sábado, 5 de abril de 2025

El telescopio espacial James Webb detecta la curvatura del Universo

El telescopio espacial James Webb detecta la curvatura del Universo

Ha podido observar un “extraño fenómeno cósmico” conocido como el anillo de Einstein



Juan Scaliter, 28.03.2025 20:22

Cada vez conocemos más del universo gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST). Lo último ha sido una imagen de una extraña ilusión óptica astronómica conocida como anillo de Einstein, un “círculo” con forma de ojo en la oscuridad del espacio, pero que en realidad es una visión distorsionada de dos galaxias distantes en la constelación de Hydrus.
En el brillante centro de este objeto se encuentra una galaxia, mientras que el color naranja y azul alargado que la rodea es la luz de otra galaxia situada detrás. La luz de la galaxia más distante parece un anillo porque ha sido distorsionada por un objeto conocido como lente gravitacional.
Este objeto se produce cuando la gravedad de un cuerpo masivo, como una galaxia o un agujero negro, desvía la luz de otro más distante. Este efecto es una consecuencia directa de la teoría de la relatividad de Einstein, que afirma que la masa deforma el tejido del espacio-tiempo, provocando que la luz siga trayectorias curvas, como un balón sobre una manta, que crea una curvatura por su propio peso. [...]
El fenómeno de las lentes gravitacionales también permite a los astrónomos comprender mejor el universo. Esto se debe a que la luz emitida por galaxias distantes (las más antiguas), suele ser demasiado tenue para ser observada directamente desde la Tierra.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 29 de marzo de 2025

China prueba un revolucionario sistema para lanzar naves al espacio usando imanes

China prueba un revolucionario sistema para lanzar naves al espacio usando imanes

Una empresa china ha presentado un revolucionario sistema de lanzamiento de cohetes similar al de los trenes de levitación magnética que puede recortar drásticamente el coste de enviar una nave al espacio


Omar Kardoudi, 26/03/2025 - 20:02

El pulso entre China y EEUU se libra también en el espacio. Galactic Energy, una empresa aeroespacial privada que muchos llaman el SpaceX chino, está desarrollando el primer sistema de lanzamiento de cohetes electromagnéticos del mundo. Esta tecnología es similar a la que usan los trenes de levitación magnética, permite lanzar mayores cargas útiles al espacio a un precio muy reducido. Si la compañía consigue poner el sistema en pie, cambiaría por completo la manera de acceder al espacio y pondría en aprietos a gigantes estadounidenses de la industria aeroespacial como SpaceX. Según informó la Radio y Televisión de Sichuan la Corporación de Industria y Ciencia Aeroespacial de China (CASIC) y el gobierno de Ziyang, en Sichuan, están probando esta innovadora plataforma de lanzamiento con el objetivo de tenerla lista para funcionar en 2028. Li Ping, presidente del Instituto de Investigación de Tecnología de Lanzamiento Espacial Comercial de Ziyang, asegura que el nuevo sistema permitirá duplicar la capacidad de carga útil. Como el cohete no quema combustible en la primera etapa del lanzamiento, se podrá reducir radicalmente el coste de cada viaje y hacer que los lanzamientos sean tan frecuentes como las salidas de trenes de alta velocidad.

viernes, 21 de marzo de 2025

El telescopio James Webb captura por primera vez CO₂ fuera de nuestro sistema solar

El telescopio James Webb captura por primera vez CO₂ fuera de nuestro sistema solar

El hallazgo sugiere que los grandes exoplanetas se formaron de la misma forma que Júpiter o Saturno.


Agencia Sinc, 18.03.2025 12:34

El Telescopio Espacial James Webb ha capturado las primeras imágenes directas de dióxido de carbono en un planeta fuera del sistema solar. El hallazgo ha sido realizado en HR 8799, un sistema de varios planetas orbitando alrededor de una estrella a 130 años luz de distancia de la Tierra. Durante mucho tiempo, este sistema ha sido un objetivo clave para los estudiosos de la formación de los planetas.
Estas observaciones, que aparecen esta semana en The Astrophysical Journal, proporcionan evidencias sólidas de que los cuatro planetas gigantes de este sistema se formaron de manera similar a Júpiter y Saturno, mediante la acumulación lenta de núcleos sólidos. También confirman que el James Webb puede hacer algo más que inferir la composición atmosférica a partir de mediciones de la luz estelar, como se ha hecho habitualmente. El Telescopio Espacial puede analizar directamente la química de las atmósferas de los exoplanetas.
https://www.muyinteresante.com/ciencia/webb-detecta-dioxido-de-carbono-en-exoplaneta.html

