viernes, 14 de febrero de 2025

Un cúmulo estelar revela sus colores en una impresionante imagen de ESO de ochenta millones de píxeles

Un cúmulo estelar revela sus colores en una impresionante imagen de ESO de ochenta millones de píxeles


13 de Febrero de 2025

El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha publicado una impresionante imagen de ochenta millones de píxeles del cúmulo estelar RCW 38, captada por VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy, Telescopio de Sondeo Visible e Infrarrojo para Astronomía) de ESO, que opera en el desierto de Atacama, en Chile.

Descubra el colorido espectáculo de la guardería estelar RCW 38, situada a unos 5.500 años luz de nosotros, en la constelación de Vela. Con sus brillantes líneas y remolinos, esta cuna de estrellas no teme hacer alarde de sus colores. Desde el rosa intenso de las nubes de gas hasta los puntos multicolores (que son estrellas jóvenes): esta imagen lo tiene todo.

En comparación con nuestro Sol, que con unos 4.600 millones de años se encuentra en una fase estable de su vida, las estrellas de RCW 38 son todavía muy jóvenes. Con menos de un millón de años, RCW 38 contiene unas 2.000 estrellas, creando este paisaje psicodélico. Este joven cúmulo estelar está lleno de actividad, lo que lo convierte en un objetivo interesante para la comunidad astronómica.

Los cúmulos estelares son como ollas a presión gigantes que contienen todos los ingredientes para la formación de estrellas: densas nubes de gas y cúmulos opacos de polvo cósmico. Cuando esta mezcla de gas y polvo colapsa bajo su propia gravedad, nace una estrella.

La fuerte radiación proveniente de estas estrellas recién nacidas hace que el gas que rodea el cúmulo estelar brille intensamente, creando los tonos rosados que vemos en RCW 38. ¡Realmente es una vista espectacular! Sin embargo, en luz visible, muchas estrellas del cúmulo RCW 38 permanecen ocultas para nosotros, porque el polvo bloquea nuestra visión.

Ahí es donde entra en juego el telescopio VISTA, instalado en  el Observatorio Paranal de ESO: su  cámara VIRCAM observa la luz infrarroja que, a diferencia de la luz visible, puede atravesar el polvo casi sin obstáculos, revelando las verdaderas riquezas de RCW 38. De repente, también vemos estrellas jóvenes dentro de envolturas polvorientas, o estrellas frías "fallidas", conocidas como enanas marrones.

Esta imagen infrarroja fue tomada durante el sondeo VVV (VISTA Variables in the Vía Láctea), que ha producido el mapa infrarrojo más detallado jamás realizado de nuestra galaxia natal. Estudios como este revelan la presencia de objetos astronómicos aún desconocidos, o nos dan una nueva visión de los conocidos.

Desde que se tomó esta imagen, la fiel cámara VIRCAM de VISTA, que ha realizado numerosos estudios de imágenes desde 2008, se ha retirado después de una carrera impresionante. A finales de este año, el telescopio recibirá un nuevo instrumento llamado 4MOST, que recopilará los espectros de 2.400 objetos a la vez en una gran área del cielo. A medida que VISTA renace, se nos muestra un brillante futuro.

Enlaces

Contactos

Juan Carlos Muñoz Mateos
ESO Media Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6176
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

La NASA fascinada con un planeta fantasma que ha aparecido de la nada y que ni la ciencia puede explicar

La NASA fascinada con un planeta fantasma que ha aparecido de la nada y que ni la ciencia puede explicar

WASP-193b, el planeta gaseoso que desafía la ciencia, ya que su densidad es sorprendentemente baja, poniendo en duda las teorías sobre formación planetaria.



Silvia Cabrero Díez, 14 feb. 2025 15:45h.

La NASA ha anunciado el descubrimiento de un planeta tan peculiar que pone en jaque todo lo que sabemos sobre la formación planetaria. Se trata de WASP-193b, un gigante gaseoso que, sorprendentemente, parece flotar en el espacio con una densidad tan baja que desafía todas las teorías científicas actuales. [...] WASP-193b es un exoplaneta que, con un tamaño 50% mayor que Júpiter, tiene una densidad tan baja que parece un "fantasma" cósmico. A pesar de su gran tamaño, su masa es sorprendentemente baja, lo que hace que los científicos se pregunten cómo se formó. Este planeta se encuentra en un sistema estelar distante y presenta una atmósfera extremadamente extendida que parece no encajar en ninguno de los modelos planetarios conocidos. Este extraño planeta fue identificado por un equipo internacional de astrónomos, incluidos investigadores del MIT y de la Universidad de Lieja. WASP-193b es un "Júpiter hinchado" pero mucho más extremo, ya que su densidad es comparable a la de un algodón de azúcar del tamaño de un planeta, desplazándose lentamente por el cosmos. [...] Para ponerlo en perspectiva, la densidad de WASP-193b es de tan solo 0,059 gramos por centímetro cúbico, mientras que Júpiter tiene 1,33 gramos y la Tierra 5,51 gramos. Es tan ligero que, si pudiéramos aterrizar en él, probablemente atravesaríamos su atmósfera sin siquiera tocar la superficie.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

