sábado, 29 de marzo de 2025

China prueba un revolucionario sistema para lanzar naves al espacio usando imanes

China prueba un revolucionario sistema para lanzar naves al espacio usando imanes

Una empresa china ha presentado un revolucionario sistema de lanzamiento de cohetes similar al de los trenes de levitación magnética que puede recortar drásticamente el coste de enviar una nave al espacio


Omar Kardoudi, 26/03/2025 - 20:02

El pulso entre China y EEUU se libra también en el espacio. Galactic Energy, una empresa aeroespacial privada que muchos llaman el SpaceX chino, está desarrollando el primer sistema de lanzamiento de cohetes electromagnéticos del mundo. Esta tecnología es similar a la que usan los trenes de levitación magnética, permite lanzar mayores cargas útiles al espacio a un precio muy reducido. Si la compañía consigue poner el sistema en pie, cambiaría por completo la manera de acceder al espacio y pondría en aprietos a gigantes estadounidenses de la industria aeroespacial como SpaceX. Según informó la Radio y Televisión de Sichuan la Corporación de Industria y Ciencia Aeroespacial de China (CASIC) y el gobierno de Ziyang, en Sichuan, están probando esta innovadora plataforma de lanzamiento con el objetivo de tenerla lista para funcionar en 2028. Li Ping, presidente del Instituto de Investigación de Tecnología de Lanzamiento Espacial Comercial de Ziyang, asegura que el nuevo sistema permitirá duplicar la capacidad de carga útil. Como el cohete no quema combustible en la primera etapa del lanzamiento, se podrá reducir radicalmente el coste de cada viaje y hacer que los lanzamientos sean tan frecuentes como las salidas de trenes de alta velocidad.

viernes, 21 de marzo de 2025

El telescopio James Webb captura por primera vez CO₂ fuera de nuestro sistema solar

El telescopio James Webb captura por primera vez CO₂ fuera de nuestro sistema solar

El hallazgo sugiere que los grandes exoplanetas se formaron de la misma forma que Júpiter o Saturno.


Agencia Sinc, 18.03.2025 12:34

El Telescopio Espacial James Webb ha capturado las primeras imágenes directas de dióxido de carbono en un planeta fuera del sistema solar. El hallazgo ha sido realizado en HR 8799, un sistema de varios planetas orbitando alrededor de una estrella a 130 años luz de distancia de la Tierra. Durante mucho tiempo, este sistema ha sido un objetivo clave para los estudiosos de la formación de los planetas.
Estas observaciones, que aparecen esta semana en The Astrophysical Journal, proporcionan evidencias sólidas de que los cuatro planetas gigantes de este sistema se formaron de manera similar a Júpiter y Saturno, mediante la acumulación lenta de núcleos sólidos. También confirman que el James Webb puede hacer algo más que inferir la composición atmosférica a partir de mediciones de la luz estelar, como se ha hecho habitualmente. El Telescopio Espacial puede analizar directamente la química de las atmósferas de los exoplanetas.
https://www.muyinteresante.com/ciencia/webb-detecta-dioxido-de-carbono-en-exoplaneta.html

El telescopio espacial Euclid dibuja el mayor atlas cósmico de la historia con 26 millones de galaxias

El telescopio espacial Euclid dibuja el mayor atlas cósmico de la historia con 26 millones de galaxias

La misión de la Agencia Espacial Europea logra clasificar con la ayuda de la Inteligencia Artificial 380.000 galaxias y 500 lentes gravitacionales


Ricardo F. Colmenero, 19 marzo 2025 - 15:16

El atlas del universo empieza a tomar forma o, al menos, una minúscula porción a escala cósmica, que abarca nada menos que 26 millones de galaxias, a una distancia de hasta 10.500 millones de años luz. Son las que se ha encontrado el telescopio espacial Euclid echando un simple vistazo ahí fuera, de apenas una semana de observaciones. En los próximos seis años, el telescopio de la Agencia Espacial Europea (ESA) sobrevolará decenas de veces tres regiones del universo, que suponen las mayores áreas contiguas jamás observadas con un telescopio espacial, y traerá imágenes de más de 1.500 millones de galaxias, enviando alrededor de 100 GB de datos al día, que serán sometidos a algoritmos de inteligencia artificial, y al análisis de miles de voluntarios y expertos en ciencia. Los primeros datos han permitido elaborar un catálogo con más de 380.000 galaxias, clasificadas por sus características, como brazos espirales, barras centrales, o colas que infieren la fusión de galaxias. «Representan una pequeña fracción del total de datos que recopilará», comenta Francisco Javier Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC). En concreto, apenas el 0,4% del total de galaxias que fotografiará Euclid durante toda su vida, y que ayudará a los científicos a explicar cómo se forman los brazos espirales o cómo crecen los agujeros negros supermasivos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 14 de marzo de 2025

Hallazgo de estructuras cósmicas inesperadas: los anillos infrarrojos de la nebulosa planetaria NGC 1514 desconciertan a los astrónomos

Hallazgo de estructuras cósmicas inesperadas: los anillos infrarrojos de la nebulosa planetaria NGC 1514 desconciertan a los astrónomos

El telescopio James Webb ha revelado con imágenes inéditas los anillos infrarrojos de la nebulosa planetaria NGC 1514, estructuras de polvo cuya formación sigue siendo un misterio.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 13.03.2025 | 14:00

