Exploran la superficie de Plutón y se dan cuenta de que la NASA lleva equivocada desde 2015
Hasta ahora, se daba por hecho que esta formación fue consecuencia del impacto de un asteroide. Sin embargo, un nuevo estudio pone en duda que ese fuese su origen.
R. Badillo, 18/08/2025 - 05:00
Una formación en la superficie de Plutón ha llevado a los científicos a replantearse lo que se creía desde 2015, cuando la sonda New Horizons sobrevoló el planeta enano. [...] La depresión de Kiladze no sería el resultado de un choque con otro cuerpo, sino la caldera colapsada de un supervolcán de hielo. Tal estructura se forma cuando una gran erupción expulsa enormes volúmenes de material, debilitando el terreno hasta provocar su hundimiento. Las estimaciones apuntan a que Kiladze pudo expulsar hasta 1.000 kilómetros cúbicos de criomagma, compuesto principalmente por agua helada y compuestos amoniacales, alcanzando distancias superiores a 100 kilómetros. Una potencia comparable a las mayores erupciones de la caldera de Yellowstone en la Tierra. El análisis del material eyectado ha revelado la presencia de un compuesto amoniacado inexistente en otras regiones de Plutón. El amoníaco, al reducir el punto de congelación del agua, habría permitido que el criomagma permaneciera líquido durante más tiempo bajo la superficie, facilitando su ascenso y expulsión. La presencia visible de amoníaco sugiere que la última erupción se produjo en un periodo geológico reciente, posiblemente hace apenas 3 millones de años. De confirmarse, implicaría que Plutón mantiene un núcleo con calor residual suficiente para sostener episodios de criovolcanismo.
Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario