viernes, 29 de septiembre de 2023

La NASA encuentra «polvo oscuro» al abrir la 'caja' dejada por Osiris-Rex con muestras del asteroide Bennu

La NASA encuentra «polvo oscuro» al abrir la 'caja' dejada por Osiris-Rex con muestras del asteroide Bennu

Las partículas tienen el tamaño de un grano de arena


EP 27/09/2023 Actualizado a las 15:37h.

Los expertos en astromateriales de la NASA han encontrado «polvo oscuro y partículas del tamaño de arena» al abrir el 'cofre del tesoro' traído del asteroide Bennu por la misión Osiris-Rex. Al levantar la tapa del recipiente de la cápsula de retorno de muestras, los científicos «se quedaron sin aliento» cuando observaron polvo oscuro y partículas del tamaño de arena «en el interior de la tapa y la base». [...]
No se ha precisado el origen ni más características de dichos materiales. [...] Los expertos en conservación realizarán el complejo desmontaje del mecanismo de adquisición de muestras Touch and Go (TAGSAM) para llegar a la muestra que contiene. Estas operaciones se llevan a cabo en un nuevo laboratorio diseñado específicamente para la misión Osiris-Rex. [...]
Se espera que la muestra sea presentada públicamente el 11 de octubre.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://www.bbc.com/mundo/articles/cw0k0jpeeexo

viernes, 22 de septiembre de 2023

Esta es la única foto que existe del aterrizaje en Titán, la luna de Saturno, y muestra condiciones para la vida

Esta es la única foto que existe del aterrizaje en Titán, la luna de Saturno, y muestra condiciones para la vida

Titán es una luna planeta. Tiene atmósfera, nubes, lluvia, ríos y lagos. Pero no son de agua, sino de metano líquido. Aún así, posee todas las condiciones para la vida.


Juan Antonio Pascual Estapé 17 sep. 2023 8:01h.

La luna Titán es la segunda más grande del Sistema Solar, tras Ganímedes. Es especial porque tiene atmósfera, y es el único lugar, junto con la Tierra, en donde se han confirmado líquidos en su superficie. Allí se dan las condiciones para la vida, tal como demuestra la única foto que existe de un aterrizaje en la luna Titán de Saturno. A Titán se le llama la luna planeta, porque parece esto último. Es 1,5 veces más grande que nuestra Luna, superando en tamaño al planeta Mercurio. Y sus condiciones son similares a la Tierra, pero al mismo tiempo, muy diferentes. Tiene ríos y lagos líquidos, llueve, y posee abundante agua, en forma de hielo. Los expertos afirman que Titán es uno de los primeros candidatos del Sistema Solar, para encontrar vida. Pero sería muy diferente a la de la Tierra, por las condiciones extremas de esta luna de Saturno.[...]
El 14 de enero de 2005, la sonda Huygens descendió hasta su superficie, capturando algunas imágenes durante su aterrizaje. [...] Las rocas que se ven en la foto del aterrizaje no son piedras, sino hielo congelado. Se divisa también una atmósfera densa en el cielo. [...]
Se ha convertido en la nave terrestre que más lejos ha aterrizado en otro lugar. Titán está a 1.300 millones de kilómetros de la Tierra.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Calisto, la luna de Júpiter, tiene enormes cantidades de oxígeno y los científicos no saben por qué

Calisto, la luna de Júpiter, tiene enormes cantidades de oxígeno y los científicos no saben por qué

Una nueva investigación revela que la luna joviana esconde mil veces más oxígeno del que debería tener, lo que plantea preguntas sobre su formación



