martes, 31 de diciembre de 2019

BALANCE ANUAL de mis Blogs de Cuadernos de Ciencias


BALANCE ANUAL de mis Blogs de Cuadernos de Ciencias
¡ 8 AÑOS A TU LADO !
Te doy las gracias por haber contribuido a las más de 201.000 visitas que he recibido en mis Cuadernos de Ciencias, desde su creación en el año 2012.

BALANCE DE MIS BLOGS DE CUADERNOS DE CIENCIAS
Cuaderno
Entradas 2019
TOTAL Entradas
Visitas 2019
TOTAL Visitas
124
766
8.443
37.895
166
1.044
9.600
45.089
125
826
8.093
39.944
38
283
3.090
16.024
47
231
3.153
15.517
159
1.325
9.044
46.855
TOTAL
659
4.475
41.423
201.324

Esto me anima a seguir ofreciéndote semanalmente las Noticias de Ciencia, que me han parecido más relevantes.

Además quiero desearte una ¡FELIZ NOCHEVIEJA 2019 y AÑO NUEVO 2020!

Un abrazo de Alfonso. 
Alicante, 31-12-2019
























sábado, 28 de diciembre de 2019

Los avances científicos que vendrán en 2020

Los avances científicos que vendrán en 2020

En los próximos meses se lanzarán dos importantes robots a Marte, se observará un agujero negro supermasivo y se avanzará en la creación de vida artificial



Gonzalo López Sánchez MADRID Actualizado:27/12/2019 21:39h


¿Qué llegará en 2020? Resulta difícil predecir qué ocurrirá en campos que avanzan a velocidad de vértigo, pero hay ciertas cosas seguras, tal como adelanta « Nature».

ÍNDICE TOP
1. En busca de vida en Marte
2. Otro vistazo al abismo
3. Nuevos laboratorios para lo infinitamente pequeño
4. Hacia la vida artificial
5. Órganos sintéticos
6. Internet desde el espacio y «supermosquitos»

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 20 de diciembre de 2019

Los diez descubrimientos científicos más importantes de 2019, según «Science»

Los diez descubrimientos científicos más importantes de 2019, según «Science»

La primera imagen de un agujero negro, principal hallazgo del año para la revista. También destaca la supremacía cuántica, el rostro de un denisovano o la lucha contra el ébola.
Varios de los estudios reconocidos tienen una importante participación española.


Judith de Jorge Gonzalo López Sánchez Actualizado:19/12/2019 19:59h

Este año, una imagen vale más que mil palabras. Quizás no sea realmente así, porque el trabajo para conseguirla ha sido ingente, pero la revista « Science» se ha rendido ante la fuerza de una fotografía, la primera que nos muestra un agujero negro, convirtiendo en luz lo que antes era oscuridad. El logro ha sido considerado por la prestigiosa publicación como el descubrimiento científico más importante del año. Además, «Science» ha destacado otras nueve investigaciones. Entre ellas, la supremacía cuántica conseguida por Google o la eficaz lucha contra el ébola en el Congo. Algunos de los estudios reconocidos tienen una importante participación de científicos españoles, como la recreación del rostro de un denisovano, una especie humana extinta parecida a los neandertales, a partir del ADN de un meñique; y el relato, minuto a minuto, de lo que pasó después del impacto del gran asteroide que acabó con los dinosaurios. Todos tienen en común su capacidad para maravillarnos e iluminar el progreso y el conocimiento humanos.

ÍNDICE TOP


Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Observan, por primera vez, cómo otras estrellas «lanzan» cometas hacia la Tierra

Observan, por primera vez, cómo otras estrellas «lanzan» cometas hacia la Tierra

Los astrónomos sospechaban que estrellas de paso podrían alterar las órbitas de los objetos de la nube de Oort, pero nunca lo habían visto hasta ahora


José Manuel Nieves Actualizado:18/12/2019 20:36h

Muchos astrónomos lo sospechaban desde hace tiempo, pero nadie había podido confirmarlo. Ahora, un equipo de investigadores polacos ha conseguido, por primera vez, identificar dos estrellas cercanas «lanzando» cometas directamente hacia nuestro Sistema Solar. El inquietante hallazgo se publicará próximamente en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, pero puede consultarse ya en el servidor arXiv.org. Los astrónomos consiguieron identificar a las dos "«culpables» después de estudiar con detalle los movimientos de otras 600 estrellas cercanas, todas ellas a una distancia máxima de 13 años luz del Sol. El hallazgo valida así una teoría que tiene ya más de medio siglo de antigüedad. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Observaciones de ESO revelan cuál fue el desayuno de los agujeros negros durante el Amanecer Cósmico

