viernes, 31 de mayo de 2024

El James Webb bate un nuevo récord al observar la galaxia más lejana, formada tan sólo 290 millones de años después del Big Bang

El James Webb bate un nuevo récord al observar la galaxia más lejana, formada tan sólo 290 millones de años después del Big Bang

Según asegura la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado, gracias al telescopio espacial más potente se ha encontrado la galaxia más antigua observada hasta ahora.


T.G. Madrid  Jueves, 30 mayo 2024 - 18:00

El telescopio espacial James Webb ha observado una galaxia que se originó tan sólo 290 millones de años después del Big Bang, batiendo el récord logrado hasta ahora a la hora de buscar las primeras galaxias que se formaron en el universo. La nueva galaxia, la más antigua por tanto descubierta, ha sido denominada JADES-GS-z14-0.
El anuncio ha sido realizado por la Agencia Espacial Europea (ESA), que opera el telescopio junto a la NASA y a la agencia espacial canadiense, en un comunicado. El descubrimiento todavía no ha sido publicado en una revista científica. [...]
En octubre de 2023 y enero de 2024, un equipo internacional de astrónomos realizó una campaña de observaciones como parte del programa JWST Advanced Deep Extragalactic Survey (JADES). Utilizando uno de sus instrumentos, el espectrógrafo en infrarrojo NIRSpec, pudieron 'viajar en el tiempo' para observar galaxias formadas entre los 200 y 90 millones de años después del Big Bang, que tuvo lugar hace unos 13.800 millones de años.

Dos lunitas pegadas alrededor de un asteroide desafían lo que se creía sobre la formación de planetas

Dos lunitas pegadas alrededor de un asteroide desafían lo que se creía sobre la formación de planetas

La misión Lucy ha encontrado el sorprendente sistema a 480 millones de kilómetros de la Tierra


J.DE JORGE Madrid 30/05/2024 Actualizado a las 12:19h.

La nave espacial Lucy de la NASA el pasado noviembre, sobrevoló Dinkinesh, una roca de 790 metros de diámetro en el cinturón principal de asteroides situado entre Marte y Júpiter, a 480 millones de kilómetros de la Tierra. Entonces, los investigadores descubrieron que la roca, apodada 'Dinky', no estaba sola en el espacio. A su alrededor orbitaba una pequeña roca de 220 metros de longitud, a la que bautizaron como Selam. Pero a medida que Lucy enviaba más datos, los científicos de la misión se llevaron una sorpresa: Selam no era una sola luna, sino dos fusionadas.[...]
Los investigadores señalan que la disposición inusual del sistema desafía las teorías existentes sobre cómo los asteroides y otros cuerpos celestes se formaron con el tiempo y proporciona información adicional sobre la estructura interna, la dinámica y la historia evolutiva de Dinky y Selam.

Hay un nuevo planeta cerca de la Tierra: es habitable y tiene temperaturas de una playa tropical

Hay un nuevo planeta cerca de la Tierra: es habitable y tiene temperaturas de una playa tropical

La posibilidad de encontrar un planeta habitable cerca de la Tierra despierta el interés de la comunidad científica


El Cronista, 27 de Mayo de 202409:03

Un equipo de astrónomos ha descubierto un exoplaneta potencialmente habitable a unos 40 años luz de distancia, en la constelación de Piscis. Este exoplaneta, llamado Gliese 12 b, es ligeramente más pequeño que la Tierra, aproximadamente del tamaño de Venus, y presenta una temperatura superficial bastante templada para un exoplaneta.
Este hallazgo intrigante ha sido descrito en un estudio publicado el 23 de mayo en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society. [...]
Gliese 12 b orbita su estrella anfitriona cada 12,8 días y tiene una temperatura de superficie estimada de 42 grados Celsius. Aunque es bastante cálida, esta temperatura es mucho más baja que la mayoría de los aproximadamente 5.000 exoplanetas confirmados hasta ahora. Esta estimación de temperatura asume que no tiene una atmósfera protectora, por lo que confirmar si Gliese 12 b posee una atmósfera es el siguiente paso crucial para determinar su habitabilidad.

viernes, 24 de mayo de 2024

Estrellas huérfanas y planetas errantes: los misterios que desvelan las primeras imágenes de Euclid

Estrellas huérfanas y planetas errantes: los misterios que desvelan las primeras imágenes de Euclid

*El telescopio espacial europeo para mapear la esquiva materia oscura del universo muestra sus primeros resultados científicos acompañados de diez artículos de investigación
*El telescopio Euclid capta a todo color las imágenes más nítidas y lejanas del universo



PATRICIA BIOSCA 23/05/2024 Actualizado 24/05/2024 a las 16:45h.