La misión Euclid capta un rarísimo fenómeno: un anillo de Einstein

La misión Euclid capta un rarísimo fenómeno: un anillo de Einstein

Este efecto se produce al deformarse por efecto de la gravedad la luz que desprenden las galaxias


EFE, 11 de febrero de 2025, 16:12

La misión Euclid que lanzó la Agencia Espacial Europea para explorar y descifrar enigmas del universo oscuro y desconocido ha descubierto un nuevo y asombroso "anillo de Einstein", un fenómeno extremadamente raro que se produce al deformarse la luz de una fuente lumínica fuerte como la de una galaxia. [...] El "anillo de Einstein" estaba escondido en una galaxia no muy lejana, la llamada "NGC 6505", que está a unos 590 millones de años luz de la Tierra, y es la primera vez que se detecta el anillo de luz que rodea su centro gracias a los instrumentos de alta resolución a bordo de la misión Euclid.
El anillo que rodea la galaxia en primer plano está formado por la luz de una galaxia brillante más lejana, que se encuentra a 4.420 millones de años luz y su luz ha sido distorsionada por la gravedad en su camino hacia la Tierra; la galaxia lejana no se había observado antes y aún no tiene nombre, ha señalado la ESA. "Un anillo de Einstein es un ejemplo de lente gravitacional fuerte", ha explicado Conor O'Riordan, del Instituto Max Planck de Astrofísica (Alemania) [...] y ha destacado que ésta es particularmente especial, porque está muy cerca de la Tierra "y la alineación la hace muy bella".
La teoría general de la relatividad de Albert Einstein predice que la luz se curva alrededor de los objetos en el espacio, de modo que éstos enfocan la luz como una lente gigante, ha señalado la ESA, y ha precisado que este efecto de lente gravitatoria es mayor en los objetos más masivos, como las galaxias y los cúmulos de galaxias, lo que significa que a veces se pueda ver la luz de galaxias lejanas que, de otro modo, estarían ocultas.
https://www.muyinteresante.com/ciencia/sorpresa-astronomos-anillo-einstein-perfecto.html

El asombroso descubrimiento de Quipu, la estructura más grande conocida en el universo

El asombroso descubrimiento de Quipu, la estructura más grande conocida en el universo


BBC News Mundo, 13 febrero 2025

Es una superestructura que contiene galaxias agrupadas en cúmulos y cúmulos de cúmulos. Es potencialmente el objeto más grande conocido en el universo, con una longitud de 13.000 millones de años luz y una masa de 200 cuatrillones (200 con 24 ceros) de estrellas, afirman los científicos.
La estructura masiva fue bautizada Quipu, en honor a un sistema inca para contar y almacenar números mediante nudos en cuerdas. E igual que una cuerda del sistema inca, Quipu es un objeto complejo: está formado por un filamento largo y múltiples filamentos laterales. [...]
El equipo de investigadores, dirigido por Hans Bohringer del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, identificó cinco superestructuras dentro de un rango de aproximadamente 425 millones a 815 millones de años luz de la Tierra. Los objetos identificados fueron el supercúmulo Shapley, que alguna vez fue considerado el mayor supercúmulo del universo local; la superestructura Serpens-Corona Borealis; el supercúmulo Hércules; la superestructura Sculptor-Pegasus y, por último, Quipu
"Esta entidad, a la que hemos llamado Quipu, es la estructura cósmica más grande descubierta hasta la fecha", escriben los científicos en su artículo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://www.muyinteresante.com/ciencia/astronomos-descubren-superestructura-quipu.html

viernes, 7 de febrero de 2025

Astrónomos se sorprenden por este hallazgo: encuentran una galaxia tan grande que podrían contener 30 veces a la Vía Láctea

Astrónomos se sorprenden por este hallazgo: encuentran una galaxia tan grande que podrían contener 30 veces a la Vía Láctea

Descubre Inkathazo, una galaxia radio gigante hallada con MeerKAT que supera 30 veces el tamaño de la Vía Láctea y desafía las teorías actuales



A veces, los descubrimientos más sorprendentes en astronomía nos llegan de la forma más inesperada. Esta vez, un equipo de astrónomos, utilizando el radiotelescopio MeerKAT en Sudáfrica, encontró una galaxia de dimensiones colosales que ha desconcertado a los expertos. Bautizada como Inkathazo, esta galaxia mide más de 3 millones de años luz de extremo a extremo, lo que equivale a 30 veces el diámetro de nuestra Vía Láctea. Sin embargo, lo que hace a este hallazgo aún más intrigante son sus características únicas y las preguntas que plantea sobre la evolución de las galaxias.
El nombre "Inkathazo", que significa "problema" en las lenguas locales isiZulu e isiXhosa, refleja los retos que esta galaxia presenta para los modelos actuales de la astrofísica. Según Kathleen Charlton, autora principal del estudio, "no tiene las mismas características que muchas otras radiogalaxias gigantes". Por ejemplo, uno de sus jets de plasma presenta una forma inusual: en lugar de extenderse de forma recta, está doblado, lo que lo hace aún más intrigante para los investigadores.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

La NASA actualiza sus cálculos y duplica el riesgo de que 2024 YR4 se estrelle contra la Tierra

La NASA actualiza sus cálculos y duplica el riesgo de que 2024 YR4 se estrelle contra la Tierra

La Agencia Espacial Europea ha hecho lo mismo. Para ello, han utilizado los telescopios James Webb y VLT, que ya están monitorizando la trayectoria del asteroide


R. Badillo, 07/02/2025 - 10:52

Las últimas estimaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han elevado la probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra el 22 de enero de 2032. El cuerpo celeste, con un diámetro estimado de entre 40 y 90 metros, no representa una amenaza global, pero un impacto en una zona poblada podría causar daños considerables. Incluso podría arrasar una ciudad del tamaño de Madrid. Su posible trayectoria abarca desde el océano Pacífico hasta el sur de Asia, pasando por América del Sur, el océano Atlántico, África y el mar Arábigo. Según los cálculos de la NASA y de la Agencia Espacial Europea, la probabilidad de impacto ha crecido desde el 1,2 % inicial hasta el 2,3 % actual. Una cifra que ha activado un refuerzo en la vigilancia por parte de los organismos de defensa planetaria. Ante el incremento de la probabilidad de impacto, las agencias espaciales han intensificado el monitoreo del 2024 YR4. El telescopio espacial James Webb y el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral se han sumado a la observación del asteroide, cuya distancia creciente dificulta su detección con telescopios convencionales. Se prevé que en las próximas semanas su observación sea prácticamente imposible hasta que reaparezca en junio de 2028.

viernes, 31 de enero de 2025

La NASA en alerta por unas imágenes captadas por James Webb que muestran tres puntos rojos sin explicación

La NASA en alerta por unas imágenes captadas por James Webb que muestran tres puntos rojos sin explicación

El telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA ha captado unas imágenes inesperadas que muestran tres puntos rojos en la inmensidad del universo. Los científicos no encuentran por el momento una explicación para este fenómeno.


Claudia Pacheco, 30 ene. 2025 14:20h.

El telescopio James Webb (JWST) se lanzó en el año 2021 y desde entonces ha tomado millones de fotografías del espacio. La NASA ha revelado ahora unas imágenes de unos misteriosos puntos rojos para los que muchos científicos no encuentran una explicación. [...] Los investigadores aseguran que estos puntos rojos son un fenómeno común pero muy efímero en el espacio. [...]
El descubrimiento de estos tres puntos rojos podría cambiar para siempre la forma de entender la cosmología. Algunas teorías sugieren que podrían ser galaxias antiguas cuya luz se ha estirado por la propia expansión del universo. Este punto de vista no ha sido aceptado por toda la comunidad científica. [...]
Los tres puntos rojos incluso podrían estar relacionados con la actividad de agujeros negros supermasivos que se forman en zonas de alta concentración de materia, una de las teorías que empieza a ganar cada vez más peso.

Descubren desde Canarias un nuevo planeta seis veces mayor que la Tierra y a 20 años luz

Descubren desde Canarias un nuevo planeta seis veces mayor que la Tierra y a 20 años luz

El nuevo planeta ha sido bautizado como HD 20794 d y es una super-Tierra con una masa de seis veces la de la Tierra y que tarda 647 días en completar una órbita a su estrella, 40 días menos que Marte


EL MUNDO, 28 enero 2025 - 15:18

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL) han confirmado este martes el descubrimiento de una super-Tierra orbitando en la zona de habitabilidad de HD 20794, una estrella cercana similar al Sol, informa Europa Press. Este descubrimiento internacional, fruto de más de dos décadas de observaciones, abre una ventana a futuros estudios de atmósferas de planetas similares a la Tierra. [...] El nuevo planeta es el tercer planeta descubierto en ese sistema. [...]
El nuevo planeta ha sido bautizado como HD 20794 d y es una super-Tierra con una masa de 6 veces la de la Tierra y que tarda 647 días en completar una órbita a su estrella, 40 días menos que Marte.
Esta órbita lo coloca en la zona de habitabilidad del sistema, es decir, a la distancia adecuada de su estrella para mantener agua líquida en su superficie, uno de los ingredientes clave para la vida tal y como se conoce. [...] Aunque es pronto para afirmar si podría albergar vida.

viernes, 24 de enero de 2025

Medidos vientos supersónicos extremos en un planeta fuera de nuestro Sistema Solar

Medidos vientos supersónicos extremos en un planeta fuera de nuestro Sistema Solar


21 de Enero de 2025

Un equipo internacional especializado en astronomía ha descubierto vientos extremadamente potentes que golpean el ecuador de WASP-127b, un exoplaneta gigante. Los vientos, que alcanzan velocidades de hasta 33.000 km/h, constituyen el chorro de corriente más rápido de su tipo jamás medido en un planeta. El descubrimiento se realizó utilizando el Very Large Telescope (VLT de ESO) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile y proporciona información única sobre los patrones climáticos de un mundo distante.

Los tornados, ciclones y huracanes causan estragos en la Tierra, pero ahora la comunidad científica ha detectado vientos planetarios a una escala completamente diferente, lejos del Sistema Solar. Desde su descubrimiento en 2016, la comunidad astronómica ha estado investigando el clima de WASP-127b, un planeta gaseoso gigante ubicado a más de 500 años luz de la Tierra. El planeta es ligeramente más grande que Júpiter, pero tiene solo una fracción de su masa, lo que lo convierte en un planeta "hinchado". Un equipo internacional de astrónomas y astrónomos ha hecho un descubrimiento inesperado: los vientos supersónicos están causando estragos en el planeta.

"Parte de la atmósfera de este planeta se mueve hacia nosotros a gran velocidad, mientras que otra parte se aleja de nosotros a la misma velocidad", declara Lisa Nortmann, científica de la Universidad de Göttingen (Alemania) y autora principal del estudio. “Esta señal nos muestra que hay una corriente de viento supersónico muy rápido alrededor del ecuador del planeta".

A 9 km por segundo (que está cerca de la friolera de 33.000 km/h), estos chorros de vientos o jets se mueven a casi seis veces la velocidad a la que gira el planeta [1]. "Esto es algo que no habíamos visto antes", afirma Nortmann. Es el viento más rápido jamás medido en un chorro de corriente moviéndose alrededor de un planeta. En comparación, el viento más rápido jamás medido en el Sistema Solar se detectó en Neptuno, con una velocidad de 'sólo' 0,5 km por segundo (1800 km/h).

El equipo, cuya investigación se publicó en la revista Astronomy & Astrophysics, cartografió el clima y la composición de WASP-127b utilizando el instrumento CRIRES+, instalado en el VLT de ESO. Al medir cómo viaja la luz de la estrella anfitriona a través de la atmósfera superior del planeta, lograron rastrear su composición. Sus resultados confirman la presencia de moléculas de vapor de agua y monóxido de carbono en la atmósfera del planeta. Pero cuando el equipo rastreó la velocidad de este material en la atmósfera, observaron, para su sorpresa, un doble pico, lo que indica que un lado de la atmósfera se está moviendo hacia nosotros y el otro se está alejando de nosotros a gran velocidad. Los investigadores concluyen que este resultado inesperado podría explicarse por la presencia de potentes chorros de corrientes de viento presentes alrededor del ecuador.

Al seguir construyendo su mapa meteorológico, el equipo también descubrió que los polos son más fríos que el resto del planeta. También hay una ligera diferencia de temperatura entre los lados matutino y vespertino de WASP-127b. "Esto demuestra que el planeta tiene patrones climáticos complejos, al igual que la Tierra y otros planetas de nuestro propio sistema", añade Fei Yan, coautor del estudio y profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.