Observaciones de ESO revelan cuál fue el desayuno de los agujeros negros durante el Amanecer Cósmico

19 de Diciembre de 2019
Utilizando el Very Large Telescope de ESO, un equipo de astrónomos ha observado reservorios de gas frío alrededor de algunas de las primeras galaxias del universo. Estos halos de gas son el alimento perfecto para agujeros negros supermasivos, situados en el centro de estas galaxias, que ahora se ven como eran hace más de 12.500 millones de años. Este almacén de alimento podría explicar cómo estos monstruos cósmicos crecieron tan rápido durante un período de la historia del universo conocido como el Amanecer Cósmico.
“Ahora podemos demostrar, por primera vez, que las galaxias primordiales tienen suficiente comida en su entorno para mantener tanto el crecimiento de agujeros negros supermasivos como la intensa formación de estrellas”, afirma Emanuele Paolo Farina, del Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg, Alemania, quien dirigió la investigación publicada hoy en la revista The Astrophysical Journal"Esto añade una pieza fundamental al rompecabezas que los astrónomos están armando para describir cómo se formaron las estructuras cósmicas hace más de doce mil millones de años".
Una de las preguntas que se han hecho siempre los astrónomos es cómo pudieron los agujeros negros supermasivos crecer tanto y en una etapa tan temprana de la historia del universo. “La presencia de estos primeros monstruos, con masas de varios miles de millones de veces la masa de nuestro Sol, es un gran misterio”, dice Farina, quien también está afiliado al Instituto Max Planck de Astrofísica de Garching (cerca de Múnich, en Alemania). Esto significa que los primeros agujeros negros, que podrían haberse formado a partir del colapso de las primeras estrellas, deben haber crecido muy rápido. Pero, hasta ahora, no se habían detectado "alimentos para agujeros negros" —gas y polvo— en cantidades lo suficientemente grandes como para explicar este rápido crecimiento.
Para complicar aún más las cosas, observaciones previas llevadas a cabo con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), revelaron una gran cantidad de polvo y gas en estas primeras galaxias que alimentaron la rápida formación de estrellas. Estas observaciones de ALMA sugirieron que podría haber pocas sobras para alimentar a un agujero negro.
Para resolver este misterio, Farina y sus colegas utilizaron el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO, en el desierto chileno de Atacama, para estudiar cuásares, objetos extremadamente brillantes alimentados por agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de galaxias masivas. El trabajo se centró en el estudio de 31 cuásares, vistos como eran hace más de 12.500 millones de años, en un momento en que el universo todavía era un bebé y contaba con tan solo unos 870 millones de años de edad. Esta es una de los sondeos de cuásares más grandes realizado en esta etapa temprana de la historia del universo.
Los astrónomos descubrieron que 12 de los cuásares estudiados estaban rodeados por enormes reservorios de gas: halos de frío y denso gas de hidrógeno que se extienden 100.000 años luz desde los agujeros negros centrales y con miles de millones de veces la masa del Sol. El equipo, de Alemania, Estados Unidos, Italia y Chile, también descubrió que estos halos de gas estaban estrechamente unidos a las galaxias, proporcionando la fuente de alimento perfecta para mantener tanto el crecimiento de agujeros negros supermasivos como la intensa formación estelar.
La investigación fue posible gracias a la excelente sensibilidad de MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer, explorador espectroscópico multiunidad), instalado en el VLT de ESO, que, según Farina, fue un "cambio en las reglas del juego" en el estudio de los cuásares. “En cuestión de unas horas por objeto observado, pudimos adentrarnos en el entorno de los agujeros negros más masivos y voraces presentes en el joven universo”, añade. Mientras que los cuásares son brillantes, los reservorios de gas que hay a su alrededor son mucho más difíciles de observar. Pero MUSE puede detectar el débil resplandor del gas de hidrógeno en los halos, permitiendo a los astrónomos revelar finalmente los alijos de comida que potencian los agujeros negros supermasivos en el universo primitivo.
En el futuro, el ELT (Extremely Large Telescope) de ESO, ayudará a los científicos a revelar aún más detalles sobre galaxias y agujeros negros supermasivos en los primeros dos mil millones de años después del Big Bang. “Con el poder del ELT, podremos profundizar aún más en el universo primitivo para detectar muchas más nebulosas de gas”, concluye Farina.

