viernes, 24 de octubre de 2025

Descubren una nueva 'supertierra' en una galaxia cercana candidata a albergar vida

Descubren una nueva 'supertierra' en una galaxia cercana candidata a albergar vida

Es un planeta rocoso, casi cuatro veces más grande que la Tierra y se encuentra a menos de 20 años luz del Sistema Solar.


P. BIOSCA,  24/10/2025 a las 00:59h.

La búsqueda de la vida en otros planetas lleva siendo, durante décadas, una prioridad para los astrónomos. La primera premisa: que puedan albergar agua líquida, lo que estrecha las posibilidades a una franja bastante estrecha (no muy lejos de su estrella pero tampoco tan cerca que albergue temperaturas abrasadoras). Desde entonces, entre los miles de mundos descubiertos, se cuentan decenas de 'supertierras', mundos potencialmente aptos para la vida. Ahora, se suma uno nuevo que, además se encuentra a un 'paseo' de nosotros: a tan solo 20 años luz del Sistema Solar.
Según explican los investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.), se trata de un mundo probablemente rocoso casi cuatro veces más grande que la Tierra al que han bautizado como GJ 251 c. «Buscamos este tipo de planetas porque representan nuestra mejor oportunidad de encontrar vida en otros lugares», dice Suvrath Mahadevan, profesor de Astronomía Verne M. Willaman en Penn State y coautor de un artículo sobre que se publica este jueves en la revista 'The Astronomical Journal'. «El exoplaneta se encuentra en la zona habitable o 'Zona Ricitos de Oro', la distancia justa de su estrella a la que podría existir agua líquida en su superficie, si cuenta con la atmósfera adecuada», afirma.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Hallazgo histórico: detectan moléculas complejas de la vida en otra galaxia

Hallazgo histórico: detectan moléculas complejas de la vida en otra galaxia

El descubrimiento cambia nuestro entendimiento de la vida y multiplica las probabilidades de que existan miles de millones de planetas con organismos vivos y civilizaciones


Jesús Díaz,  22/10/2025 - 19:28

El estudio revisado por pares publicado en el diario científico The Astrophysical Journal Letters localiza este hallazgo sin precedentes en la Gran Nube de Magallanes, nuestra galaxia vecina más cercana, a unos 160.000 años luz de distancia. El equipo de astrónomos liderado por la científica Marta Sewilo de la Universidad de Maryland, ha podido mirar dentro de una nube de gas y polvo donde se está formando una estrella joven, una protoestrella llamada ST6, y analizar la composición del hielo que la rodea. Lo que han encontrado desafía nuestras expectativas.​
En ese frío manto de hielo que envuelve a la joven estrella, los científicos han identificado cinco tipos de moléculas orgánicas complejas, que son compuestos a base de carbono con más de seis átomos. Las llamadas 'semillas de la vida'. No son sustancias extrañas; de hecho, son sorprendentemente familiares: metanol y etanol (alcoholes comunes), formiato de metilo y acetaldehído (químicos industriales en la Tierra) y, lo más notable, ácido acético, el componente principal del vinagre. Esta es la primera vez que el ácido acético se detecta de forma concluyente en hielo espacial, y es el debut para el etanol, el formiato de metilo y el acetaldehído fuera de la Vía Láctea.​ [...]
Es crucial entender que esto no es una prueba de vida extraterrestre. Sin embargo, sí demuestra que los ingredientes fundamentales para la vida, tal como la conocemos, podrían haberse formado mucho antes en la historia del universo y en una variedad de condiciones cósmicas mayor de la que se creía.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 18 de octubre de 2025

Los astrónomos detectan una galaxia infrarroja ultraluminosa que se esconde detrás de un cuásar

Los astrónomos detectan una galaxia infrarroja ultraluminosa que se esconde detrás de un cuásar

El equipo utilizó el radiotelescopio ALMA para estudiar el famoso cuásar Cloverleaf