El campo de la investigación de exoplanetas está avanzando rápidamente. Hasta hace unos años, la comunidad astronómica solo podía medir la masa y el radio de los planetas fuera del Sistema Solar. En la actualidad, telescopios como el VLT de ESO ya permiten a la comunidad científica cartografiar el clima en estos mundos distantes y analizar sus atmósferas. "Comprender la dinámica de estos exoplanetas nos ayuda a explorar mecanismos como la redistribución del calor y los procesos químicos, mejorando nuestra comprensión de la formación de planetas y, potencialmente, arrojando luz sobre los orígenes de nuestro propio Sistema Solar", declara David Cont, de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich (Alemania) y coautor del artículo.

Curiosamente, en la actualidad, este tipo de estudios solo pueden realizarse desde observatorios terrestres, ya que los instrumentos que se encuentran en los telescopios espaciales no tienen la precisión de velocidad necesaria. El Extremely Large Telescope de ESO, que se está construyendo cerca del VLT, en Chile, y su instrumento ANDES, permitirán a la comunidad investigadora profundizar aún más en los patrones climáticos de planetas lejanos. "Esto significa que probablemente podamos resolver detalles aún más finos de los patrones de viento y ampliar esta investigación a planetas rocosos más pequeños", concluye Nortmann.

Notas

[1] Si bien el equipo no ha medido directamente la velocidad de rotación del planeta, esperan que WASP-127b esté bloqueado por la fuerza de marea, lo que significa que el planeta tarda tanto en girar alrededor de su propio eje como en orbitar la estrella. Sabiendo cuál es el tamaño del planeta y cuánto tiempo tarda en orbitar su estrella, pueden inferir la velocidad a la que gira.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo "CRIRES+ transmission spectroscopy of WASP-127b. Detection of the resolved signatures of a supersonic equatorial jet and cool poles in a hot planet", publicado hoy en Astronomy & Astrophysics (doi: xxxx).

El equipo está compuesto por L. Nortmann (Instituto de Astrofísica y Geofísica, Universidad Georg-August, Gotinga, Alemania [IAG]); F. Lesjak (IAG); F. Yan (Departamento de Astronomía, Universidad de Ciencia y Tecnología de China, Hefei, China); D. Cont (Observatorio Universitario, Facultad e Física, Universidad Ludwig-Maximilians, Múnich, Alemania; Clúster de Excelencia Origins, Garching, Alemania); S. Czesla (Observatorio Estatal Tautenburg de Turingia, Alemania [TLS]); A. Lavail (Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología, Universidad de Toulouse, Francia); A. D. Rains (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Uppsala, Suecia [Uppsala University]); E. Nagel (IAG); L. Boldt-Christmas (Uppsala University); A. Hatzes (TLS); A. Reiners (IAG); N. Piskunov (Uppsala University); O. Kochukhov (Uppsala University);  U. Heiter (Uppsala University); D. Shulyak (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Glorieta de la Astronomía, España); M. Rengel (Instituto Max-Planck para la Investigación del Sistema Solar, Göttingen, Alemania); y U. Seemann (Observatorio Europeo Austral, Garching, Alemania).

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Lisa Nortmann
University of Göttingen
Göttingen, Germany
Móvil: +49 1515 1195435
Correo electrónico: lisa.nortmann@uni-goettingen.de

David Cont
Ludwig Maximilian University of Munich
Munich, Germany
Teléfono: +49 89 218 09 297
Correo electrónico: david.cont@lmu.de

Fei Yan
University of Science and Technology of China
Hefei, China
Teléfono: +86 551 63601861
Correo electrónico: yanfei@ustc.edu.cn

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

viernes, 17 de enero de 2025

Gaia revoluciona la astronomía con más de 2.000 millones de estrellas cartografiadas

Gaia revoluciona la astronomía con más de 2.000 millones de estrellas cartografiadas

El cartografiador de la Vía Láctea Gaia de la ESA ha completado su fase de exploración con más...


EUROPA PRESS, 15/01/2025 a las 18:06h.

El cartografiador de la Vía Láctea Gaia de la ESA ha completado su fase de exploración con más de tres billones de observaciones de 2.000 millones de estrellas y otros objetos durante la última década. "La misión Gaia ha revolucionado la astronomía en todos los campos posibles", ha señalado el astrónomo de la Agencia Espacial Europea y parte del equipo de la misión Gaia, Pedro García Lázaro.