El telescopio espacial Euclid dibuja el mayor atlas cósmico de la historia con 26 millones de galaxias

El telescopio espacial Euclid dibuja el mayor atlas cósmico de la historia con 26 millones de galaxias

La misión de la Agencia Espacial Europea logra clasificar con la ayuda de la Inteligencia Artificial 380.000 galaxias y 500 lentes gravitacionales


Ricardo F. Colmenero, 19 marzo 2025 - 15:16

El atlas del universo empieza a tomar forma o, al menos, una minúscula porción a escala cósmica, que abarca nada menos que 26 millones de galaxias, a una distancia de hasta 10.500 millones de años luz. Son las que se ha encontrado el telescopio espacial Euclid echando un simple vistazo ahí fuera, de apenas una semana de observaciones. En los próximos seis años, el telescopio de la Agencia Espacial Europea (ESA) sobrevolará decenas de veces tres regiones del universo, que suponen las mayores áreas contiguas jamás observadas con un telescopio espacial, y traerá imágenes de más de 1.500 millones de galaxias, enviando alrededor de 100 GB de datos al día, que serán sometidos a algoritmos de inteligencia artificial, y al análisis de miles de voluntarios y expertos en ciencia. Los primeros datos han permitido elaborar un catálogo con más de 380.000 galaxias, clasificadas por sus características, como brazos espirales, barras centrales, o colas que infieren la fusión de galaxias. «Representan una pequeña fracción del total de datos que recopilará», comenta Francisco Javier Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC). En concreto, apenas el 0,4% del total de galaxias que fotografiará Euclid durante toda su vida, y que ayudará a los científicos a explicar cómo se forman los brazos espirales o cómo crecen los agujeros negros supermasivos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 14 de marzo de 2025

Hallazgo de estructuras cósmicas inesperadas: los anillos infrarrojos de la nebulosa planetaria NGC 1514 desconciertan a los astrónomos

Hallazgo de estructuras cósmicas inesperadas: los anillos infrarrojos de la nebulosa planetaria NGC 1514 desconciertan a los astrónomos

El telescopio James Webb ha revelado con imágenes inéditas los anillos infrarrojos de la nebulosa planetaria NGC 1514, estructuras de polvo cuya formación sigue siendo un misterio.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 13.03.2025 | 14:00

Un grupo de astrónomos han encontrado en el espacio estructuras que desafían las explicaciones convencionales. La nebulosa planetaria NGC 1514, situada a 1.500 años luz de la Tierra, esconde en su interior un par de anillos brillantes en el infrarrojo medio, cuya formación y composición han sido un misterio desde su descubrimiento. Hasta ahora, ninguna observación había logrado revelar detalles precisos sobre estos anillos enigmáticos. Un nuevo estudio realizado con el telescopio espacial James Webb (JWST) ha cambiado eso. Gracias a su instrumento de infrarrojo medio (MIRI), un equipo de investigadores ha obtenido imágenes y espectros de estos anillos con una resolución sin precedentes. [...] Esto plantea nuevas preguntas sobre su origen y evolución. [...] A diferencia de la mayoría de las nebulosas planetarias, que suelen presentar formas esféricas o bipolares, esta nebulosa alberga dos anillos brillantes y perfectamente definidos. [...] Los datos obtenidos con el JWST han sido clave para entenderlos. [...] El análisis espectroscópico confirmó que los anillos no contienen líneas de emisión de hidrógeno, oxígeno o neón, lo que sugiere que están compuestos exclusivamente de polvo y no de gas ionizado. Esto los convierte en estructuras únicas dentro de las nebulosas planetarias.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren una galaxia primitiva con oxígeno: el telescopio Webb capta la química inesperada del universo temprano

Descubren una galaxia primitiva con oxígeno: el telescopio Webb capta la química inesperada del universo temprano

El telescopio James Webb ha detectado JADES-GS-z14-0, la galaxia más lejana jamás observada, con una composición química inesperada. La presencia de oxígeno desafía las teorías sobre la evolución del universo primitivo.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 13.03.2025 | 12:09

