sábado, 27 de septiembre de 2014

Los diez jóvenes españoles más innovadores de 2014

Los diez jóvenes españoles más innovadores de 2014

Tienen menos de 35 años y destacan en campos como la biomedicina, genómica o microrrobótica. Sus trabajos han sido reconocidos por la revista del MIT

J. DE J. @JUDITHDJ / MADRID
Día 25/09/2014 - 13.04h

anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 siguiente


1Alberto Acedo (30 años): Un test para detectar el cáncer

2

Belén Masiá (28 años): Contra la discapacidad visual

3
Héctor Gómez (34 años): La evolución del cáncer de próstata


4
Judit Cubedo (32 años): Un kit para diagnosticar el infarto


5
Luz Rello (29 años): Ayuda a las personas con dislexia


6

Paulo Rodrigues (33 años): Mapas 3D del cerebro



7

Samuel Sánchez (33 años): Microrrobots para llegar a las células

8

Sandra Cifuentes (28 años): Materiales bioactivos para mejorar implantes óseos



9

Sergio Álvarez (28 años): El «buceador» de la información


10

Víctor Vilarrasa (33 años): Almacenamiento subterráneo de CO2



Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.






La nave india en Marte envía sus primeras imágenes

La nave india en Marte envía sus primeras imágenes

Estudiará la superficie, topografía y atmósfera y se centrará en la búsqueda de metano


EUROPA PRESS / EL MUNDO Madrid Actualizado: 25/09/2014 18:31 horas

La nave Mangalyaan de la India ha enviado a la Tierra sus primeras imágenes de la superficie de Marte desde una órbita a 421 kilómetros de distancia.

Menos de 24 horas después de su llegada a la órbita del planeta rojo, la cuenta oficial en Twitter del orbitador de la ISRO (Agencia Espacial India) ha subido este jueves una foto de la superficie marciana con el mensaje "la vista es bonita desde aquí arriba". Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un agujero negro supergigante dentro de una galaxia liliputiense

Un agujero negro supergigante dentro de una galaxia liliputiense

RAFAEL BACHILLERMadridActualizado: 25/09/2014 12:14 horas

En el centro de la galaxia enana ultracompacta M60-UCD1 se ha encontrado un agujero negro con una masa que supera en 20 millones de veces la masa del Sol. Se trata de la galaxia más pequeña conocida albergando un agujero negro de tan formidable masa. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 29 de agosto de 2014

La mejor imagen de una fusión de galaxias en el universo temprano

La mejor imagen de una fusión de galaxias en el universo temprano

Un equipo internacional de astrónomos ha obtenido la mejor imagen de una colisión que tuvo lugar entre dos galaxias cuando el Universo tenía aproximadamente 6.000 millones de años, casi la mitad de su edad actual.

EVA MOSQUERA RODRÍGUEZMadridActualizado: 26/08/2014 19:54 horas

Para lograrlo, los astrónomos se valieron de varios telescopios terrestres y espaciales, entre los que se encontraba el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) que, según el líder de este proyecto, Hugo Messias, "es un instrumento muy poderoso, pues permite resoluciones espaciales y espectrales únicas". Así, los científicos pudieron unir las capacidades de la tecnología terrestre con las que crea la naturaleza del Universo, ya que a través de una galaxia que se pudo utilizar como una "lente cósmica", ALMA reveló detalles invisibles para los telescopios. La imagen de esta fusión de galaxias, llamada H-ATLAS J142935.3-002836 (H1429-0028, para abreviar), ha permitido demostrar que este objeto, complejo y distante, es similar a una conocida colisión más cercana, la de las Galaxias Antena. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Un aparatoso derrumbamiento en una meseta de Marte

Un aparatoso derrumbamiento en una meseta de Marte

RAFAEL BACHILLERMadridActualizado: 23/08/2014 03:02 horas

Nuevas imágenes tomadas por la sonda europea Mars Expressrevelan los detalles de un enorme desprendimiento de terrenos en una meseta marciana. Un material oscuro que parece haberse deslizado pendiente abajo, como si fuese tinta negra, intriga tanto a los astrofísicos como a los astrogeólogos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubierta una galaxia joven con un intenso proceso de formación de estrellas