En el último recuento, Júpiter tenía 92 lunas, pero hoy nos centraremos en una de las más intrigantes: Calisto, el objeto con más cráteres del sistema y la segunda luna más grande de Júpiter. Hasta ahora, se pensaba que esta luna joviana no era más un 'cadáver cósmico' sin mucho interés en nuestro vecindario cósmico. Pero un nuevo estudio publicado en la revista The Journal of Geophysical Research: Planets sugiere que la atmósfera de Calisto es más compleja de lo que pensábamos: contiene una mayor concentración de oxígeno molecular de lo que se creía, algo que entra en conflicto directo con los modelos anteriores y plantea nuevas preguntas sobre la luna helada. [...]
Incluso si la luna estuviera totalmente cubierta de hielo, en lugar del 10 por ciento supuesto por el equipo, seguiría sin representar todo el oxígeno producido según los modelos. ¿Por qué hay tanto oxígeno? Los investigadores plantean algunas posibilidades, incluida una serie de reacciones químicas en el vapor de agua y la implantación de iones de oxígeno desde la magnetosfera de Júpiter, pero ninguna produciría suficiente oxígeno para explicar las observaciones.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

sábado, 16 de septiembre de 2023

Experto en ovnis revela 'cadáveres extraterrestres' en el Congreso de México

Experto en ovnis revela 'cadáveres extraterrestres' en el Congreso de México

Los investigadores afirman que el 30 por ciento de su composición genética aún es "desconocida"


Jijo Malayil 13 de septiembre de 2023 03:13 p. m. EST

En un extraño giro de los acontecimientos que se desarrollaron en la Ciudad de México, el periodista y ufólogo Jaime Maussan exhibió en el Congreso del país dos cuerpos que decían ser extraterrestres. Dos cadáveres que se cree que tienen alrededor de 1.100 años fueron exhibidos en cajas con ventanas para que los miembros del Congreso los examinaran el 12 de septiembre. Los especímenes, encontrados en 2017, fueron desenterrados en Cusco, Perú, según medios mexicanos. [...]
Bajo juramento, Maussan presentó sus conclusiones a representantes de los gobiernos de México y Estados Unidos. Dijo que el espécimen ovni había sido examinado recientemente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde los investigadores pudieron obtener pruebas de ADN mediante datación por radiocarbono. Según él, el 30 por ciento de su composición genética aún es "desconocida". "Estos especímenes no son parte de nuestra evolución terrestre..." dijo Maussan bajo juramento a los asistentes.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Webb encuentra metano y dióxido de carbono en un mundo lejano

Webb encuentra metano y dióxido de carbono en un mundo lejano

Se han detectado moléculas basadas en carbono, como metano y dióxido de carbono, en la atmósfera de un exoplaneta posiblemente con océanos


Mrigakshi Dixit 12 de septiembre de 2023 03:51 a. m. EST

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha descubierto moléculas basadas en carbono en la atmósfera de un exoplaneta posiblemente con océanos. El exoplaneta K2-18b se encuentra en la zona habitable de la estrella enana roja K2-18, a unos 120 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Leo. Según el comunicado de prensa de la NASA, este exoplaneta tiene aproximadamente 8,6 veces la masa de la Tierra, lo que lo categoriza como un tipo de subneptuno, entre los tamaños de la Tierra y Neptuno. [...]
Sorprendentemente, los hallazgos de Webb respaldan la teoría de que el K2-18 b puede albergar un océano de agua debajo de su atmósfera rica en hidrógeno. Esto se debe a la evidencia que muestra un exceso de metano y dióxido de carbono y una falta de amoníaco. No sólo eso, sino que el telescopio Webb encontró pistas de una molécula llamada sulfuro de dimetilo (DMS). El DMS es producido exclusivamente por organismos vivos en la Tierra, y el fitoplancton emite la gran mayoría en hábitats marinos. Aunque el equipo afirma que se necesitan más datos para confirmar la existencia de estas moléculas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Los astrónomos descubren una luna minúscula cerca de la Tierra

Los astrónomos descubren una luna minúscula cerca de la Tierra

Nuestro planeta tiene otro satélite. Aseguran que podría estar acompañándonos desde el año 100 antes de nuestra era pero su pequeño tamaño y la falta de luz propia había impedido descubrirlo hasta ahora.