Bojan Stojkovski, 12 de octubre de 2025, 11:09 a. m. EST

Los astrónomos han descubierto una notable nueva incorporación al catálogo de galaxias infrarrojas ultraluminosas (ULIRGs), potencias cósmicas que brillan con más de un billón de veces la luminosidad de nuestro Sol y forjan estrellas a un ritmo asombroso de hasta mil masas solares por año.
Estas galaxias, conocidas por su producción extrema de energía, juegan un papel crucial para comprender cómo evolucionan las estrellas y las galaxias a lo largo del tiempo.
El último descubrimiento se produjo inesperadamente durante las observaciones del cuásar H1413+117, más conocido como el Trébol. Detectado por primera vez en 1984 y ubicado a unos 11.000 millones de años luz de distancia, este conocido cuásar ocultaba tras sí una galaxia infrarroja ultrabrillante, oculta hasta ahora a la vista.
Dirigido por Natsuki H. Hayatsu, el equipo utilizó el radiotelescopio ALMA para estudiar el famoso cuásar Cloverleaf y se topó con algo inesperado. Sus observaciones revelaron un ULIRG oculto justo detrás del brillante cuásar, invisible para los telescopios ópticos tradicionales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 17 de octubre de 2025

Estrellas errantes: Viajeras solitarias que surcan la galaxia a velocidades inimaginables

Estrellas errantes: Viajeras solitarias que surcan la galaxia a velocidades inimaginables


NCYT, 17.10.2025

En los vastos desiertos estelares de la Vía Láctea, existen objetos tan misteriosos como fascinantes: las estrellas errantes. Estas viajeras solitarias, también conocidas como estrellas fugitivas o hiperveloces, se desplazan a velocidades tan extremas que pueden escapar por completo de su galaxia de origen.
Una estrella errante es aquella que no permanece ligada gravitacionalmente a ningún sistema estelar ni a una galaxia en particular. Mientras la mayoría de las estrellas orbitan tranquilamente alrededor del centro galáctico, las errantes se lanzan al espacio interestelar a velocidades que pueden superar los 1.000 kilómetros por segundo, una velocidad suficiente para abandonar la Vía Láctea. [...]
Los astrónomos han identificado varias causas posibles para el nacimiento de una estrella errante:
-Interacciones binarias extremas
-Encuentros con agujeros negros supermasivos
-Colisiones gravitatorias en cúmulos densos [...]
Estas estrellas son laboratorios naturales de física extrema. Analizar su movimiento, composición y trayectoria permite a los astrónomos:
-Medir la forma y masa del halo galáctico.
-Comprender mejor las interacciones con agujeros negros supermasivos.
-Estudiar los límites de la velocidad estelar y la distribución de materia oscura.
Además, al vagar por el espacio intergaláctico, algunas podrían llevar consigo planetas supervivientes, verdaderos “exoplanetas nómadas” viajando junto a su estrella a través del vacío.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 10 de octubre de 2025

Observan estructuras extrañas en la atmósfera de Saturno

Observan estructuras extrañas en la atmósfera de Saturno


NCYT, 06.10.2025

Un estudio de la estructura atmosférica de Saturno utilizando datos del telescopio espacial James Webb (JWST) ha revelado estructuras complejas y misteriosas nunca antes vistas en planeta alguno de nuestro sistema solar. El estudio lo ha realizado un equipo encabezado por Tom Stallard de la Universidad de Northumbria en el Reino Unido. El telescopio Webb es fruto de una colaboración internacional encabezada por la NASA, la ESA y la CSA, respectivamente las agencias espaciales estadounidense, europea y canadiense. En el plasma eléctricamente cargado de la ionosfera, el equipo observó una serie de estructuras oscuras, similares a cuentas, incrustadas en brillantes halos de aurora. Estas estructuras permanecieron estables durante horas, pero tendían a desplazarse lentamente durante períodos más largos. Unos 500 kilómetros más abajo, en la estratosfera de Saturno, el equipo descubrió una estructura asimétrica con forma de estrella. Esta inusual estructura se extendía desde el polo norte de Saturno hacia el ecuador. El equipo cartografió las ubicaciones exactas de las estructuras y descubrió que se superponían a la misma región de Saturno en diferentes niveles.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 4 de octubre de 2025

Científicos chinos habrían descubierto el primer túnel interdimensional: la clave está en una señal cósmica

Científicos chinos habrían descubierto el primer túnel interdimensional: la clave está en una señal cósmica

La misteriosa señal de onda gravitacional GW190521 podría no ser lo que parece: un nuevo estudio postula que se trataría del eco de un agujero de gusano procedente de otro universo


