sábado, 11 de junio de 2016

El Universo crece a más velocidad de la que se creía

El Universo crece a más velocidad de la que se creía

Los científicos han asignado un nuevo valor a la constante de Hubble que sugiere la existencia de partículas aún desconocidas

ABC.ES- 09/06/2016 a las 22:23:19h.

La medición más precisa hasta ahora de la tasa de expansión del Universo resulta incompatible con lo descubierto en torno a las mediciones deradiación procedente del Big Bang. Los nuevos datos, procedentes de un equipo liderado por el astrofísico Adam Riess, señalan que la velocidad a la que crece nuestro Universo es un 8% superior a lo que se creía. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

El Gran Telescopio de Canarias obtiene la imagen más profunda del Universo desde la Tierra

El Gran Telescopio de Canarias obtiene la imagen más profunda del Universo desde la Tierra

El instrumento ha observado un tenue halo de estrellas alrededor de una galaxia a unos 500 millones de años luz de distancia

ABC.ESMadrid - 08/06/2016 a las 11:24:27h.

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha utilizado el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo, el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), para conseguir una imagen del Universo diez veces más profunda que cualquier otra obtenida desde la Tierra. El instrumento ha observado un tenue halo de estrellas alrededor de la galaxia UGC00180, a unos 500 millones de años luz de distancia. Con este descubrimiento, publicado recientemente en la revista especializada Astrophysical Journal, se confirma la existencia de los halos estelares que predecían los modelos teóricos y permite explorar fenómenos de brillo muy bajo muy difíciles de observar. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un agujero negro alimentado por un frío diluvio intergaláctico

Un agujero negro alimentado por un frío diluvio intergaláctico


8 de Junio de 2016
Un equipo internacional de astrónomos, utilizando el conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha sido testigo de un evento de meteorología cósmica que nunca se había visto antes: un grupo de imponentes nubes de gas intergaláctico, lloviendo sobre el agujero negro supermasivo situado en el centro de una enorme galaxia que se encuentra a mil millones de años luz de la Tierra. Los resultados aparecen en la revista Nature el 09 de junio de 2016.

Las nuevas observaciones de ALMA constituyen la primera evidencia directa de que las frías y densas nubes pueden fusionarse a partir de caliente gas intergaláctico y sumergirse en el corazón de una galaxia para alimentar a su agujero negro supermasivo central. También remodela la visión que los astrónomos tenían sobre cómo se alimentan los agujeros negros supermasivos en un proceso conocido como acreción.

Anteriormente, los astrónomos creían que, en las galaxias más grandes, los agujeros negros supermasivos tenían una dieta lenta y constante de gas caliente ionizado proveniente del halo de la galaxia. Las nuevas observaciones de ALMA muestran que, cuando las condiciones meteorológicas intergalácticas son favorables, los agujeros negros también pueden darse un atracón de nubes gigantes de gas molecular muy frío en forma de grumosos y caóticos “aguaceros”.

"Aunque ha sido una predicción teórica importante en los últimos años, esta es una de las primeras pruebas que, sin ambigüedad, ofrecen una evidencia observacional de una lluvia fría y caótica alimentando a un agujero negro supermasivo", afirma Grant Tremblay, astrónomo de la Universidad de Yale en New Haven (Connecticut, Estados Unidos), ex compañero de ESO y autor principal del nuevo artículo. "Es emocionante pensar que, realmente, podríamos estar observando este aguacero, que abarca toda la galaxia, alimentando a un agujero negro cuya masa es de cerca de 300 millones de veces la del Sol".

Tremblay y su equipo utilizaron ALMA para estudiar un cúmulo de unas 50 galaxias inusualmente brillante, conocido como Abell 2597. En esencia es una galaxia elíptica masiva, y se conoce como el cúmulo de galaxias más brillante. Disperso uniformemente entre estas galaxias, encontramos una atmósfera difusa de gas ionizado caliente, que previamente fue observado con Chandra, el Observatorio de rayos X de la NASA.

"Este gas, que está muy muy caliente, puede enfriarse rápidamente, condensarse y precipitar de un modo muy parecido a lo que ocurre en la atmósfera de la Tierra cuando el aire cálido y húmedo genera nubes de lluvia y precipitaciones", explicó Tremblay. "Las nuevas nubes condensadas caen en forma de “lluvia” sobre la galaxia, impulsando la formación de estrellas y alimentando su agujero negro supermasivo”.

Cerca del centro de esta galaxia los investigadores descubrieron este escenario: tres enormes masas de gas frío escorándose hacia el agujero negro supermasivo situado en el núcleo de la galaxia a alrededor de un millón de kilómetros por hora. Cada nube contiene tanto material como un millón de soles y tiene un tamaño de decenas de años luz.

Normalmente, a estas escalas, los objetos serían difíciles distinguir a estas distancias cósmicas, incluso con la impresionante resolución de ALMA. Sin embargo, fueron delatados por las “sombras” de miles de millones de años luz que proyectan hacia la Tierra [1].

Datos adicionales aportados por el conjunto National Science Foundation’s Very Long Baseline Array (un conjunto de antenas que utiliza interferometría de muy larga base), indican que las nubes de gas observadas por ALMA están a tan solo 300 años luz del agujero negro central. En términos astronómicos, esencialmente se tambalean al borde de un punto en el que pueden ser devoradas.

Aunque ALMA solo fue capaz de detectar tres nubes de gas frío cerca del agujero negro, los astrónomos especulan que puede haber miles en las proximidades, proporcionando al agujero negro un constante aguacero que podría impulsar su actividad durante mucho tiempo.

Ahora, los astrónomos planean utilizar ALMA para buscar estas "tormentas" en otras galaxias con el fin de determinar si esta “meteorología” cósmica es tan común como sugiere la teoría actual.
Notas

[1] Las sombras se forman cuando las nubes de gas opaco que caen sobre el agujero negro bloquean una parte de la brillante luz de fondo en el rango milimétrico, emitida por los electrones que giran en espiral alrededor de campos magnéticos muy cercanos al agujero negro supermasivo central.
Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico titulado: “Cold, clumpy accretion onto an active supermassive black hole”, por Grant R. Tremblay et al., que aparece en la revista Nature el 9 de junio de 2016.

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 91 813 11 96
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Grant Tremblay
Yale University
New Haven, Connecticut, USA
Tlf.: +1 207 504 4862
Correo electrónico: grant.tremblay@yale.edu
Francoise Combes
LERMA, Paris Observatory
France
Correo electrónico: francoise.combes@obspm.fr
Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org

sábado, 4 de junio de 2016

Una estudiante de Astronomía descubre cuatro nuevos planetas

Una estudiante de Astronomía descubre cuatro nuevos planetas

Dos tienen un tamaño similar al de la Tierra y el más grande puede estar rodeado de prometedoras lunas

JOSÉ MANUEL NIEVESMadrid - 01/06/2016 a las 09:51:02h. 

Su nombre es Michelle Kunimoto, se licenció ayer en Física y Astronomía en la Universidad de British Columbia y acaba de descubrir cuatro nuevos mundos más allá del Sistema Solar. El más grande, catalogado oficialmente como KOI (Kepler Object of Interest) 408.05, el planeta gigante se encuentra a 3.200 años luz de la Tierra, y resulta que ocupa justo el centro de la zona de habitabilidad de su estrella, es decir, la órbita que está a la distancia adecuada de su sol como para permitir la existencia de agua líquida. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Un océano para la vida en la luna Europa

Un océano para la vida en la luna Europa

La NASA sostiene que la masa subterránea de agua salada del satélite de Júpiter tiene el equilibrio químico necesario para albergar diferentes formas de vida

ABC.ES- 03/06/2016 a las 01:45:20h.

Los científicos están convencidos de que la corteza helada de la luna Europa, alberga un inmenso océano salado. Las proporciones de hidrógeno y oxígeno aquí son similares a las de la Tierra, según acaba de publicar un grupo de investigadores del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA. El objetivo ahora es averiguar si el ciclo de otros elementos necesarios para la vida como el carbono, el nitrógeno, el azufre o el fósforo es favorable a la existencia de actividad biológica. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El Universo se expande más rápido de lo que se creía

El Universo se expande más rápido de lo que se creía

El Nobel Adam Riess encuentra para la constante de Hubble un valor superior al esperado

MANUEL NIEVES- @josemnievesMadrid - 03/06/2016 a las 08:58:06h

Un equipo de astrónomos de la NASA, utilizando el telescopio espacial Hubble, acaba de descubrir que el Universo se está expandiendo más deprisa de lo que se pensaba. En concreto, entre un 5 y un 9% más rápido de lo esperado. En palabras del premio Nobel Adam Riess, que ha dirigido la investigación, "Este sorprendente hallazgo puede darnos pistas importantes para comprender esas misteriosas partes del Universo, que suman el 95% del total y que no emiten luz, como la energía oscura, la materia oscura y la radiación oscura". Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 28 de mayo de 2016

Un planeta a 1.200 años luz que puede ser habitable

Un planeta a 1.200 años luz que puede ser habitable

Kepler-62f es un mundo rocoso un poco más grande de la Tierra que podría contener océanos

ABC.ESMadrid - 27/05/2016 a las 12:50:26h.