ALFREDO MERINO Madrid Actualizado Jueves, 14 septiembre 2023 - 01:57

Los astrónomos lo saben desde el pasado 28 de marzo, pero es ahora, constatada de manera científica su existencia, cuando se ha divulgado. La Tierra tiene una luna nueva. No hablamos de la fase lunar en la que el satélite se sitúa entre la Tierra y el Sol, haciéndose invisible desde nuestro planeta. Se trata de un cuerpo espacial, de un satélite que, como la Luna, orbita en la cercanía de la Tierra.
En realidad, habría que definirla como miniluna, a causa de sus dimensiones diminutas. Bautizada como 2023 FW13, mide unos 15 metros, más o menos el tamaño de un autobús urbano. Para nosotros no está mal, pero esto no es nada en las dimensiones del universo. 'Migajas primordiales' definen algunos astrofísicos a estas minucias cósmicas que vagan por el espacio.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Extraño planeta más denso que el acero

Extraño planeta más denso que el acero

El planeta TOI-1853b tiene un tamaño similar al de Neptuno, pero posee una masa muy superior a la de cualquier otro planeta conocido con diámetro similar


NCYT, 01/09/2023

La masa de TOI-1853b equivale a unas 73 veces la de la Tierra. La densidad del astro es increíblemente alta, superando incluso a la del acero
Un equipo integrado, entre otros, por Luca Naponiello, de la Universidad de Roma Tor Vergata en Italia, y Phil Carter, de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, ha llegado a la conclusión de que el extraño mundo es el fruto de colisiones planeta-planeta extremadamente energéticas durante su formación.
En el caso de TOI-1853bestas colisiones retiraron buena parte de la atmósfera y del agua, dejando un planeta sustancialmente rico en materia pétrea y, por tanto, con alta densidad.
Este exoplaneta (planeta de fuera de nuestro sistema solar) constituye un claro ejemplo de que los impactos gigantes son bastante habituales en la formación de planetas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.muyinteresante.es/actualidad/61378.html

La detección más lejana del campo magnético de una galaxia

La detección más lejana del campo magnético de una galaxia

6 de Septiembre de 2023

Utilizando el conjunto de antenas ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un equipo de astrónomos y astrónomas ha detectado el campo magnético de una galaxia tan lejana que su luz ha tardado más de 11.000 millones de años en llegar hasta nosotros: la vemos como era cuando el universo tenía solo 2.500 millones de años. El resultado proporciona a los astrónomos pistas vitales sobre cómo surgieron los campos magnéticos de galaxias como nuestra propia Vía Láctea.

En el universo hay muchos cuerpos astronómicos que cuentan con campos magnéticos, ya sean planetas, estrellas o galaxias. "Muchas personas podrían no ser conscientes de que toda nuestra galaxia y otras galaxias están entrelazadas por campos magnéticos que abarcan decenas de miles de años luz", declara James Geach, profesor de astrofísica en la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido) y autor principal del estudio publicado hoy en la revista Nature.

"En realidad, a pesar de ser bastante importantes por cómo influyen en la evolución de las galaxias, sabemos muy poco sobre cómo se forman estos campos", agrega Enrique López Rodríguez, investigador de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), que también participó en el estudio. No queda claro ni en qué momento de la vida temprana del universo ni con qué rapidez se forman los campos magnéticos en las galaxias, ya que hasta ahora la comunidad astronómica solo ha mapeado los campos magnéticos de galaxias cercanas a nosotros.

Ahora, utilizando el conjunto de antenas ALMA, infraestructura de la que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, Geach y su equipo han descubierto un campo magnético completamente formado en una galaxia distante, similar en estructura a lo que se observa en galaxias cercanas. El campo es aproximadamente 1.000 veces más débil que el campo magnético de la Tierra, pero se extiende a lo largo de más de 16.000 años luz.

"Este descubrimiento nos da nuevas pistas sobre cómo se forman los campos magnéticos a escala galáctica", explica Geach. Observar un campo magnético completamente desarrollado tan temprano en la historia del universo indica que los campos magnéticos que abarcan galaxias enteras pueden formarse rápidamente mientras las galaxias jóvenes aún están creciendo.