Antón Señán, 04.10.2025 17:00

Lo que hasta ahora pertenecía al terreno de la ciencia ficción podría ser una posibilidad científica real. La idea de que existan otros universos y que podamos recibir señales de ellos a través de un atajo cósmico ha dejado de ser exclusiva de las novelas para convertirse en una hipótesis de trabajo seria para un equipo de físicos. La culpa la tiene una fugaz perturbación en el tejido del espaciotiempo, una onda gravitacional tan breve que ha obligado a los científicos a pensar en explicaciones que desafían nuestra comprensión del cosmos, como un atajo entre universos. De hecho, un audaz estudio de la Academia China de Ciencias propone precisamente eso: que la misteriosa señal, bautizada como GW190521, no sea el resultado de un evento ocurrido en nuestro universo, sino el eco de una colisión sucedida en otro. Para comprobarlo, los investigadores crearon dos modelos matemáticos detallados. Uno simulaba una fusión convencional de agujeros negros, mientras que el otro recreaba el eco de ese mismo suceso reverberando a través de un hipotético agujero de gusano. [...] Los científicos chinos encontraron una diferencia casi imperceptible, lo que otorga una viabilidad estadística a una de las ideas más fascinantes de la física teórica moderna.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 3 de octubre de 2025

Este es el objeto más extraño del universo y es 20 veces más grande que la Vía Láctea

Este es el objeto más extraño del universo y es 20 veces más grande que la Vía Láctea

Contiene un chorro de radio de unos 100.000 años luz de ancho que se curva formando un anillo


Juan Scaliter, 03.10.2025 10:10

Hace apenas 6 años se descubrió el primero. Ocurrió en 2019 cuando los astrónomos identificaron los primeros ORC, siglas de Círculos de Radio Extraño. Se trata de enormes, tenues y anulares estructuras de emisión de radio, que a menudo se extienden entre 10 y 20 veces el tamaño de nuestra Vía Láctea. A diferencia de las galaxias ordinarias, los ORC brillan únicamente en luz de radio, producida por plasma relativista magnetizado. Teorías anteriores sugerían que los ORC podrían formarse a partir de ondas de choque liberadas cuando colisionan agujeros negros supermasivos o galaxias. Pero un nuevo estudio apunta en una dirección diferente, vinculándolos con las emanaciones de supervientos de las galaxias espirales anfitrionas. Ahora un equipo de astrónomos ha descubierto el círculo de radio extraño más distante y potente jamás registrado, profundizando el misterio de estos inusuales anillos celestes. [...]
La fuente recién identificada, RAD J131346.9+500320, se encuentra a un corrimiento al rojo de ~0,94, cuando el universo tenía solo la mitad de su edad actual. Esto lo convierte en el ORC más lejano y potente conocida hasta la fecha. Para mayor intriga, contiene dos anillos que se intersecan, el segundo caso de este tipo jamás encontrado.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Una gran 'ola' de origen desconocido está arrastrando millones de estrellas a su paso

Una gran 'ola' de origen desconocido está arrastrando millones de estrellas a su paso

Este extraño fenómeno galáctico está afectando a miles de millones de estrellas de la Vía Láctea. La ESA dice que todavía necesitamos investigar más para conocer su origen


Omar Kardoudi, 02/10/2025 - 15:17

Una enorme ola se está propagando por la Vía Láctea, arrastrando miles de millones de estrellas a su paso. Este tsunami cósmico a gran escala ha sido descubierto por el telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha cartografiado las posiciones y patrones de movimiento de millones de estrellas con alta precisión antes de su jubilación este año. Los astrónomos todavía desconocen qué desencadenó este fenómeno, aunque apuntan a que la explicación más probable podría ser una colisión con una galaxia enana que sucedió hace tiempo. El tsunami galáctico afecta a una enorme porción del disco exterior de la Vía Láctea. [...] Las estrellas afectadas se encuentran entre 30,000 y 65,000 años luz de distancia del centro galáctico, lo que representa un porcentaje significativo de los 100,000 años luz de diámetro que mide aproximadamente nuestra galaxia. El descubrimiento ha sido posible gracias a los instrumentos de Gaia, que durante casi doce años ha mapeado tanto las posiciones tridimensionales de las estrellas como sus tres componentes de velocidad (movimiento hacia y desde nosotros y a través del cielo). Esta capacidad única del telescopio espacial europeo ha permitido a los científicos observar estos movimientos desde arriba y desde perfil de la galaxia, revelando patrones que serían imposibles de detectar de otro modo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.muyinteresante.com/ciencia/gran-ola-galactica-gaia.html