El telescopio espacial James Webb (JWST) ha identificado una galaxia primitiva con una composición química sorprendente. Se trata de JADES-GS-z14-0, el objeto más distante jamás observado, cuya luz ha tardado más de 13.400 millones de años en llegar hasta nosotros. El hallazgo, publicado en Nature Astronomy, desafía los modelos actuales sobre la evolución del universo temprano. Los datos obtenidos muestran la presencia de oxígeno, un elemento que no debería estar tan extendido en una galaxia de esta edad. Esto sugiere que el proceso de formación estelar comenzó antes de lo previsto, lo que obliga a replantear las teorías sobre los primeros cientos de millones de años del cosmos. "Es un ciclo muy complicado para obtener tanto oxígeno en una galaxia como esta. Es realmente asombroso", afirmó George Rieke, coautor del estudio​. [...] Lo que sorprendió a los investigadores fue su extraordinario brillo y la presencia de oxígeno en su espectro de luz. Este gas solo puede formarse dentro de estrellas masivas y ser expulsado al medio interestelar cuando estas explotan como supernovas. Su detección en esta galaxia indica que hubo varias generaciones de estrellas antes de que la luz de JADES-GS-z14-0 llegara hasta nosotros, algo que desafía los modelos cosmológicos actuales​.
https://www.independent.co.uk/space/oxygen-found-distant-galaxy-earth-b2719011.html

Saturno sorprende con 128 nuevas lunas: astrónomos confirman que su número total de satélites ya supera los 270

Saturno sorprende con 128 nuevas lunas: astrónomos confirman que su número total de satélites ya supera los 270

Saturno recupera su liderazgo frente a Júpiter en la carrera por el mayor número de lunas. El hallazgo de estos nuevos satélites revela pistas sobre antiguas colisiones y la evolución del sistema solar.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 14.03.2025 | 08:47

Saturno ha recuperado su título como el "rey de las lunas". Un equipo internacional de astrónomos ha identificado 128 nuevas lunas orbitando el planeta anillado, elevando su total a 274. Este hallazgo no solo supera ampliamente a Júpiter, que cuenta con 95 lunas confirmadas, sino que también plantea nuevas preguntas sobre el pasado violento de Saturno y su entorno cósmico. El descubrimiento, liderado por Edward Ashton, se basa en años de observaciones con el Telescopio Canadá-Francia-Hawái (CFHT). [...] Muchas de estas lunas podrían ser fragmentos de colisiones astronómicas ocurridas hace millones de años. Este nuevo estudio confirma que Saturno tiene casi el doble de lunas que todos los demás planetas del sistema solar juntos. La Unión Astronómica Internacional (IAU) reconoció oficialmente los 128 nuevos cuerpos celestes el 11 de marzo de 2025​. El equipo de investigación utilizó un método llamado "shift and stack", que superpone múltiples imágenes tomadas en diferentes momentos para mejorar la visibilidad de objetos tenues en movimiento. Esta técnica permitió detectar satélites de apenas 1 o 2 kilómetros de diámetro, demasiado pequeños para ser observados individualmente con métodos tradicionales​. [...] Todas las lunas recién descubiertas pertenecen al grupo de los satélites irregulares, cuerpos pequeños que siguen órbitas elípticas y muy inclinadas. Esto sugiere que no se formaron alrededor de Saturno, sino que fueron capturados por su gravedad hace miles de millones de años​. Los investigadores han identificado que la mayoría de estas lunas pertenecen al grupo de los satélites "nórdicos", que orbitan Saturno en sentido retrógrado (es decir, en dirección opuesta a la rotación del planeta).

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el gráfico explicativo.

viernes, 28 de febrero de 2025

Un hallazgo sin precedentes y único en el universo: astrónomos detectan un planeta que gira tan rápido que podría escapar de la Vía Láctea

Un hallazgo sin precedentes y único en el universo: astrónomos detectan un planeta que gira tan rápido que podría escapar de la Vía Láctea

Astrónomos detectan un planeta en un sistema que viaja aproximadamente a 2 millones de kilómetros por hora. Su velocidad extrema podría permitirle escapar de la Vía Láctea.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 22.02.2025 | 18:47

