domingo, 9 de agosto de 2015

Lágrimas de san Lorenzo o lluvia de estrellas

Lágrimas de san Lorenzo o lluvia de estrellas


Todos los años, nuestro planeta atraviesa esta estela de fragmentos de polvo que el cometa Swift-Tuttle dejó en su camino


El cometa Swift-Tuttle tarda 133 años en dar una vuelta completa al Sistema Solar. Cuando se acerca a nuestra estrella se va calentando cada vez más y empieza a expulsar chorros de gas y partículas de arena que forman la cola del cometa. Todos los años (entre mediados de julio y finales de agosto), nuestro planeta atraviesa esta estela de fragmentos de polvo que este cometa dejó en su camino. Cuando esto ocurre, estos diminutos granos se desintegran y queman al penetrar en nuestra atmósfera por efecto de la fuerte fricción que se produce ya que entran a una velocidad de más de 200.000 km/h produciendo espectaculares trazos luminosos en el cielo nocturno llamados ‘meteoros’, más popularmente conocidos como estrellas fugaces (cuando en una noche son muy frecuentes se llaman ‘lluvia de estrellas’). El brillo dependerá del tamaño de la partícula y el color, de su composición. 

Como estos meteoros parecen provenir todos desde una misma zona de la bóveda celeste, ese punto se llama ‘radiante’ y la constelación que allí se encuentra, es la que da nombre a esa lluvia de estrellas. Por ejemplo, el nombre de Perseidas, la que se producirá estos días, se debe a que su radiante se encuentra en la constelación de Perseo. Son conocidas también como lágrimas de San Lorenzo porque su mayor actividad se localiza alrededor del 10 de agosto, día de la celebración de este Santo y por las ‘lágrimas’ que este derramó al morir quemado vivo en la hoguera. Este año la noche donde habrá más actividad será la del 12 al 13 (se podrán visualizar hasta 100 meteoros por hora) y además, las condiciones serán inmejorables puesto que se producirá dos días antes de la Luna nueva, es decir, no tendremos reflejos del Sol sobre nuestro satélite que dificulten su observación ya que estará muy menguada.

Haz clic AQUÍ para ver la imagen. 

sábado, 1 de agosto de 2015

Hallados precursores de la vida en la superficie de un cometa

Hallados precursores de la vida en la superficie de un cometa

El módulo de aterrizaje de la misión Rosetta descubre 16 compuestos orgánicos en el 67P/Churyumov-Gerasimenko, una cápsula del tiempo del origen del Sistema Solar


Uno de los instrumentos de Philae, el COSAC, logró analizar el polvo levantado tras un rebote. Los resultados, publicados hoy en la revista Science, revelan la presencia de 16 compuestos orgánicos, algunos de ellos considerados ladrillos con los que se construyen los organismos vivos. “Hay moléculas precursoras de proteínas, de azúcares e incluso del ADN”, celebra el físico español Guillermo Muñoz, del Centro de Astrobiología. Es la primera vez que se detectan in situ estos precursores en un cometa. El descubrimiento refuerza la teoría que sostiene desde hace décadas que los ingredientes de la vida llegaron a la Tierra a lomos de un cometa hace más de 3.800 millones de años. En el primitivo océano terrícola, según esta propuesta, las moléculas habrían reaccionado entre sí para formar productos cada vez más complejos hasta llegar a componer un ser capaz de fabricar una nave espacial. Haz clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo y la imagen.

sábado, 25 de julio de 2015

La 'New Horizons' capta el lado oscuro y los 'glaciares' de Plutón

La 'New Horizons' capta el lado oscuro y los 'glaciares' de Plutón

MIGUEL G. CORRALActualizado:24/07/2015 22:11 horas

Los investigadores han obtenido ya imágenes de la superficie de Plutón con el doble de resolución que las primeras enviadas por la misión. Y, gracias a ellas, han sido capaces de interpretar lo que sería el equivalente a los glaciares de la Tierra, pero formados de hielo de nitrógeno, de monóxido de carbono y de metano, hielos mucho más maleables y suaves que el hielo de agua que tenemos en la superficie terrestre. La temperatura de su superficie es de 230 grados centígrados bajo cero. Haz clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