Descubierta una galaxia joven con un intenso proceso de formación de estrellas

Potentes telescopios en el espacio y en tierra han permitido a los astrónomos ver un fenómeno que ya no puede darse en el cosmos actual


Una galaxia muy joven se ha convertido en una ventana entreabierta al universo remoto que muestra un proceso frenético de formación de estrellas, un fenómeno tan intenso que solo pudo suceder cuando el cosmos era más compacto, más caliente, más turbulento…. y no tan difuso como ahora. La galaxia en cuestión, GOODS-N-774 está formando 300 estrellas al año, frente a la decena que produce ahora la Vía Láctea, es mucho más pequeña, alrededor del 6% de su tamaño (6.000 años luz de diámetro frente a 100.000 de nuestra galaxia), y tiene el doble de astros. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 22 de agosto de 2014

Así es Tritón, la luna congelada de Neptuno

Así es Tritón, la luna congelada de Neptuno

Crean un nuevo mapa detallado de este extraño mundo con las imágenes obtenidas por la Voyager 2 durante su acercamiento en agosto de 1989

ABC.ES
Día 22/08/2014 - 16.30h

La vetusta sonda Voyager 2 ha prestado un nuevo servicio a la comunidad científica. Como si se tratase de una película antigua restaurada a partir de retales, los científicos han aprovechado el material que proporcionó la nave cuando llegó a Tritón, la luna congelada de Neptuno, en agosto de 1989, y han elaborado un nuevo y mejor mapa del satéliteClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Cultivar el amor a la ciencia

Cultivar el amor a la ciencia

El programa ‘Jóvenes y Ciencia’ permite que cada año 50 estudiantes de secundaria colaboren con centros punteros de investigación



Andrea y Daniel escudriñan datos en sus portátiles intentando predecir el comportamiento del Sol. Oriol analiza muestras de meteorito a través de un microscopio. Marc y Martí desarrollan un protocolo de criptografía en una pizarra. Ninguno de ellos es un reputado investigador, al menos de momento. Son adolescentes de educación secundaria que han pasado varias semanas en un centro de investigación trabajando codo con codo con científicos consolidadas. Ellos son cuatro de los 150 alumnos que participan este año en el programa Jóvenes y Ciencia, que busca despertar y fomentar las vocaciones científicas de los chavales en una edad en que empiezan a decidir su futuro. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 9 de agosto de 2014

Confirmado por una investigación española: Kepler-91b es un exoplaneta

Confirmado por una investigación española: Kepler-91b es un exoplaneta

Los científicos así lo afirman después de haber estudiado tanto la curva de luz de su estrella como su velocidad radial


EFE ABC_CIENCIA / MADRID
Día 08/08/2014 - 09.58h

Kepler-91b es un planeta con una masa de 1,09 veces la de Júpiter que, ha explicado Barrado a Efe, está destinado a desaparecer por su cercanía a la estrella. Barrado ha indicado que se trata del primer planeta que gira alrededor de una estrella gigante roja detectado mediante la técnica del tránsito planetario. «Hemos podido confirmar, de forma completamente independiente y utilizando instrumentación española diseñada y desarrollada en el Observatorio de Calar Alto, la naturaleza planetaria de Kepler-91b; un planeta que será engullido por su estrella (sólo le queda menos del 1% de su vida) y que nos muestra lo que ocurrirá en el Sistema Solar dentro de unos 4500 millones de años», ha indicado Lillo-Box. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Ya están aquí las Perseidas

Ya están aquí las Perseidas

RAFAEL BACHILLERMadridActualizado: 09/08/2014 05:15 horas

Este año el máximo de las Perseidas tiene lugar en una fecha próxima a la de la luna llena, que además es una Superluna, por lo que el alto brillo de nuestro satélite dificultará la observación de los meteoros. El mejor momento para observar las Perseidas será la madrugada del 13 de agosto, dirigiendo la mirada hacia las zonas más oscuras del cielo, en la dirección opuesta a la posición de la Luna. Los únicos requisitos para realizar la observación son un lugar protegido de luz artificial, un cielo despejado de nubes y un poco de paciencia. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.