Un grupo de astrónomos ha identificado un sistema planetario que desafía todo lo conocido. Un planeta en órbita alrededor de una estrella de baja masa ha sido detectado desplazándose a velocidades nunca antes vistas: 1,94 millones de kilómetros por hora (alrededor de 540 kilómetros por segundo). Si este movimiento es lo suficientemente rápido, el sistema podría escapar de la Vía Láctea, convirtiéndose en uno de los descubrimientos más sorprendentes de los últimos años.
Este hallazgo ha sido posible gracias al método de microlente gravitacional, una técnica que aprovecha la curvatura del espacio-tiempo generada por objetos masivos para detectar planetas que de otro modo serían invisibles. La investigación, liderada por Sean K. Terry y su equipo, ha sido publicada en The Astronomical Journal y plantea nuevas preguntas sobre la formación y el destino de estos sistemas exoplanetarios​. [...]
A diferencia de los sistemas planetarios tradicionales, este no sigue una órbita estable en la galaxia. En cambio, su velocidad es tan extrema que podría cruzar el umbral necesario para abandonar la Vía Láctea en el futuro. Según la investigación, la velocidad de escape de nuestra galaxia es de aproximadamente 2,1 millones de kilómetros por hora (unos 600 km/s), por lo que este sistema podría estar cerca de lograrlo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el gráfico explicativo.

Las observaciones de ESO ayudan a descartar casi por completo el impacto del asteroide 2024 YR4

Las observaciones de ESO ayudan a descartar casi por completo el impacto del asteroide 2024 YR4

25 de Febrero de 2025

Nuevas observaciones de 2024 YR4, realizadas con el Very Large Telescope (VLT de ESO) del Observatorio Europeo Austral (ESO) e instalaciones de todo el mundo, han descartado prácticamente un impacto del asteroide con nuestro planeta. El asteroide ha sido monitoreado de cerca en los últimos meses, ya que sus probabilidades de impactar la Tierra en 2032 aumentaron a alrededor del 3%, la probabilidad de impacto más alta jamás alcanzada para un asteroide de tamaño considerable. Después de las últimas observaciones, las probabilidades de impacto se redujeron a casi cero.

El asteroide 2024 YR4, que se estima que tiene entre 40 y 90 metros de diámetro, fue descubierto a finales de diciembre del año pasado en una órbita que podría provocar su colisión con la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Debido a su tamaño y probabilidad de impacto, el asteroide ascendió rápidamente a la cima de la lista de riesgo de la Agencia Espacial Europea (ESA), un catálogo de todas las rocas espaciales con alguna posibilidad de impactar la Tierra.  

El VLT de ESO se utilizó para observar 2024 YR4 a mediados de enero, proporcionando a la comunidad astronómica los datos cruciales que necesitaban para calcular con mayor precisión su órbita. Combinadas con los datos de otros observatorios, las mediciones muy precisas del VLT mejoraron nuestro conocimiento de la órbita del asteroide, lo que llevó a una probabilidad de impacto superior al 1%, un umbral clave para desencadenar la mitigación de desastres. Se activaron más observaciones y la Red Internacional de Alerta de Asteroides emitió una notificación de posible impacto de asteroide, alertando a los grupos de defensa planetaria, incluido el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales, sobre el posible impacto.

Con múltiples telescopios en todo el mundo observando el asteroide y la comunidad astronómica modelando su órbita, la probabilidad de impacto aumentó a alrededor del 3% el 18 de febrero, la probabilidad de impacto más alta jamás registrada para un asteroide de más de 30 metros. Sin embargo, al día siguiente, nuevas observaciones realizadas con el VLT de ESO redujeron el riesgo de impacto a la mitad.

Este ascenso y descenso de la probabilidad de impacto del asteroide sigue un patrón esperado y comprendido. Para saber dónde estará el asteroide en 2032, la comunidad científica extrapola a partir de la pequeña parte de la órbita medida hasta ahora. El astrónomo de ESO, Olivier Hainaut, hace una analogía: "Debido a las incertidumbres, la órbita del asteroide es como el haz de luz de una linterna: cada vez más ancha y más borrosa en la distancia. A medida que observamos más, el haz se vuelve más nítido y estrecho. La Tierra estaba cada vez más iluminada por este rayo: la probabilidad de impacto aumentaba".

Las nuevas observaciones del VLT, junto con los datos de otros observatorios, han permitido a la comunidad astronómica restringir la órbita lo suficiente como para descartar un impacto con la Tierra en 2032. "El haz más estrecho ahora se está alejando de la Tierra", declara Hainaut. En el momento de escribir este artículo, la probabilidad de impacto informada por el Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra de la ESA es de alrededor del 0,001% y el asteroide ya no encabeza la lista de riesgo de la ESA.

