sábado, 27 de julio de 2024

La NASA encuentra en Marte “intrigantes” señales de posible vida microscópica en el pasado

La NASA encuentra en Marte “intrigantes” señales de posible vida microscópica en el pasado

Los científicos de la agencia espacial dicen que unas manchas en la roca Cataratas de Cheyava la convierten en la “más desconcertante, compleja y potencialmente importante” descubierta por el robot ‘Perseverance’ en el planeta rojo


Javier Salas 26 JUL 2024 - 09:36ATUALIZADO: 26 jul 2024 - 12:55 CEST

Científicos de la NASA acaban de anunciar el hallazgo de señales en una roca marciana que podrían indicar presencia de vida en el planeta vecino hace miles de millones de añosEstos posibles signos de vida microscópica fosilizada se han encontrado en una roca, llamada Cataratas de Cheyava (Chevaya Falls), en el cráter Jezero, donde se han encontrado ya gran variedad de compuestos orgánicos en un antiguo lago del que fluía un río. [...] El análisis efectuado por los instrumentos a bordo del róver Perseverance indica que las “manchas de leopardo” de la roca poseen cualidades que se ajustan a la definición de un posible indicador de vida antigua, resume la agencia espacial sobre este pedrusco de un metro de largo por algo más de medio metro de ancho. Todos los trabajos realizados por ese vehículo robotizado señalan que esta roca contiene compuestos orgánicos que están considerados como los componentes básicos de la vida, aunque la NASA también advierte de que estas moléculas pueden formarse mediante procesos no biológicos.

domingo, 21 de julio de 2024

Descubierta una cueva en la Luna tan grande como para alojar una base humana

Descubierta una cueva en la Luna tan grande como para alojar una base humana

El primer túnel encontrado bajo la superficie lunar tiene el tamaño de un campo de fútbol pequeño, está bajo el mayor de los 200 pozos lunares conocidos y podría ser la primera de muchas otras cavidades




Por primera vez se ha demostrado la existencia de un túnel en el subsuelo lunar, que parece ser un tubo de lava vacíoTiene hasta 80 metros de largo, se encuentra a más de 100 metros bajo la superficie y puede accederse a él por un enorme pozo, cerca de donde Neil Armstrong y Buzz Aldrin dejaron las primeras huellas humanas en la Luna. El equipo internacional de investigadores que ha alcanzado este hito en el conocimiento de la geología lunar publica su estudio esta semana en el último número de la revista Nature Astronomy.
Este descubrimiento tiene un importante impacto en los planes de las agencias espaciales para establecer colonias en la Luna, pues la cueva tiene un tamaño suficiente como para albergar una base humana bajo el subsuelo, protegiendo así a los astronautas de las temperaturas extremas y la radiación cósmica. “Se ha teorizado sobre estas cuevas durante más de 50 años, pero es la primera vez que hemos demostrado su existencia”, explica Lorenzo Bruzzone, profesor de la Universidad de Trento (Italia) y autor principal de la investigación.

sábado, 20 de julio de 2024

La sorpresa extraterrestre de Venus: pistas gaseosas apuntan a posible vida en las nubes

La sorpresa extraterrestre de Venus: pistas gaseosas apuntan a posible vida en las nubes

Los astrónomos han detectado dos gases en las nubes de Venus que podrían ser signos de vida: fosfina y amoníaco.


Mrigakshi Dixit, 19 de julio de 2024 07:16 a. m. EST

Los científicos llevan mucho tiempo soñando con encontrar vida más allá de nuestro planeta. Venus no ha sido precisamente un candidato fuerte, debido a su entorno hostil. Sin embargo, dos nuevos hallazgos tienen a los científicos entusiasmados. Los astrónomos han detectado dos gases en las nubes de Venus que podrían ser signos de vida: la fosfina y el amoníaco. En la Tierra, tanto la fosfina como el amoníaco están relacionados con los procesos vitales. [...] La superficie de Venus es extremadamente caliente, alrededor de 450 °C. Es una temperatura lo suficientemente alta como para fundir metales comunes. El aire también es muy denso, 90 veces más denso que el de la Tierra, y las nubes están llenas de ácido sulfúrico. Pero hay algo extraño: a unos 50 kilómetros de altura, no hace tanto calor ni está tan aplastado, y tal vez algunos microbios súper resistentes podrían sobrevivir allí. [...]
Otro equipo dirigido por la profesora Jane Greaves, astrónoma de la Universidad de Cardiff, encontró indicios de amoníaco en las nubes de Venus. Este gas también está asociado a la vida en la Tierra, producido por bacterias que metabolizan el nitrógeno y vinculado a procesos industriales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 19 de julio de 2024

China anuncia una misión para desviar un asteroide chocando una nave espacial contra él

China anuncia una misión para desviar un asteroide chocando una nave espacial contra él

Planeado para antes de 2030, será el segundo vuelo de defensa planetaria después de DART, la misión de la NASA


PATRICIA BIOSCA 12/07/2024 Actualizado 13/07/2024 a las 03:15h.