El equipo cree que la intensa formación estelar en el universo temprano podría haber jugado un papel en la aceleración del desarrollo de los campos. Además, estos campos pueden a su vez influir en cómo se formarán las generaciones posteriores de estrellas. El coautor y astrónomo de ESO, Rob Ivison, afirma que el descubrimiento abre "una nueva ventana al funcionamiento interno de las galaxias, porque los campos magnéticos están vinculados al material que está formando nuevas estrellas".

Para llevar a cabo esta detección, el equipo buscó la luz emitida por los granos de polvo de una galaxia distante, 9io9 [1]. Las galaxias están plagadas de granos de polvo y cuando hay un campo magnético presente, los granos tienden a alinearse y la luz que emiten se polariza. Esto significa que las ondas de luz oscilan a lo largo de una dirección preferida en lugar de al azar. Cuando ALMA detectó y mapeó una señal polarizada proveniente de 9io9, se confirmó por primera vez la presencia de un campo magnético en una galaxia muy distante.

"Ningún otro telescopio podría haberlo logrado", afirma Geach. Se espera que, con esta y con futuras observaciones de campos magnéticos distantes, pueda empezar a desentrañarse el misterio de cómo se forman estas características galácticas tan importantes.

Notas

[1] 9io9 fue descubierto durante el desarrollo de un proyecto de ciencia ciudadana. El descubrimiento se llevó a cabo en el año 2014, en colaboración con los espectadores del programa de televisión británico de la BBC “Stargazing Live”, cuando a lo largo de tres noches se le pidió a la audiencia que examinara millones de imágenes en busca de galaxias distantes.

Información adicional

Esta investigación se ha presentado en un artículo publicado en la revista Nature.

El equipo está formado por J. E. Geach (Centro de Investigación en Astrofísica, Escuela de Física, Ingeniería y Ciencias de la Computación, Universidad de Hertfordshire, Reino Unido [Hertfordshire]); E. López-Rodríguez (Instituto Kavli de Astrofísica de Partículas y Cosmología, Universidad de Stanford, EE.UU.); M. J. Doherty (Hertfordshire); Jianhang Chen (Observatorio Europeo Austral, Garching, Alemania [ESO]); R. J. Ivison (ESO); G. J. Bendo (Sede Central Regional de ALMA en Reino Unido, Centro de Astrofísica Jodrell Bank, Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Mánchester, Reino Unido); S. Dye (Escuela de Física y Astronomía, Universidad de Nottingham, Reino Unido); y K. E. K. Coppin (Hertfordshire).

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC, National Science and Technology Council) de Taiwán, y por el NINS, en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en representación de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO, Joint ALMA Observatory) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.

La Universidad de Hertfordshire hace accesible a toda la sociedad el impacto transformador de la educación superior. Sus estudiantes, personal y empresas alcanzan de manera constante su máximo potencial. A través de una enseñanza de alta calidad, 550 programas de grado, proyectos de investigación de vanguardia y potentes asociaciones comerciales, piensan en grande, destacan e impactan positivamente en las comunidades locales, nacionales e internacionales.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196

James Geach
Centre for Astrophysics Research, University of Hertfordshire
Hatfield, UK

Enrique Lopez Rodriguez
Kavli Institute for Particle Astrophysics and Cosmology, Stanford University
Stanford, California, USA

Rob Ivison
European Southern Observatory (ESO), Germany; Macquarie University, Australia; Dublin Institute for Advanced Studies, Ireland; University of Edinburgh, Scotland; ARC Centre of Excellence for All Sky Astrophysics in 3 Dimensions, Australia

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00

Press Office
University of Hertfordshire
Hatfield, UK
Tlf.: +441707 285770

Connect with ESO on social media

viernes, 1 de septiembre de 2023

Hallada la primera evidencia del disco de acreción de un agujero negro

Hallada la primera evidencia del disco de acreción de un agujero negro

Los astrónomos han detectado ahora la evidencia más clara de un disco de acreción rodeando un agujero negro en el centro de la galaxia III Zw 002