Un grupo de astrónomos han encontrado en el espacio estructuras que desafían las explicaciones convencionales. La nebulosa planetaria NGC 1514, situada a 1.500 años luz de la Tierra, esconde en su interior un par de anillos brillantes en el infrarrojo medio, cuya formación y composición han sido un misterio desde su descubrimiento. Hasta ahora, ninguna observación había logrado revelar detalles precisos sobre estos anillos enigmáticos. Un nuevo estudio realizado con el telescopio espacial James Webb (JWST) ha cambiado eso. Gracias a su instrumento de infrarrojo medio (MIRI), un equipo de investigadores ha obtenido imágenes y espectros de estos anillos con una resolución sin precedentes. [...] Esto plantea nuevas preguntas sobre su origen y evolución. [...] A diferencia de la mayoría de las nebulosas planetarias, que suelen presentar formas esféricas o bipolares, esta nebulosa alberga dos anillos brillantes y perfectamente definidos. [...] Los datos obtenidos con el JWST han sido clave para entenderlos. [...] El análisis espectroscópico confirmó que los anillos no contienen líneas de emisión de hidrógeno, oxígeno o neón, lo que sugiere que están compuestos exclusivamente de polvo y no de gas ionizado. Esto los convierte en estructuras únicas dentro de las nebulosas planetarias.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren una galaxia primitiva con oxígeno: el telescopio Webb capta la química inesperada del universo temprano

Descubren una galaxia primitiva con oxígeno: el telescopio Webb capta la química inesperada del universo temprano

El telescopio James Webb ha detectado JADES-GS-z14-0, la galaxia más lejana jamás observada, con una composición química inesperada. La presencia de oxígeno desafía las teorías sobre la evolución del universo primitivo.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 13.03.2025 | 12:09

El telescopio espacial James Webb (JWST) ha identificado una galaxia primitiva con una composición química sorprendente. Se trata de JADES-GS-z14-0, el objeto más distante jamás observado, cuya luz ha tardado más de 13.400 millones de años en llegar hasta nosotros. El hallazgo, publicado en Nature Astronomy, desafía los modelos actuales sobre la evolución del universo temprano. Los datos obtenidos muestran la presencia de oxígeno, un elemento que no debería estar tan extendido en una galaxia de esta edad. Esto sugiere que el proceso de formación estelar comenzó antes de lo previsto, lo que obliga a replantear las teorías sobre los primeros cientos de millones de años del cosmos. "Es un ciclo muy complicado para obtener tanto oxígeno en una galaxia como esta. Es realmente asombroso", afirmó George Rieke, coautor del estudio​. [...] Lo que sorprendió a los investigadores fue su extraordinario brillo y la presencia de oxígeno en su espectro de luz. Este gas solo puede formarse dentro de estrellas masivas y ser expulsado al medio interestelar cuando estas explotan como supernovas. Su detección en esta galaxia indica que hubo varias generaciones de estrellas antes de que la luz de JADES-GS-z14-0 llegara hasta nosotros, algo que desafía los modelos cosmológicos actuales​.
https://www.independent.co.uk/space/oxygen-found-distant-galaxy-earth-b2719011.html

Saturno sorprende con 128 nuevas lunas: astrónomos confirman que su número total de satélites ya supera los 270

Saturno sorprende con 128 nuevas lunas: astrónomos confirman que su número total de satélites ya supera los 270

Saturno recupera su liderazgo frente a Júpiter en la carrera por el mayor número de lunas. El hallazgo de estos nuevos satélites revela pistas sobre antiguas colisiones y la evolución del sistema solar.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 14.03.2025 | 08:47

Saturno ha recuperado su título como el "rey de las lunas". Un equipo internacional de astrónomos ha identificado 128 nuevas lunas orbitando el planeta anillado, elevando su total a 274. Este hallazgo no solo supera ampliamente a Júpiter, que cuenta con 95 lunas confirmadas, sino que también plantea nuevas preguntas sobre el pasado violento de Saturno y su entorno cósmico. El descubrimiento, liderado por Edward Ashton, se basa en años de observaciones con el Telescopio Canadá-Francia-Hawái (CFHT). [...] Muchas de estas lunas podrían ser fragmentos de colisiones astronómicas ocurridas hace millones de años. Este nuevo estudio confirma que Saturno tiene casi el doble de lunas que todos los demás planetas del sistema solar juntos. La Unión Astronómica Internacional (IAU) reconoció oficialmente los 128 nuevos cuerpos celestes el 11 de marzo de 2025​. El equipo de investigación utilizó un método llamado "shift and stack", que superpone múltiples imágenes tomadas en diferentes momentos para mejorar la visibilidad de objetos tenues en movimiento. Esta técnica permitió detectar satélites de apenas 1 o 2 kilómetros de diámetro, demasiado pequeños para ser observados individualmente con métodos tradicionales​. [...] Todas las lunas recién descubiertas pertenecen al grupo de los satélites irregulares, cuerpos pequeños que siguen órbitas elípticas y muy inclinadas. Esto sugiere que no se formaron alrededor de Saturno, sino que fueron capturados por su gravedad hace miles de millones de años​. Los investigadores han identificado que la mayoría de estas lunas pertenecen al grupo de los satélites "nórdicos", que orbitan Saturno en sentido retrógrado (es decir, en dirección opuesta a la rotación del planeta).

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el gráfico explicativo.