Seis mil millones de toneladas por segundo: Se descubre un planeta errante que crece a un ritmo récord

Seis mil millones de toneladas por segundo: Se descubre un planeta errante que crece a un ritmo récord

2 de Octubre de 2025

Un equipo de astrónomos y astrónomas ha identificado un enorme "crecimiento acelerado" en un llamado planeta errante. A diferencia de los planetas de nuestro Sistema Solar, estos objetos no orbitan estrellas, sino que flotan libremente por sí solos. Las nuevas observaciones, realizadas con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), revelan que este planeta que flota libremente está consumiendo gas y polvo de su entorno a una velocidad de seis mil millones de toneladas por segundo. Esta es la mayor tasa de crecimiento jamás registrada para un planeta errante, o un planeta de cualquier tipo, lo que proporciona información valiosa sobre cómo se forman y crecen.

"La gente puede pensar en los planetas como mundos tranquilos y estables, pero con este descubrimiento vemos que los objetos de masa planetaria que flotan libremente en el espacio pueden ser lugares emocionantes", declara Víctor Almendros-Abad, astrónomo del Observatorio Astronómico de Palermo del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF, Italia), y autor principal del nuevo estudio.

El objeto recién estudiado, que tiene una masa de cinco a 10 veces la masa de Júpiter, se encuentra a unos 620 años luz de distancia en la constelación de Camaleón. Oficialmente llamado Cha 1107-7626, este planeta errante todavía se está formando y se alimenta de un disco circundante de gas y polvo. Este material cae constantemente sobre el planeta que flota libremente, un proceso conocido como acreción. Sin embargo, el equipo dirigido por Almendros-Abad ahora ha descubierto que la velocidad a la que el joven planeta se está acretando no es constante.

En agosto de 2025, el planeta acretaba unas ocho veces más rápido que unos meses antes, ¡a una velocidad de seis mil millones de toneladas por segundo! "Este es el episodio de acreción más grande jamás registrado para un objeto de masa planetaria", indica Almendros-Abad. El descubrimiento, aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal Letters, se realizó con el espectrógrafo X-shooter, instalado en el VLT de ESO, ubicado en el desierto de Atacama, en Chile. El equipo también utilizó datos del Telescopio Espacial James Webb, operado por las agencias espaciales de Estados Unidos, Europa y Canadá, y datos de archivo del espectrógrafo SINFONI, instalado en el VLT de ESO.

"El origen de los planetas errantes sigue siendo una pregunta abierta: ¿son objetos que se forman como estrellas y tienen poca masa o son planetas gigantes expulsados de sus sistemas de origen?", se pregunta el coautor, Aleks Scholz, astrónomo de la Universidad de St. Andrews (Reino Unido). Los hallazgos indican que, al menos algunos planetas errantes, pueden compartir un camino de formación similar al de las estrellas, ya que ya se habían detectado antes estallidos similares de acreción en estrellas jóvenes. Como explica la coautora Belinda Damian, también astrónoma de la Universidad de St. Andrews: "Este descubrimiento difumina la línea entre estrellas y planetas y nos acerca a los primeros períodos de formación de planetas errantes".

Al comparar la luz emitida antes y durante el estallido, el equipo recopiló pistas sobre la naturaleza del proceso de acreción. Sorprendentemente, la actividad magnética parece haber jugado un papel al desencadenar la dramática caída de masa, algo que solo se ha observado antes en las estrellas. Esto sugiere que incluso los objetos de baja masa pueden poseer fuertes campos magnéticos capaces de alimentar tales eventos de acreción. El equipo también descubrió que la química del disco alrededor del planeta cambió durante el episodio de acreción, y que se detectó vapor de agua durante el mismo, pero no antes. Este fenómeno se había detectado en las estrellas, pero nunca en un planeta de ningún tipo.