Mrigakshi Dixit  28 de agosto de 2023 02:22 p. m. EST

El centro de las galaxias alberga algunos de los entornos cósmicos más caóticos debido a la existencia de un agujero negro supermasivo que se alimenta activamente. Estos gigantes cósmicos están rodeados por discos de acreción giratorios compuestos de gas y polvo. Este disco brillante emite energía excesiva en todo el espectro electromagnético, desde rayos gamma y rayos X de alta energía hasta luz visible, infrarrojos y ondas de radio.
Los astrónomos han descubierto ahora la evidencia más clara de un disco de acreción rodeando un agujero negro en el centro de la galaxia III Zw 002. Según el comunicado oficial, los hallazgos se realizaron después de revisar datos de "dos líneas de emisión raras y peculiares en el infrarrojo cercano".
Las observaciones se realizaron utilizando el telescopio Gemini Norte en Maunakea, Hawai'i, EE.UU.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Una semana en la Luna: el vehículo explorador de la India ya realiza hallazgos en el satélite

Una semana en la Luna: el vehículo explorador de la India ya realiza hallazgos en el satélite

El ‘rover’ Pragyan, que se desplegó hace siete días sobre la superficie lunar, ha confirmado la existencia de azufre y otros elementos en el terreno analizado



El 31 de agosto, la agencia espacial india (ISRO, por sus siglas en inglés) informaba de que el 'rover' Pragyan había realizado unas mediciones científicas del suelo lunar. Tras su análisis, confirmaba la presencia de azufre en esa región de la Luna, una detección realizada por primera vez 'in situ'. Esto abre la puerta a los científicos a interpretar si el origen de este azufre es volcánico, meteorítico, etc. El instrumento LIBS, trabajando en la imagen, ha confirmado la presencia de azufre, aluminio, calcio, hierro, cromo y titanio. Además, está realizando una investigación exhaustiva sobre la posible presencia de hidrógeno, informa ISRO.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://interestingengineering.com/science/indian-rover-finds-sulfur-moon

La NASA usará una bolsa inflable para recoger basura espacial que orbita la Tierra

La NASA usará una bolsa inflable para recoger basura espacial que orbita la Tierra

La NASA se encuentra en la vanguardia de la lucha contra la creciente amenaza de la basura espacial que orbita la Tierra


Historia de Javier Antonio Angulo Escamilla • 01/09/2023

En una iniciativa innovadora, la agencia espacial estadounidense ha desarrollado una tecnología revolucionaria que promete cambiar la forma en que enfrentamos este desafío. En lugar de depender de métodos convencionales para eliminar la basura espacial, la NASA ha colaborado con la startup TransAstra para diseñar una bolsa de captura inflable.
Esta ingeniosa solución permitirá la recogida y posterior eliminación de desechos espaciales de manera segura y eficiente.
La tecnología detrás de esta bolsa inflable fue originalmente concebida en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA como parte de la "Misión de Redirección de Asteroides". [...]
El concepto es simple pero efectivo: las bolsas de captura utilizan puntales inflables para abrirse y cerrarse alrededor de los desechos espaciales. Esta versatilidad hace que sean adecuadas para una amplia variedad de tareas, desde la recuperación de cubesats con pequeñas bolsas de captura hasta la envoltura de cuerpos de cohetes gastados, satélites de comunicaciones geoestacionarios obsoletos e incluso asteroides de 50.000 toneladas con bolsas más grandes.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Telescopios de ESO ayudan a desentrañar el enigma de un púlsar

Telescopios de ESO ayudan a desentrañar el enigma de un púlsar

30 de Agosto de 2023

Tras una importante campaña de observación que involucró a 12 telescopios, tanto terrestres como espaciales, incluidas tres instalaciones del Observatorio Europeo Austral (ESO), un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto el origen del extraño comportamiento de un púlsar, una estrella muerta que gira a muy alta velocidad. Este misterioso objeto es conocido porque cambia entre dos modos de brillo casi constantemente, y se desconocía qué provocaba estas rápidas variaciones. Ahora se ha descubierto que las responsables de estos súbitos cambios son las eyecciones repentinas de materia del púlsar en períodos muy cortos.