La NASA presenta el planeta más parecido a la Tierra

La NASA presenta el planeta más parecido a la Tierra

Kepler-452b orbita en la zona habitable de una estrella parecida al Sol


Kepler-452b es el planeta más pequeño descubierto hasta ahora orbitando en la zona habitable de una estrella como nuestro sol. La NASA explicó en rueda de prensa que el planeta es un 60% más grande que la Tierra, por lo que la gravedad en su superficie sería el doble, pero aun así su tamaño permite a los científicos adelantar que el planeta es rocoso, con una atmósfera más densa y un buen número de volcanes activos. El sistema Kepler-452 se encuentra a 1.400 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Cygnus. Haz clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

domingo, 19 de julio de 2015

Kerberos y Estigia, las nuevas lunas de Plutón ya tienen nombres oficiales

Kerberos y Estigia, las nuevas lunas de Plutón ya tienen nombres oficiales

La Unión Astronómica Internacional ha elegido los nombres entre los más populares escogidos por votación popular, pero defrauda a los seguidores de «Star Trek»

ABC.ESABC_CIENCIA / MADRID
Día 15/07/2015 - 02.11h

La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha hecho públicos, de manera oficial, los nombres de las dos lunas más pequeñas conocidas de Plutón, anteriormente denominadas P4 y P5. A partir de ahora, el cuarto pequeño satélite que rodea el mundo enano se llamará Kerberos (la denominación griega, en español es Cerbero), por el perro de tres cabezas de la mitología griega; y el quinto se conocerá como Estigia, el río que separa el mundo de lo vivos del de los muertos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Así es el corazón de Plutón

Así es el corazón de Plutón

La sonda New Horizons retrata las llanuras heladas que componen uno de los acciedentes geográficos más visibles del planeta enano


Esta semana, la sonda New Horizons desveló en Plutón la existencia de una gran extensión con forma de corazón. Ahora, las nuevas imágenes tomadas por la sonda de la NASA comienzan a mostrar en detalle cómo es el centro de esa región. Se trata de una gran extensión de llanuras heladas, sin cráteres y que parecen indicar que se formó hace solo 100 millones de años. La zona retratada se encuentra al norte de la región montañosa que fue desvelada ayer.  Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

España albergará el mayor telescopio de rayos gamma del mundo

España albergará el mayor telescopio de rayos gamma del mundo

La isla de La Palma gana el observatorio norte de la Red de Telescopios Cherenkov, un proyecto de 90 millones de euros. El Observatorio Europeo Austral, en Chile, será la sede sur


La isla de La Palma albergará el mayor telescopio de rayos gamma del mundo. Los 14 países responsables de la futura Red de Telescopios Cherenkov (CTA) se han inclinado por que España sea la sede norte del observatorio, por la que también competía México.  Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Plutón tiene montañas de agua helada y permanece activo

Plutón tiene montañas de agua helada y permanece activo


Las imágenes más cercanas a Plutón tomadas por la nave 'New Horizons' muestran una superficie sin cráteres que indica que el planeta enano se mantiene activo geológicamente


En las primeras imágenes que mostraron de Plutón, observaron que no había cráteres producidos por el impacto de asteroides. Eso significa, según los investigadores, que la superficie es muy joven, con menos de 100 millones de años de edad, y que Plutón puede ser un planeta todavía activo.

Se han mostrado imágenes más detalladas en las que se ven montañas de agua helada. Algunas de ellas serían comparables a las que se pueden encontrar en la Tierra.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

sábado, 18 de julio de 2015

Sonda ‘New Horizons’ revela el lado nunca visto de Plutón

Sonda ‘New Horizons’ revela el lado nunca visto de Plutón


La sonda llega hoy al último confín del Sistema Solar



Caronte, el principal satélite de Plutón, es tan grande en relación al planeta que casi deberíamos hablar de un planeta doble. De hecho la influencia gravitatoria entre ambos hace que siempre se muestren la misma cara uno a otro, como ocurre con la Luna con respecto a la Tierra. Excepto que en el caso de Plutón y Caronte, el bloqueo es mutuo.

La foto que distribuyó ayer la NASA es la que mejor muestra el hemisferio de Plutón que siempre mira a Caronte.

Haz clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo y la imagen.

sábado, 11 de julio de 2015

Así muere una estrella como el Sol

Así muere una estrella como el Sol

ELISA CARDENALMadridActualizado:09/07/2015 20:47 horas

La energía de las estrellas no es inagotable. Tarde o temprano, en forma tranquila o explosiva, la vida de cada estrella llega a su fin. La evolución de las estrellas de baja masa, como nuestro Sol, es mucho más lenta que la de las estrellas de alta masa (las que explotan como supernovas). De ahí que resulte muy complicado saber en qué momento se produce esta transformación de estrella en nebulosa planetaria. Este estudio, publicado en la revista The Astrophysical Journal, muestra la transformación en tiempo real de la estrella IRAS 15103-5754 en nebulosa planetaria.

Haz clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.