Información adicional

Este trabajo de investigación se presenta en un artículo científico que aparece en la revista The Astrophysical Journal.
El equipo está formado por Emanuele Paolo Farina (Instituto Max Planck de Astronomía [MPIA], Heidelberg, Alemania, e Instituto Max Planck de Astrofísica [MPA], Garching, cerca de Múnich, Alemania); Fabrizio Arrigoni-Battaia (MPA); Tiago Costa (MPA); Fabian Walter (MPIA); Joseph F. Hennawi (MPIA y Departamento de Física, Universidad de California, Santa Bárbara, EE.UU. [UCSB Physics]); Anna-Christina Eilers (MPIA); Alyssa B. Drake (MPIA); Roberto Decarli (Observatorio de Astrofísica y Ciencias Espaciales de Bolonia, Instituto Nacional de Astrofísica de Italia [INAF], Bolonia, Italia); Thales A. Gutcke (MPA); Chiara Mazzucchelli (Observatorio Europeo Austral, Vitacura, Chile); Marcel Neeleman (MPIA); Iskren Georgiev (MPIA); Eduardo Bañados (MPIA); Frederick B. Davies (UCSB Physics); Xiaohui Fan (Observatorio Steward, Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU. [Steward]); Masafusa Onoue (MPIA); Jan-Torge Schindler (MPIA); Bram P. Venemans (MPIA); Feige Wang (UCSB Physics); Jinyi Yang (Steward); Sebastian Rabien (Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, Garching, cerca de Múnich, Alemania); y Lorenzo Busoni (INAF-Observatorio de Astrofísica de Arcetri, Florencia, Italia).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.ee

Emanuele Paolo Farina
Max Planck Institute for Astronomy and Max Planck Institute for Astrophysics
Heidelberg and Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3000 02297
Correo electrónico: emanuele.paolo.farina@gmail.com

Bárbara Ferreira
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: pio@eso.org

Un espectacular lanzamiento desde la selva envía al satélite español CHEOPS a desentrañar el misterio de los exoplanetas

Un espectacular lanzamiento desde la selva envía al satélite español CHEOPS a desentrañar el misterio de los exoplanetas

El satélite español CHEOPS ha sido lanzado al espacio a primera hora de la mañana desde Kurú, en la Guayana Francesa. Buscará exoplanetas para la Agencia Espacial Europea


RAFAEL J. ÁLVAREZ Enviado especial Kurú (Guayana Francesa)  18 diciembre 2019 - 13:06

Contra las nubes horizontales de los mosquitos, un ingenio vertical repleto de combustible y de futuro ha abandonado la Tierra. Un cohete Soyuz de 46 metros de altura y 312 toneladas de peso ha desprendido de sus tripas el satélite CHEOPS, que durante tres años y medio orbitará la Tierra y su inquietante fuerza gravitacional para apuntar con el telescopio que lleva a bordo hacia el espacio profundo y hurgar en las entrañas de los exoplanetas. Y lo hará sin descanso a 27.000 kilómetros por horaClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubierto un antiguo estallido de formación estelar en impresionantes imágenes de la región central de la Vía Láctea obtenidas con un telescopio de ESO

Descubierto un antiguo estallido de formación estelar en impresionantes imágenes de la región central de la Vía Láctea obtenidas con un telescopio de ESO