Los planetas que flotan libremente son difíciles de detectar, ya que son muy débiles, pero el próximo Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO podría suponer un gran cambio. Sus potentes instrumentos y su espejo principal gigante permitirán a la comunidad astronómica descubrir y estudiar más de estos planetas solitarios, ayudándoles a comprender mejor hasta qué punto se parecen a las estrellas. Como dice la coautora y astrónoma de ESO, Amelia Bayo: "La idea de que un objeto planetario pueda comportarse como una estrella es impresionante y nos invita a preguntarnos cómo podrían ser los mundos más allá del nuestro durante sus etapas iniciales".

Información adicional

Burst in a Free-Floating Planetary-Mass Object”, publicado en The Astrophysical Journal Letters (doi: 10.3847/2041-8213/ae09a8).

El equipo está compuesto por V. Almendros-Abad (Instituto Nacional de Astrofísica - Observatorio Astronómico de Palermo, Italia); Aleks Scholz (Escuela de Física y Astronomía, Universidad de St. Andrews, Reino Unido [St Andrews]); Belinda Damian (St. Andrews); Ray Jayawardhana (Departamento de Física y Astronomía, Universidad Johns Hopkins, EE. UU. [JHU]); Amelia Bayo (Observatorio Europeo Austral, Alemania); Laura Flagg (JHU);  Koraljka Mužić (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, Facultade de Ciencias, Universidad de Lisboa, Portugal); Antonella Natta (Escuela de Física Cósmica, Instituto de Estudios Avanzados de Dublín y University College de Dublín, Irlanda); Paola Pinilla (Laboratorio de Ciencias Espaciales Mullard, University College de Londres, Reino Unido); y Leonardo Testi (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Bolonia, Italia).

 

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Víctor Almendros-Abad
INAF Astronomical Observatory of Palermo
Palermo, Italy
Teléfono: +39 3762144093
Correo electrónico: victor.almendrosabad@inaf.it

Aleks Scholz
University of St. Andrews
St. Andrews, United Kingdom
Teléfono: +44 (0)1334 46 1668
Correo electrónico: as110@st-andrews.ac.uk

Belinda Damian
University of St. Andrews
St. Andrews, United Kingdom
Teléfono: +44 (0)1334 46 3098
Correo electrónico: bd64@st-andrews.ac.uk

Amelia Bayo
European Southern Observatory
Garching, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6499
Correo electrónico: AmeliaMaria.BayoAran@eso.org

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

viernes, 26 de septiembre de 2025

Algo "totalmente inesperado" ocurre en el agujero negro M87*

Algo "totalmente inesperado" ocurre en el agujero negro M87*

El colosal M87* sorprende a los astrónomos con un campo magnético que se invierte completamente en apenas cuatro años, un comportamiento que ningún modelo teórico había predicho.


DW, 25.09.2025

El famoso agujero negro supermasivo M87* –que en 2019 fue objeto de la primera fotografía de un agujero negro en la historia de la humanidad– ha vuelto a sorprender a la comunidad científica con un comportamiento inesperado. Este gigante cósmico, 6.500 millones de veces más masivo que nuestro Sol y situado a 55 millones de años luz de la Tierra en el centro de la galaxia M87, se comporta de forma aún más extraña e intrigante de lo que se pensaba, según revelan las nuevas observaciones del Event Horizon Telescope (EHT). [...] Y el hallazgo fue sorprendente: el patrón de polarización de la luz –clave para entender los campos magnéticos– se invirtió entre 2017 y 2021. [...] El hallazgo presenta una paradoja fascinante. Paul Tiede, astrónomo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, lo explica así: "Aunque el tamaño del anillo se ha mantenido constante a lo largo de los años –lo que confirma la sombra del agujero negro predicha por la teoría de Einstein–, el patrón de polarización cambia significativamente". Esto sugiere que el plasma magnetizado que gira cerca del horizonte de sucesos no es ni uniforme ni estable: es un sistema dinámico, complejo y, hasta ahora, mal comprendido. [...] Pero eso no es todo. Por primera vez, el equipo logró detectar señales procedentes de la base del chorro de partículas que emana de M87*, un haz de materia que se lanza al espacio a velocidades cercanas a la de la luz. Se cree que estos chorros, guiados por campos magnéticos extremos, son una de las principales formas en que los agujeros negros supermasivos influyen en el desarrollo de sus galaxias anfitrionas.