domingo, 21 de febrero de 2016

Un agujero negro como 21.000 millones de soles

Un agujero negro como 21.000 millones de soles

El Telescopio Espacial Hubble fotografía la galaxia NGC 4889. En su interior se oculta el quinto mayor agujero negro que se conoce


La galaxia más brillante que ocupa el centro de esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble es NGC 4889 y en su interior oculta un secreto descomunal. Situada a 300 millones de años luz, en el cúmulo de galaxias de Coma, contiene el quinto mayor agujero negro que se conoce. Ese monstruo cósmico tiene 21.000 millones de veces la masa del Sol y domina un horizonte de sucesos, el espacio desde el que ni siquiera la luz puede escapar a su tirón gravitatorio, con un diámetro de 130.000 millones de kilómetros. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 12 de febrero de 2016

Stephen Hawking: “Se ha descubierto una nueva forma de mirar al universo”

Stephen Hawking: “Se ha descubierto una nueva forma de mirar al universo”

El físico británico destaca que, además de probar una predicción de Einstein, se trata de la primera observación directa de dos agujeros negros fusionándose



El físico Stephen Hawking afirmó hoy que la detección de las ondas gravitacionales, la última predicción que quedaba por comprobar de las teorías de Albert Einstein, abre la puerta a "una nueva forma de mirar el universo". "La capacidad de detectarlas tiene el potencial de revolucionar la astronomía", señaló a la BBC el físico teórico de 74 años, experto en agujeros negros. 

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 5 de febrero de 2016

Un agujero negro dispara un rayo que mide tres veces nuestra galaxia

Un agujero negro dispara un rayo que mide tres veces nuestra galaxia

Emitido por un agujero negro supermasivo a 500 millones de años luz, este haz de radiación escapa casi a la velocidad de la luz hacia el espacio intergaláctico

ABC.esMadrid - 03/02/2016 a las 10:31:57h. - Act. a las 13:37:49h.

Los científicos de Cambridge, Massachusetts (EE.UU.), que se encargan de analizar los datos del telescopio espacial Chandra de rayos X recurren a la saga galáctica Star Wars para explicar lo que han observado en una galaxia muy, muy lejana. Si en la franquicia de ficción existía una «Estrella de la Muerte» que podía disparar potente haces de radiación a través del espacio, el Universo real supera a menudo lo que inventa la mente de los guionistas.  Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La nave 'New Horizons' halla extensas reservas de agua helada en Plutón

La nave 'New Horizons' halla extensas reservas de agua helada en Plutón

Importante para la existencia de vida

EL MUNDO
Madrid04/02/2016 11:57

La sonda New Horizons, de la NASA, que desde el pasado 14 de julio analiza la superficie de Plutón, sigue logrando impresionantes descubrimientos sobre el planeta enano. El último de estos hallazgos indica que Plutón tiene más agua helada en su superficie de lo que se creía. Los nuevos datos obtenidos por esta misión no tripulada indican que al menos 108.000 kilómetros de la superficie de Plutón están cubiertas por hielo de agua. 

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La sofisticada astronomía de los antiguos babilonios

La sofisticada astronomía de los antiguos babilonios


Desarrollaron conceptos matemáticos abstractos

MARÍA PÉREZ ÁVILA  Madrid
@MariaPerezAvilaACTUALIZADO 28/01/201620:00

En la antigua Babilonia, Marduk era el creador de los mundos, el dios más importante del panteón babilónico. Su figura se asociaba con Júpiter, por lo que no es de extrañar que los astrónomos babilónicos trazaran con mucha atención la órbita del gigante gaseoso.

Hasta ahora se creía que los astrónomos de Babilonia utilizaban la aritmética para predecir las posiciones de los cuerpos celestes. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista Science presenta la primera evidencia de que ya se usaba la geometría: unas tablillas indican que también empleaban sofisticados métodos geométricos para calcular la posición de Júpiter mediante un área trapezoidal que se adelantan varios siglos al desarrollo del cálculo. "Aunque se sabe que utilizaban la geometría desde el 800 a.C. aproximadamente, no sabíamos que la empleaban para calcular la posición de los planetas", afirma Mathieu Ossendrijver, profesor en la Universidad Humboldt, en Berlín, y autor del estudio. Los historiadores pensaban que ese tipo de cálculos no apareció hasta el siglo XIV, en Europa. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren un planeta que tarda 900.000 años en orbitar su estrella