Después de que la NASA probase con éxito hace dos años con la misión DART que una nave puede desviar con su choque una de estas rocas espaciales (al menos una de 160 metros de diámetro), China quiere hacer lo mismo con su tecnología. La Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) puede incluso haber determinado su objetivo: el 'pequeño' asteroide 2015 XF261, de 30 metros y englobado en el grupo de los cuerpos estelares NEO (siglas en inglés de 'objeto cercano a la Tierra').
Al menos, así apunta un estudio publicado en la revista china 'Journal of Deep Space Exploration' (JDSE) en el que se explica una misión en la que dos naves viajarán cerca de este asteroide con doble objetivo: una impactará contra él y otra lo grabará todo. Aunque se puntualiza que el destino final del viaje se afinará «en función de la ventana de lanzamiento» real, que se espera se produzca «antes de 2030».

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 12 de julio de 2024

El planeta azul donde llueve vidrio y huele a "huevos podridos"

El planeta azul donde llueve vidrio y huele a "huevos podridos"

Este planeta externo al Sistema Solar ya era conocido por su clima infernal. Pero acaba de revelarse otra de sus características: apesta a huevos podridos.


Redacción Role, BBC News Mundo, 9 julio 2024

Científicos de la Universidad John Hopkins en Estados Unidos se basaron en datos del Telescopio Espacial James Webb para estudiar el exoplaneta conocido como HD 189733 b, un gigante gaseoso del tamaño de Júpiter.
La atmósfera del planeta tiene trazas de sulfuro de hidrógeno, la misma molécula que da un olor característico tanto a los huevos podridos como a la flatulencia en las personas.
"Entonces, si tu nariz pudiera funcionar a 1.000°C... la atmósfera olería a huevos podridos", dijo el Dr. Guangwei Fu, astrofísico de Johns Hopkins que dirigió la investigación.
HD 189733 b está a sólo 64 años luz de la Tierra y es el “Júpiter caliente” más cercano que los astrónomos pueden observar pasando frente a su estrella, lo que lo ha convertido en un planeta de referencia para estudios detallados de atmósferas exoplanetarias desde su descubrimiento en 2005, explicó Fu.
El exoplaneta está unas 13 veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol y tarda unos dos días terrestres en completar una órbita. Tiene temperaturas abrasadoras de unos 1.000 °C y una lluvia de cristales con vientos de más de 8.000 km por hora.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.abc.es/ciencia/planeta-azul-mortal-huele-huevos-podridos-20240708170000-nt.html

sábado, 6 de julio de 2024

El James Webb descubre tres misteriosos objetos rojos y brillantes en los confines del Universo

El James Webb descubre tres misteriosos objetos rojos y brillantes en los confines del Universo

El hallazgo de tres misteriosos objetos de un intenso color color rojo y extremadamente luminosos en los confines del Universo conocido confirma que estamos profundamente equivocados sobre el modo en que creemos que nacen y evolucionan las galaxias y sus agujeros negros supermasivos


JOSÉ MANUEL NIEVES 02/07/2024 Actualizado a las 15:42h.

Un equipo internacional de astrónomos, dirigido por investigadores de la Penn State University, acaba de identificar con el instrumento NIRSpec a bordo del Telescopio Espacial James Webb tres misteriosos objetos en el Universo temprano, entre 600 y 800 millones de años después del Big Bang, cuando el cosmos apenas tenía el 5% de su edad actual. El hallazgo se acaba de publicar en 'Astrophysical Journal Letters'. Tras analizar las características de la luz emitida por esos objetos, los investigadores hallaron las firmas de estrellas 'viejas', de cientos de millones de años de edad, mucho más antiguas de lo que se creía posible en un Universo tan joven. Pero su sorpresa no terminó ahí. Los científicos, en efecto, también descubrieron enormes agujeros negros supermasivos en el interior de esos objetos, y estimaron que sus masas son entre 100 y 1.000 veces mayores que la de Sagitario A*, el agujero negro central de nuestra propia galaxia y cuya masa equivale a la de cuatro millones de soles. [...]
Los autores del estudio también quedaron perplejos por el tamaño increíblemente reducido de estos objetos, de sólo unos pocos cientos de años luz de diámetro, aproximadamente 1.000 veces menos que nuestra propia Vía Láctea, y ello a pesar de que contienen un número similar de estrellas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.