A medida que 2024 YR4 se aleja de la Tierra, se ha vuelto cada vez más tenue y difícil de observar con todos los telescopios, excepto los más grandes. El VLT de ESO ha desempeñado un papel decisivo en las observaciones de este asteroide debido al tamaño de su espejo y su excelente sensibilidad, así como a los excelentes cielos oscuros del Observatorio Paranal de ESO, en Chile, donde se encuentra el telescopio. Esto lo hace ideal para rastrear objetos débiles como 2024 YR4 y otros asteroides potencialmente peligrosos.

Desafortunadamente, los mismos cielos prístinos y oscuros de Paranal que hicieron posible estas mediciones cruciales están actualmente amenazados por el megaproyecto industrial INNA de AES Andes, una subsidiaria de la compañía eléctrica estadounidense AES Corporation. Se prevé que el proyecto abarque un área similar en tamaño a la de una pequeña ciudad y se ubique, en el punto más cercano, a unos 11 km del VLT. Debido a su tamaño y proximidad, el INNA tendría efectos devastadores en la calidad de los cielos de Paranal, especialmente debido a la contaminación lumínica de sus instalaciones industriales. Con un cielo más brillante, los telescopios como el VLT perderán su capacidad de detectar algunos de los objetivos cósmicos más débiles.

Hainaut advierte: "Con un cielo más iluminado, el VLT perdería la capacidad de detectar un objeto como el débil 2024 YR4 aproximadamente un mes antes, lo que marcaría una gran diferencia en nuestra capacidad para predecir un impacto y preparar medidas de mitigación para proteger la Tierra".

Información adicional

Las observaciones se obtuvieron en el contexto de la colaboración entre ESA y ESO en contribución a la Red Internacional de Alerta de Asteroides. El equipo está compuesto por Olivier R. Hainaut (ESO), Marco Micheli (Centro de Coordinación de NEO de la ESA), Bruno Leibundgut (ESO), Andrew Williams (anteriormente ESO, ahora ESA), Detlef Koschny (Universidad Técnica de Múnich, Alemania) y Luca Conversi (ESA). Para las observaciones de 2024 YR4, se les unieron Maxime Devogele (ESA), Julia de León (Instituto de Astrofísica de Canarias, España) y Nicholas Moskovitz (Observatorio Lowell, Estados Unidos). FORS2 y HAWK-I fueron los instrumentos del VLT utilizados.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Olivier Hainaut
ESO Astronomer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6754
Móvil: +49 151 2262 0554
Correo electrónico: ohainaut@eso.org

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

viernes, 21 de febrero de 2025

El universo nos sorprende con este hallazgo inesperado: un agujero negro supermasivo va a colisionar con la Vía Láctea

El universo nos sorprende con este hallazgo inesperado: un agujero negro supermasivo va a colisionar con la Vía Láctea

Astrónomos han detectado un agujero negro supermasivo en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia que colisionará con la Vía Láctea en unos 2.000 millones de años. Descubre cómo este hallazgo podría cambiar nuestra comprensión de los agujeros negros y la evolución de las galaxias.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 15.02.2025 | 07:19

No todos los días los astrónomos descubren un agujero negro supermasivo en nuestra proximidad galáctica, y mucho menos uno que parece dirigirse, a largo plazo, hacia el centro de la Vía Láctea. Sin embargo, un reciente estudio ha revelado evidencia de un agujero negro de 600.000 masas solares oculto en la Gran Nube de Magallanes (LMC, por sus siglas en inglés), la galaxia enana que orbita la nuestra. [...] La Gran Nube de Magallanes no orbita la Vía Láctea de forma estable. De hecho, se está acercando progresivamente, y las simulaciones sugieren que en unos 2.000 millones de años colisionará con nuestra galaxia. Este evento tendrá efectos dramáticos, ya que la LMC contiene una gran cantidad de materia oscura y gas, lo que generará un aumento de la formación estelar y posibles perturbaciones en la estructura de la Vía Láctea. Pero el punto más intrigante es qué pasará con el agujero negro que la LMC alberga en su interior. Si las predicciones son correctas, este objeto masivo migrará lentamente hacia el centro de la Vía Láctea, donde terminará fusionándose con Sagitario A*. Cuando esto ocurra, el agujero negro resultante será aún más masivo y su impacto en el entorno galáctico podría ser significativo. [...] Lo fascinante de este descubrimiento es que ofrece una ventana al futuro de nuestra galaxia. Aunque la colisión entre la LMC y la Vía Láctea ocurrirá dentro de miles de millones de años, nos da pistas sobre cómo podrían haber ocurrido eventos similares en el pasado y cómo las galaxias crecen mediante fusiones.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y los gráficos explicativos.