"Hemos sido testigos de eventos cósmicos extraordinarios donde enormes cantidades de materia, similares a balas de cañón cósmicas, se lanzan al espacio en un lapso de tiempo muy breve, de decenas de segundos, desde un objeto celeste pequeño y denso que gira a velocidades increíblemente altas", declara María Cristina Baglio, investigadora de la Universidad de Nueva York Abu Dhabi, con filiación en el Instituto Nacional Italiano de Astrofísica (INAF) y autora principal del artículo publicado hoy en Astronomy & Astrophysics.

Un púlsar es una estrella muerta, magnética y de rotación rápida, que emite un haz de radiación electromagnética hacia el espacio. A medida que gira, este haz cruza el cosmos (igual que el haz de un faro) y es detectado por la comunidad astronómica cuando se cruza con la línea de visión que vemos desde la Tierra. Esto hace que, vista desde nuestro planeta, el brillo de la estrella parezca pulsar.

PSR J1023+0038, o J1023 para abreviar, es un tipo especial de púlsar con un comportamiento extraño. Situado a unos 4.500 años luz de distancia, en la constelación del Sextante, orbita de cerca otra estrella. Durante la última década, el púlsar ha estado sustrayendo activamente material de esta compañera. Este material se ha ido acumulando en un disco alrededor del púlsar y va cayendo lentamente hacia él.

Desde que comenzó este proceso de acumulación de materia, prácticamente desapareció el haz de luz y el púlsar comenzó a cambiar de forma intermitente entre dos modos. En el modo "alto", el púlsar emite rayos X brillantes, luz ultravioleta y visible, mientras que en el modo "bajo" es más tenue en estas frecuencias y emite más ondas de radio. El púlsar puede permanecer en cada modo durante varios segundos o minutos, y luego cambiar al otro modo en solo unos segundos. Estos cambios han desconcertado a la comunidad astronómica hasta ahora.

"Nuestra campaña de observación sin precedentes, desarrollada para comprender el comportamiento de este púlsar, involucró a una docena de telescopios terrestres y espaciales de vanguardia", afirma Francesco Coti Zelati, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC, Barcelona, España) y coautor principal del artículo. La campaña incluyó al Very Large Telescope (VLT) de ESO y al New Technology Telescope (NTT) de ESO, que detectaron luz visible e infrarroja cercana, así como al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que ESO es socio. Durante dos noches, en junio de 2021, observaron que el sistema realiza más de 280 cambios entre sus modos alto y bajo.

"Hemos descubierto que el cambio de modo proviene de una intrincada interacción entre el viento del púlsar, un flujo de partículas de alta energía que se alejan del púlsar y la materia que fluye hacia el púlsar", dice Coti Zelati, quien también tiene filiación en el INAF.

En el modo bajo, la materia que fluye hacia el púlsar es expulsada en forma de estrecho chorro, perpendicular al disco. Poco a poco, esta materia se acumula cada vez más cerca del púlsar y, a medida que esto sucede, es azotada por los vientos que soplan desde la estrella pulsante, haciendo que la materia se caliente. Eso hace que el sistema pase al modo alto, brillando intensamente en rayos X, ultravioleta y luz visible. Finalmente, estas masas de materia caliente son eliminadas por el púlsar a través del chorro. Con menos materia caliente en el disco, el sistema brilla de forma menos intensa, volviendo al modo bajo.

Si bien este descubrimiento ha desvelado el misterio del extraño comportamiento de J1023, la comunidad astronómica aún tiene mucho que aprender del estudio de este sistema único, y los telescopios de ESO continuarán ayudando para observar este peculiar púlsar. En particular, el Extremely Large Telescope (ELT) de ESO, actualmente en construcción en Chile, ofrecerá una visión sin precedentes de los mecanismos de conmutación de J1023. "El ELT nos permitirá obtener información clave sobre cómo la abundancia, distribución, dinámica y energía de la materia entrante alrededor del púlsar se ven afectadas por el comportamiento de cambio de modo", concluye Sergio Campana, Director de Investigación del Observatorio INAF Brera y coautor del estudio.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en un artículo científico publicado en la revista Astronomy & Astrophysics (doi:10.1051/0004-6361/202346418).