Planetas errantes que flotan por el Universo sin una estrella sobre la que girar. Estrellas huérfanas arrancadas de su vecindario cósmico de forma violenta por galaxias cercanas, creando un 'halo fantasmal'. También cúmulos y viveros estelares, galaxias enanas, lentes gravitacionales... Y, la 'nada'. O al menos ante nuestros ojos, porque la materia oscura, que forma el 85% de nuestro cosmos es eso, invisible. Ver todo esto, lo visible y lo oculto, es el objetivo de la misión Euclid, el telescopio espacial europeo único en su clase y que ahora nos muestra sus primeras imágenes científicas que, de momento, ya han dado lugar a diez estudios científicos que se publicarán en los próximos meses.

¿Qué fue realmente la bola de fuego que cruzó los cielos este fin de semana?

¿Qué fue realmente la bola de fuego que cruzó los cielos este fin de semana?

La pasada madrugada del sábado al domingo, una bola de fuego iluminó los cielos de muchas partes de España y Portugal.


Rocío Lasheras 20 de mayo de 2024, 11:26

Muchas personas estarían atentas a los cielos de este fin de semana pensando que podrían ver alguna aurora boreal como las que tuvieron lugar recientemente. Sin embargo, no sabían que lo que iban a presenciar era algo todavía más espectacular.
Gran parte del cielo peninsular se tiñó de verde durante la pasada madrugada del sábado 18 al domingo 19. Fueron solo cinco segundos, pero cinco segundos de luz en los que muchas personas disfrutaron de un espectáculo aparentemente poco habitual.
Fue un bólido de origen cometario que entró en la atmósfera a 161.000 km/h. [...] Los bólidos son fragmentos de cometas o asteroides que ingresan a la atmósfera terrestre y se desintegran, creando una espectacular luz brillante. El destello verde observado se debe a la presencia de ciertos elementos como el níquel, que al quemarse en la atmósfera producen este color.

viernes, 17 de mayo de 2024

Astrónomos españoles descubren un planeta tan ligero como el 'algodón de azúcar'

Astrónomos españoles descubren un planeta tan ligero como el 'algodón de azúcar'

WASP-193b es un mundo gigante de densidad extraordinariamente baja que orbita una estrella similar al Sol a 1.200 años luz de la Tierra



ABC 14/05/2024 Actualizado 15/05/2024 a las 01:06h.

Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Lieja, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha descubierto WASP-193b, un planeta gigante de densidad extraordinariamente baja que orbita una estrella similar al Sol a 1.200 años luz de la Tierra.
El nuevo mundo es un 50% más grande que Júpiter pero siete veces menos masivo, lo que le confiere una densidad extremadamente baja, comparable a la del algodón de azúcar. «WASP-193b es el segundo planeta menos denso descubierto hasta la fecha, después de Kepler-51d, que es mucho más pequeño», explica Khalid Barkaoui, investigador del Laboratorio EXOTIC de la Universidad de Lieja y primer autor del artículo publicado en 'Nature Astronomy'. Su bajísima densidad lo convierte en una auténtica anomalía entre los más de 5.000 exoplanetas descubiertos hasta la fecha. Esta densidad extremadamente baja no puede reproducirse mediante modelos estándar de gigantes gaseosos irradiados, ni siquiera bajo el supuesto poco realista de una estructura sin núcleo».

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.


viernes, 10 de mayo de 2024

La nave espacial captura un video absolutamente increíble del plasma girando en el sol

La nave espacial captura un vídeo absolutamente increíble del plasma girando en el Sol

La nave espacial Solar Orbiter capturó estallidos, chorros y ríos de plasma debajo del arco de un bucle coronal brillante.


Keith Cooper 6 de mayo de 2024

Debajo del arco de un enorme bucle coronal, en este mágico vídeo del Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea se han registrado una gran cantidad de exóticos fenómenos solares activos en la zona de transición entre la atmósfera inferior del Sol, la cromosfera y la corona. 
La vista, registrada por Solar Orbiter desde una distancia de poco más de 43 millones de kilómetros del Sol, revela características en la superficie solar. [...]  Este vídeo, filmado el 27 de septiembre de 2023 con el generador de imágenes ultravioleta extrema (EUI) de la nave espacial. [...] La visión de alta resolución de Solar Orbiter muestra que el musgo coronal es una maraña de filamentos de plasma en forma de encaje que siguen el revoltijo de líneas de campo magnético en la base del bucle, que es el sitio de una "región activa". [...] Las regiones más brillantes del musgo irradian más de un millón de grados. En el horizonte del limbo solar podemos ver rasgos oscuros y puntiagudos. Estas estructuras parecidas a pelos se llaman espículas y son chorros de plasma de 300 kilómetros de diámetro que pueden alcanzar una altura de 10.000 kilómetros sobre la fotosfera; ondean al mismo tiempo que el campo magnético del sol, que oscila suavemente. Corriendo hacia arriba a entre 15 y 110 kilómetros por hora, los millones de espículas que están presentes en el Sol en un momento dado depositan enormes cantidades de plasma en la cromosfera y la corona.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.