Descubren un planeta que tarda 900.000 años en orbitar su estrella

A 104 años luz de la Tierra

Madrid
@teresaguerrerofACTUALIZADO 28/01/201614:34

La Tierra tarda 365 días y seis horas aproximadamente en dar una vuelta alrededor del Sol. Un planeta gigante denominado 2MASS J2126-8140 necesita casi un millón de años para completar una órbita alrededor de su estrella. Un equipo de astrónomos descubrió las características de este particular sistema solar, conocido desde hace una década, cuando hacían un censo de estrellas jóvenes y enanas marrones en regiones cercanas a la Tierra.  Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 16 de enero de 2016

Descubren la supernova más brillante de toda la Historia

Descubren la supernova más brillante de toda la Historia

La estrella brilla con una intensidad 570.000 millones de veces la del Sol

JOSÉ MANUEL NIEVES - josemnieves Madrid - 14/01/2016 a las 19:58:45h. 



Un equipo internacional de astrónomos de la Universidad Estatal de Ohio, la Institución Carnegie para la Ciencia y la Fundación Kavli acaban de hacer público en Science un hallazgo excepcional: la mayor supernova observada en toda la historia, 200 veces más poderosa que una supernova «normal». Se trata de una inmensa bola de fuego y gas que está liberando una energía equivalente a la de varios cientos de miles de millones de soles. Y en el corazón mismo de esa esfera ardiente y en expansión, duerme un núcleo de gran densidad y no más de 10 kilómetros de diámetro, sobre cuya naturaleza los investigadores no terminan de ponerse de acuerdo. Los astrónomos piensan que el objeto central de la supernova podría ser un magnetar, un cadáver estelar formado por una rara variedad de estrella de neutrones, increíblemente densa, con un potente campo magnético y que gira sobre sí misma a gran velocidad emitiendo potentes pulsos de rayos X y Gamma. Pero nunca hasta el momento se había visto un magnetar tan sumamente poderoso. Tanto, que va incluso más allá de los límites establecidos por la Física. El estallido de la supernova se produjo el pasado 14 de junio y fue inmediatamente detectado por observatorios de todo el mundo. Su nombre es ASASSN-15h .
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

No te pierdas el espectáculo celestial del cometa Catalina

No te pierdas el espectáculo celestial del cometa Catalina

MARIO VICIOSA @marioviciosa ACTUALIZADO 15/01/201619:11

Un puntito verde al amanecer: si las nubes no lo impiden, estos días son los mejores para observar el cometa Catalina. Descubierto con un pequeño telescopio en 2013, se encuentra en su punto más cercano a nuestro planeta, procedente de la remota Nube de Oort, en los confines del Sistema Solar. Toma su nombre del Proyecto Catalina de la Universidad de Arizona, destinado a encontrar objetos potencialmente peligrosos para la Tierra."Tras su máximo acercamiento al Sol, que sucedió el 15 de noviembre, el cometa es ahora visible antes del amanecer entre la constelación del Boyero (Bootes) y la Osa Mayor (oeste/noroeste)", apunta el director de Observatorio Astronómico Nacional (IGN) Rafael Bachiller. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

viernes, 15 de enero de 2016

El nuevo mapa del universo violento

El nuevo mapa del universo violento

La mayoría de las fuentes que lo conforman son blázares.

ApJ Supplement Series

Tras más de seis años de observaciones, el telescopio espacial Fermi de la NASA ha dibujado el mapa de las fuentes de rayos gamma más energéticas del cosmos con una extensión y una precisión sin precedentes. El resultado, que aparece en un artículo de próxima publicación en la revista The Astrophysical Journal Supplement Series, fue obtenido gracias a una revisión del programa informático con el que los astrónomos caracterizan los fotones de altas energías que recolectan los detectores de dicho observatorio. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Las manchas rojas de Plutón desconciertan a la NASA

Las manchas rojas de Plutón desconciertan a la NASA

La sonda de la agencia espacial estadounidense retrata al detalle el mayor volcán de las afueras del Sistema Solar


El verano pasado, cuando New Horizons hizo historia al llegar a Plutón, los científicos de la NASA se quedaron sorprendidos al ver las primeras imágenes tomadas por la sonda. En la superficie del planeta enano parecía haber volcanes de hielo y estos parecían estar aún activos.
Aunque la nave hace tiempo que abandonó Plutón y ya se está adentrando en el Cinturón de Kuiper, las imágenes de alta resolución que tomó siguen llegando a Tierra y deparando nuevas sorpresas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.