16 de Diciembre de 2019, Madrid
El Very Large Telescope (VLT) de ESO ha observado la zona central de la Vía Láctea con una resolución espectacular y ha descubierto nuevos detalles sobre la historia del nacimiento de estrellas en nuestra galaxia. Gracias a estas nuevas observaciones, los astrónomos han encontrado evidencias de un acontecimiento dramático en la vida de la Vía Láctea: un estallido de formación estelar tan intenso que resultó en más de cien mil explosiones de supernovas.
"Nuestro sondeo sin precedentes de una gran parte del centro galáctico nos ha dado una visión detallada del proceso de formación de estrellas en esta región de la Vía Láctea", afirma Rainer Schödel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada (España), que ha liderado las observaciones. "Contrariamente a lo que se aceptaba hasta ahora, descubrimos que la formación de estrellas no ha sido continua", añade Francisco Nogueras-Lara, quien dirigió dos nuevos estudios de la región central de la Vía Láctea mientras estaba en el mismo instituto de Granada.
En el estudio, publicado hoy en la revista Nature Astronomy, el equipo descubrió que alrededor del 80% de las estrellas de la región central de la Vía Láctea se formaron en los primeros años de nuestra galaxia, hace entre 8.000 y 13.500 millones de años. A este período inicial de formación de estrellas le siguieron unos seis mil millones de años durante los cuales nacieron muy pocas estrellas. Esto llegó a su fin con la aparición de un intenso estallido de formación de estrellas hace unos mil millones de años en el que, durante un período de menos de cien millones de años, en esta región central se formaron estrellas con una masa combinada posiblemente tan alta como unas pocas decenas de millones de soles.
"Las condiciones en la región estudiada durante este estallido de actividad deben haber sido parecidas a las de las galaxias 'starburst', que forman estrellas a velocidades de más de 100 masas solares al año, dice Nogueras-Lara, que ahora tiene su sede en el Instituto Max Planck de Astronomía, en Heidelberg (Alemania). Actualmente, toda la Vía Láctea está formando estrellas a una velocidad de aproximadamente una o dos masas solares al año.
"Este estallido de actividad, que debió dar como resultado la explosión de más de cien mil supernovas, fue probablemente uno de los eventos más energéticos de toda la historia de la Vía Láctea", añade. Durante un estallido de formación estelar, se crean muchas estrellas masivas; dado que tienen una vida útil más corta que las estrellas de menor masa, llegan al final de sus vidas mucho más rápido, muriendo en violentas explosiones de supernovas.
Esta investigación fue posible gracias a las observaciones de la región central galáctica realizadas con el instrumento HAWK-I de ESO, instalado en el VLT, en el desierto chileno de Atacama. Esta cámara sensible al infrarrojo atravesó el polvo para darnos una imagen profundamente detallada de la región central de la Vía Láctea, publicada en octubre en la revista Astronomy & Astrophysics por Nogueras-Lara y un equipo de astrónomos de España, Estados Unidos, Japón y Alemania. La impresionante imagen muestra la región más densa de estrellas, gas y polvo de la galaxia, que también alberga un agujero negro supermasivo, con una resolución angular de 0,2 segundos de arco. Esto significa que el nivel de detalle alcanzado por HAWK-I equivale, aproximadamente, a ver un balón de fútbol en Zúrich desde Múnich, donde se encuentra la sede de ESO.
Esta imagen es la primera versión del sondeo GALACTICNUCLEUS. Este programa se basó en el gran campo de visión y la alta resolución angular de HAWK-I, instalado en el VLT de ESO, para producir una nítida y bella imagen de la región central de nuestra galaxia. El sondeo estudió más de tres millones de estrellas, cubriendo un área correspondiente a más de 60.000 años luz cuadrados de distancia con el centro galáctico (un año luz tiene unos 9,5 billones de kilómetros).

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en los artículos científicos “GALACTICNUCLEUS: A high angular resolution JHKs imaging survey of the Galactic Centre: II. First data release of the catalogue and the most detailed CMDs of the GC”, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, y “Early formation and recent starburst activity in the nuclear disc of the Milky Way”, que aparece en la revista Nature Astronomy (doi: 10.1038/s41550-019-0967-9).
El equipo de artículo científico publicado en la revista Astronomy & Astrophysics está formado por F. Nogueras-Lara (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada, España [IAA-CSIC]); R. Schödel (IAA-CSIC); A. T. Gallego-Calvente (IAA-CSIC); H. Dong (IAA-CSIC); E. Gallego-Cano (IAA-CSIC y Centro Astronómico Hispano-Alemán, Almería, España); B. Shahzamanian (IAA-CSIC); J. H. V. Girard (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, Baltimore, EE.UU.); S. Nishiyama (Universidad Miyagi de Educación, Sendai, Japón); F. Najarro (Departamento de Astrofísica, Centro de Astrobiología CAB (CSIC-INTA), Torrejón de Ardoz, España); N. Neumayer (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania).
El equipo del artículo científico publicado en la revista Nature Astronomy está formado por F. Nogueras-Lara (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada, España [IAA-CSIC]); R. Schödel (IAA-CSIC); A. T. Gallego-Calvente (IAA-CSIC); E. Gallego-Cano (IAA-CSIC); B. Shahzamanian (IAA-CSIC); H. Dong (IAA-CSIC); N. Neumayer (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); M. Hilker (Observatorio Europeo Austral, Garching, área de Múnich, Alemania); F. Najarro (Departamento de Astrofísica, Centro de Astrobiología, Torrejón de Ardoz, España); S. Nishiyama (Universidad Miyagi de Educación, Sendai, Japón); A. Feldmeier-Krause (Departamento de Astronomía y Astrofísica, Universidad de Chicago, Chicago, EE.UU.); J. H. V. Girard (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, Baltimore, EE.UU.) y S. Cassisi (INAF-Observatorio Astronómico de Abruzzo, Teramo, Italia).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.ee

Francisco Nogueras-Lara
Max Planck Institute for Astronomy
Heidelberg, Germany
Tlf.: +49 6221 528-393
Correo electrónico: nogueras@mpia.de

Rainer Schödel
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Granada, Spain
Tlf.: +34 958 230 529
Correo electrónico: rainer@iaa.es

Bárbara Ferreira
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: pio@eso.org