Astrónomos de la NASA anunciaron en 2013 el descubrimiento de unnuevo sistema planetario compuesto por cinco mundos que orbitan alrededor de una estrella algo más pequeña y fría que el Sol, a 1.200 años luz de la Tierra, en la constelación de Lira. El más exterior de ellos, bautizado como Kepler-62f, resultó el más esperanzador para albergar vida. Pequeño -es un 40% más grande que el nuestro-, se encuentra dentro del rango de los mundos que pueden ser rocosos, e incluso es posible que tenga océanos o que sea un mundo acuático parecido al de la película «Water World». Pero la misión no produjo información sobre su composición, su atmósfera o su órbita. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 27 de mayo de 2016

Hallan el origen de los agujeros negros supermasivos

Hallan el origen de los agujeros negros supermasivos

El Hubble detecta dos objetos en el Universo temprano que pueden ser las «semillas» de estos gigantes cósmicos

ABC.ES Madrid - 25/05/2016 a las 10:16:54h.

Durante años, los astrónomos se han preguntado cómo la primera generación de agujeros negros supermasivos, que suelen existir en el centro de las galaxias y contienen millones o incluso miles de millones de veces la masa del Sol, se formó muy rápidamente después del Big Bang. Ahora, el doble hallazgo de un equipo italiano puede ayudarles a encontrar una explicación. Los astrofísicos han identificado dos objetos en el Universo temprano que pueden ser el origen de estos primeros gigantes cósmicos, los candidatos más prometedores de «semillas» de agujero negro encontrados hasta la fecha. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren el origen de todo el oro y la plata de la Tierra

Descubren el origen de todo el oro y la plata de la Tierra

Una antiquísima y cercana galaxia, llamada Retículum II, puede ser la clave de la procedencia de estos elementos pesados

JOSÉ MANUEL NIEVESMadrid - 24/05/2016 a las 10:16:21h.


Al principio de los tiempos, cuando el Universo acababa de nacer, todo, o casi todo, era hidrógeno. Los elementos pesados como el oro, plata o platino, que nos rodean en la actualidad no existían, y fueron fabricándose poco a poco en los hornos nucleares de millones de estrellas que, al morir, los liberaron al espacio. Así, esos materiales pesados fueron incorporados por nuevas generaciones de estrellas, entre ellas el Sol, que gracias a ellos pudieron formar a su vez planetas sólidos, como el nuestro. Para "fabricar" estos elementos tan pesados se necesita una increíble cantidad de energía. Tanta, que hasta ahora nadie se explicaba cómo podían siquiera existir en el Universo. Sin embargo, el descubrimiento de una antiquísima y cercana galaxia enana, llamada Retículum II, a "solo" 98.000 años luz de distancia, lo ha cambiado todo. Y es que esta pequeña y oscura galaxia satélite de nuestra Vía Láctea posee estrellas que contienen una cantidad realmente enorme de materiales muy pesados, entre ellos oro, plata y platino. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

sábado, 14 de mayo de 2016

Descubren en la Vía Láctea más de 100 planetas parecidos a la Tierra, 9 con posibilidades de vida

Descubren en la Vía Láctea más de 100 planetas parecidos a la Tierra, 9 con posibilidades de vida

El telescopio Kepler de la NASA ha estado muy ocupado.

11 mayo 2016

En lo que se considera el mayor anuncio sobre exoplanetas nuevos, la NASA anunció que ahora tiene cuenta de más de 100 que son del tamaño de nuestra Tierra. También detectó nueve cuerpos celestes pequeños que giran alrededor de una estrella, donde las condiciones son favorables para que haya agua líquida -y posiblemente vida.
En total, agregó al catálogo otros 1.284 planetas de los que no se sabía hasta ahora.
Los datos que suministra la sonda espacial Kepler permiten a los astrónomos entender cómo pueden ser los planetas que son parecidos al nuestro. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.