El equipo está formado por M. C. Baglio (Centro de Física Planetaria, de Partículas y Astrofísica, Universidad New York Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos [NYU Abu Dhabi]; INAF – Observatorio Astronómico de Brera, Merate, Italia [INAF Brera]); F. Coti Zelati (Instituto de Ciencias del Espacio, Campus UAB, Barcelona, España [ICE–CSIC]; Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, Barcelona, España [IEEC]; INAF Brera); S. Campana (INAF Brera); G. Busquet (Departamento de Física Cuántica y Astrofísica, Universidad de Barcelona, España; Instituto de Ciencias del Cosmos, Universidad de Barcelona, España; IEEC); P. D’Avanzo (INAF Brera); S. Giarratana (INAF – Instituto de Radioastronomía, Bolonia, Italia [INAF Bologna]; Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Bolonia, Italia [Bologna]); M. Giroletti (INAF Bologna; Bologna); F. Ambrosino (INAF – Observatorio Astronómico de Roma, Roma, Italia [INAF Roma]); INAF – Instituto de Astrofísica y Planetología Espacial, Roma, Italia; Universidad de Roma La Sapienza, Roma, Italia); S.Crespi (NYU Abu Dhabi); A. Miraval Zanon (Agencia Espacial Italiana, Roma, Italia; INAF Roma); X. Hou (Observatorios Yunnan, Academia China de Ciencias, Kunming, China; Laboratorio Key para el estudio de la Estructura y la Evolución de Objetos Celestes, Academia China de Ciencias, Kunming, China); D. Li (Observatorios Astronómicos Nacionales, Academia China de Ciencias, Pekín, China; Universidad de la Academia China de Ciencias, Pekín, China; Centro de Investigación para Plataformas de Computación Inteligente, Laboratorio Zhejiang, Hangzhou, China); J. Li (Laboratorio Key para la Investigación en Galaxias y Cosmología del Observatorio Astronómico de Shanghái, Departamento de Astronomía, Universidad de Ciencia y Tecnología de China, Hefei, China; Escuela de Astronomía y Ciencias Espaciales, Universidad de Ciencia y Tecnología de China, Hefei, China); P. Wang (Instituto Fronteras de la Astronomía y la Astrofísica, Universidad Normal de Pekín, Pekín, China); D. M. Russell (NYU Abu Dhabi); D. F. Torres (INAF Brera; IEEC; Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados, Barcelona, España); K. Alabarta (NYU Abu Dhabi); P. Casella (INAF Roma); S. Covino (INAF Brera); D. M. Bramich (NYU Abu Dhabi; División de Ingeniería, Universidad New York Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos); D. de Martino (INAF − Observatorio Astronómico de Capodimonte, Nápoles, Italia); M. Méndez (Instituto Astronómico Kapteyn, Universidad de Groningen, Groningen, Países Bajos); S. E. Motta (INAF Brera); A. Papitto (INAF Roma); P. Saikia (NYU Abu Dhabi); y F. Vincentelli (Instituto de Astrofísica de Canarias, Tenerife, España; Departamento de Astrofísica, Universidad de La Laguna, Tenerife, España).

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC, National Science and Technology Council) de Taiwán, y por el NINS, en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en representación de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO, Joint ALMA Observatory) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Email: mm@cab.inta-csic.es

Maria Cristina Baglio
New York University Abu Dhabi and Italian National Institute for Astrophysics (INAF)
Abu Dhabi, United Arab Emirates
Tlf.: +97126287089
Email: mcb19@nyu.edu ; maria.baglio@inaf.it

Francesco Coti Zelati
Institute of Space Sciences
Barcelona, Spain
Tlf.: (+34) 937379788 430416
Email: cotizelati@ice.csic.es

Sergio Campana
INAF Brera Observatory
Merate, Italy
Tlf.: +39 02 72320418
Email: sergio.campana@brera.inaf.it

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Email: press@eso.org

Connect with ESO on social media