densa de estrellas, gas y polvo de la galaxia, que también alberga un agujero negro supermasivo, con una resolución angular de 0,2 segundos de arco. Esto significa que el nivel de detalle alcanzado por HAWK-I equivale, aproximadamente, a ver un balón de fútbol en Zúrich desde Múnich, donde se encuentra la sede de ESO.
Esta imagen es la primera versión del sondeo GALACTICNUCLEUS. Este programa se basó en el gran campo de visión y la alta resolución angular de HAWK-I, instalado en el VLT de ESO, para producir una nítida y bella imagen de la región central de nuestra galaxia. El sondeo estudió más de tres millones de estrellas, cubriendo un área correspondiente a más de 60.000 años luz cuadrados de distancia con el centro galáctico (un año luz tiene unos 9,5 billones de kilómetros).
Información adicional
Este trabajo de investigación se ha presentado en los artículos científicos “GALACTICNUCLEUS: A high angular resolution JHKs imaging survey of the Galactic Centre: II. First data release of the catalogue and the most detailed CMDs of the GC”, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, y “Early formation and recent starburst activity in the nuclear disc of the Milky Way”, que aparece en la revista Nature Astronomy (doi: 10.1038/s41550-019-0967-9).
El equipo de artículo científico publicado en la revista Astronomy & Astrophysics está formado por F. Nogueras-Lara (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada, España [IAA-CSIC]); R. Schödel (IAA-CSIC); A. T. Gallego-Calvente (IAA-CSIC); H. Dong (IAA-CSIC); E. Gallego-Cano (IAA-CSIC y Centro Astronómico Hispano-Alemán, Almería, España); B. Shahzamanian (IAA-CSIC); J. H. V. Girard (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, Baltimore, EE.UU.); S. Nishiyama (Universidad Miyagi de Educación, Sendai, Japón); F. Najarro (Departamento de Astrofísica, Centro de Astrobiología CAB (CSIC-INTA), Torrejón de Ardoz, España); N. Neumayer (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania).
El equipo del artículo científico publicado en la revista Nature Astronomy está formado por F. Nogueras-Lara (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada, España [IAA-CSIC]); R. Schödel (IAA-CSIC); A. T. Gallego-Calvente (IAA-CSIC); E. Gallego-Cano (IAA-CSIC); B. Shahzamanian (IAA-CSIC); H. Dong (IAA-CSIC); N. Neumayer (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); M. Hilker (Observatorio Europeo Austral, Garching, área de Múnich, Alemania); F. Najarro (Departamento de Astrofísica, Centro de Astrobiología, Torrejón de Ardoz, España); S. Nishiyama (Universidad Miyagi de Educación, Sendai, Japón); A. Feldmeier-Krause (Departamento de Astronomía y Astrofísica, Universidad de Chicago, Chicago, EE.UU.); J. H. V. Girard (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, Baltimore, EE.UU.) y S. Cassisi (INAF-Observatorio Astronómico de Abruzzo, Teramo, Italia).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
- Artículo científico (revista Nature Astronomy)
- Artículo científico (revista Astronomy & Astrophysics)
Contactos
José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.ee
Francisco Nogueras-Lara
Max Planck Institute for Astronomy
Heidelberg, Germany
Tlf.: +49 6221 528-393
Correo electrónico: nogueras@mpia.de
Rainer Schödel
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Granada, Spain
Tlf.: +34 958 230 529
Correo electrónico: rainer@iaa.es
Bárbara Ferreira
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: pio@eso.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario