viernes, 29 de agosto de 2025

Los astrónomos descubren un "túnel interestelar" que conecta nuestro sistema solar con otras estrellas

Los astrónomos descubren un "túnel interestelar" que conecta nuestro sistema solar con otras estrellas


Por Eric Ralls, Redactor de Earth.com 17.08.2025

A menudo, la gente piensa que nuestro sistema solar consiste en unos pocos planetas y un montón de espacio vacío. Sin embargo, nuevas observaciones sugieren que hemos estado viviendo dentro de una región caliente y menos densa, y que incluso puede haber un extraño canal cósmico que nos conecta con estrellas distantes. Tras años de un cuidadoso mapeo, un nuevo análisis revela lo que parece ser un canal de plasma caliente de baja densidad que se extiende desde nuestro sistema solar hacia constelaciones distantes. Astrónomos del Instituto Max Planck lo confirmaron recientemente utilizando datos del instrumento eRosita. [...] Desde hace mucho tiempo, los científicos saben que nuestro sistema solar se encuentra dentro de una región peculiar del espacio llamada Burbuja Caliente Local. Esta área, con un diámetro estimado de unos 300 años luz, se formó como resultado de potentes explosiones estelares llamadas supernovas. [...] Lo que llama la atención es la detección de un canal, o “túnel”, que parece extenderse hacia la constelación de Centauro. Esta característica parece atravesar el material caliente, conectando nuestro vecindario con sistemas estelares distantes. Otra vía de este tipo parece conectar con las inmediaciones de Canis Major. Los datos sugieren que podrían ser solo una parte de una red más amplia y ramificada de canales que discurren entre regiones de formación estelar y bolsas de gas caliente.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La NASA resuelve un misterio de 70 años gracias a su avanzada sonda solar

La NASA resuelve un misterio de 70 años gracias a su avanzada sonda solar

La sonda solar Parker de la NASA ha resuelto un misterio de setenta años al confirmar directamente cómo el Sol libera energía mediante la reconexión magnética. Un avance notable que explica las tormentas capaces de afectar la Tierra.


Esteban García Marcos, 28.08.2025 11:25

La Tierra se enfrenta a fenómenos solares capaces de desestabilizar nuestra infraestructura tecnológica. Las tormentas solares, fruto de la energía del Sol, pueden interrumpir satélites, redes eléctricas y comunicaciones. Comprender su origen es un desafío esencial para nuestra sociedad digital. 
Asimismo, un avance de calado ha sido desvelado. La Sonda Solar Parker (PSP) de la NASA ha confirmado directamente una teoría que ha eludido la verificación durante siete décadas. Este descubrimiento clarifica cómo nuestra estrella libera energía mediante la reconexión magnética, causa de las tormentas que alcanzan nuestro planeta.
Este hallazgo no es solo un hito científico, sino que posee una relevancia crucial para el futuro. Al entender mejor los mecanismos que rigen la actividad solar, los expertos podrán mitigar los efectos adversos de las eyecciones de masa coronal. La misión de la Parker Solar Probe es clave en el programa "Living with a Star" de la NASA.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Astrónomos descubren qué es lo que está alimentando a las estrellas gigantes en secreto

Astrónomos descubren qué es lo que está alimentando a las estrellas gigantes en secreto

Astrónomos que operan el telescopio ALMA en Chile han desvelado cómo las estrellas de gran masa alcanzan su tamaño, al identificar flujos de gas que actúan como autopistas interestelares para canalizar materia a las estrellas jóvenes.


Esteban García Marcos,  28.08.2025 14:15

La formación de las estrellas más masivas del cosmos, aquellas que superan ocho veces la masa de nuestro Sol, siempre ha representado un desafío para la astrofísica. Estos gigantes celestes se desarrollan con una rapidez asombrosa, liberando potentes vientos estelares y una radiación que, en teoría, debería dispersar el material circundante. [...] Sin embargo, un reciente descubrimiento ofrece una pista de calado para resolver esta paradoja cósmica. Astrónomos han revelado la existencia de vastas "corrientes cósmicas" de gas, a las que se ha bautizado como "autopistas interestelares", capaces de canalizar material directamente hacia estas jóvenes y masivas estrellas. Este hallazgo redefine nuestra comprensión sobre cómo estos astros consiguen acumular tanta materia. [...] El equipo de astrónomos pudo observar de forma directa cómo esta joven estrella estaba siendo alimentada por un mínimo de dos corrientes cósmicas distintas. Una de estas corrientes se conectaba de manera directa con la región central del astro, evidenciando un mecanismo de suministro de material mucho más directo de lo que se había teorizado hasta la fecha. Es un comportamiento que recuerda a auténticas arterias cósmicas. Estos resultados, de calado para la astrofísica, sugieren que las corrientes cósmicas poseen la capacidad de trasladar ingentes volúmenes de gas hacia las regiones de formación estelar. Esto ocurre de manera independiente a la presencia de un disco de acreción.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 22 de agosto de 2025

Observan un objeto en el espacio profundo y se dan cuenta de que podría albergar elementos nunca vistos en la Tierra

Observan un objeto en el espacio profundo y se dan cuenta de que podría albergar elementos nunca vistos en la Tierra

El asteroide, que ha sido bautizado como 33 Polyhymnia, contendría elementos químicos que no se muestran en la tabla periódica. Algunos de ellos podrían desafiar las leyes de la física.



R. Badillo, 17/08/2025 - 11:38

Un estudio publicado en la revista The European Astrophysical Journal Plus, el cual ha sido realizado por un equipo de físicos de la Universidad de Arizona, ha planteado una hipótesis revolucionaria: el asteroide 33 Polyhymnia podría contener elementos químicos que no figuran actualmente en la tabla periódica. Esta posibilidad se basa en su inusual densidad de masa, superior incluso a la del osmio, el elemento estable más denso conocido hasta la fecha. [...] Este objeto, según los investigadores, estaría formado por materiales que desafían las leyes de la física tal y como las conocemos. La densidad de Polyhymnia, medida a través de observaciones astronómicas, resulta incompatible con la de cualquier elemento natural o artificial presente en la tabla periódica, incluidos los elementos superpesados sintetizados en laboratorio, como el oganesón, que con sus 118 protones presenta una vida extremadamente corta y comportamiento inestable. [...] Tal posibilidad reabre el debate sobre la existencia de formas de materia desconocidas dentro del sistema solar, fuera del alcance de los experimentos terrestres.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

El telescopio James Webb capta una nueva y diminuta Luna en Urano: 'Una perspectiva diferente del sistema solar'

El telescopio James Webb capta una nueva y diminuta Luna en Urano: 'Una perspectiva diferente del sistema solar'

El hallazgo eleva a 29 el número de satélites naturales del planeta, consolidando a Urano como el que más lunas posee en el sistema solar.



El telescopio espacial James Webb, operado por la NASA, ha detectado una nueva luna en órbita alrededor de Urano, elevando el número total de satélites del planeta a 29. El hallazgo fue posible gracias a observaciones realizadas en febrero de 2025, y el nuevo cuerpo celeste ha sido designado provisionalmente como S/2025 U1, a la espera de su nombre oficial por parte de la Unión Astronómica Internacional (IAU), la entidad responsable de la nomenclatura astronómica a nivel mundial.
La nueva luna, con un diámetro estimado de apenas 10 kilómetros, se convierte en la más pequeña dentro del complejo sistema de lunas internas de Urano. Su tamaño reducido la habría mantenido fuera del alcance de observaciones anteriores, incluida la realizada por la sonda Voyager 2, que sobrevoló el planeta el 24 de enero de 1986. El nuevo satélite se encuentra a una distancia de 56.000 kilómetros del centro de Urano y presenta una órbita casi circular, lo que sugiere, según los científicos, que podría haberse formado cerca de su posición actual. Este detalle contribuye a la hipótesis de que las lunas internas del planeta surgieron dentro de un entorno dinámico y posiblemente caóticoEn total, son 14 las lunas que orbitan en la región más cercana del planeta, situadas por dentro de las lunas mayores como Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón, cuyos nombres provienen de personajes de William Shakespeare y Alexander Pope.
https://elpais.com/ciencia/2025-08-20/descubierta-una-nueva-luna-de-urano-gracias-al-telescopio-espacial-james-webb.htmlhttps://interestingengineering.com/space/uranus-29th-moon-webb-discovery

Dos 'estructuras de hielo' en el centro de nuestra galaxia no deberían existir: son el resultado de un fenómeno insólito

Dos 'estructuras de hielo' en el centro de nuestra galaxia no deberían existir: son el resultado de un fenómeno insólito

Según afirma el equipo investigador, serían restos de formaciones mayores. Parecen indicadores claros de la actividad de Sagitario A*, el agujero negro ubicado en el centro de la Vía Láctea.


R. Badillo, 17/08/2025 - 07:30

Dos gigantescas formaciones de hidrógeno frío han sido detectadas en el centro de la Vía Láctea, en una zona caracterizada por temperaturas extremadamente elevadas. Este hallazgo contradice los modelos actuales de supervivencia de este material y apunta a que el agujero negro supermasivo Sagitario A* podría haber registrado una violenta liberación de energía en un pasado reciente. El descubrimiento se ha realizado con el radiotelescopio Green Bank, ubicado en Virginia Occidental, que ha identificado estas estructuras en el interior de las burbujas de Fermi. Estas formaciones de plasma sobrecalentado se extienden unos 50.000 años luz por encima y por debajo del plano galáctico, lo que convierte a este entorno en uno de los más extremos de nuestra galaxia. A pesar de encontrarse rodeadas por gas que supera el millón de kelvins, las nubes, con diámetros que oscilan entre 13 y 91 años luz, han logrado mantenerse estables, según se explica en el estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters. Este hecho solo sería posible si en su origen fueran mucho más grandes, de manera que pudieran resistir la erosión de los intensos vientos galácticos generados por una explosión pasada.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Exploran la superficie de Plutón y se dan cuenta de que la NASA lleva equivocada desde 2015

Exploran la superficie de Plutón y se dan cuenta de que la NASA lleva equivocada desde 2015

Hasta ahora, se daba por hecho que esta formación fue consecuencia del impacto de un asteroide. Sin embargo, un nuevo estudio pone en duda que ese fuese su origen.


R. Badillo, 18/08/2025 - 05:00

Una formación en la superficie de Plutón ha llevado a los científicos a replantearse lo que se creía desde 2015, cuando la sonda New Horizons sobrevoló el planeta enano.  [...] La depresión de Kiladze no sería el resultado de un choque con otro cuerpo, sino la caldera colapsada de un supervolcán de hielo. Tal estructura se forma cuando una gran erupción expulsa enormes volúmenes de material, debilitando el terreno hasta provocar su hundimiento. Las estimaciones apuntan a que Kiladze pudo expulsar hasta 1.000 kilómetros cúbicos de criomagma, compuesto principalmente por agua helada y compuestos amoniacales, alcanzando distancias superiores a 100 kilómetros. Una potencia comparable a las mayores erupciones de la caldera de Yellowstone en la Tierra. El análisis del material eyectado ha revelado la presencia de un compuesto amoniacado inexistente en otras regiones de Plutón. El amoníaco, al reducir el punto de congelación del agua, habría permitido que el criomagma permaneciera líquido durante más tiempo bajo la superficie, facilitando su ascenso y expulsión. La presencia visible de amoníaco sugiere que la última erupción se produjo en un periodo geológico reciente, posiblemente hace apenas 3 millones de años. De confirmarse, implicaría que Plutón mantiene un núcleo con calor residual suficiente para sostener episodios de criovolcanismo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

viernes, 1 de agosto de 2025

Una estructura desconocida de 200 años luz de ancho aparece junto al centro de la Vía Láctea: "Nadie sabía que existía"

Una estructura desconocida de 200 años luz de ancho aparece junto al centro de la Vía Láctea: "Nadie sabía que existía"

Al parecer, podría estar jugando un papel clave en el traslado de materia hacia el núcleo de nuestra galaxia. El hallazgo ha sido posible gracias al radiotelescopio Green Bank.


R. Badillo, 31/07/2025 - 16:21

Una reciente investigación publicada en The Astrophysical Journal ha revelado la existencia de una nube molecular gigante, desconocida hasta ahora, que se extiende a lo largo de 200 años luz en una zona poco explorada de la Vía Láctea. Esta formación, bautizada como Midpoint, podría desempeñar un papel clave en el traslado de materia hacia el núcleo galáctico. El hallazgo ha sido posible gracias a las observaciones realizadas con el radiotelescopio de Green Bank, que ha permitido identificar esta estructura compuesta por gas y polvo interestelar. Según los responsables del estudio, su densidad, masa y tamaño confirman que se trata de una nube molecular gigante, un tipo de entorno asociado a la formación de nuevas estrellas. [...] La estructura presenta varias regiones dinámicas, entre ellas densas franjas de polvo que funcionan como canales naturales de transferencia de materia desde el disco de la galaxia hacia su centro. Estos carriles de polvo se comportan como ríos invisibles que arrastran gas y partículas, favoreciendo su concentración en la parte central de la Vía Láctea. Esta transición resulta especialmente valiosa para estudiar las condiciones del gas justo antes de ser absorbido por las zonas más activas de la galaxia.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 25 de julio de 2025

Un fósil cósmico descubierto más allá de Plutón podría reescribir la historia del sistema solar: su nombre es "Amonite" y su órbita supera los 4.000 millones de años

Un fósil cósmico descubierto más allá de Plutón podría reescribir la historia del sistema solar: su nombre es "Ammonite" y su órbita supera los 4.000 millones de años

El objeto Ammonite, hallado más allá de Plutón, podría alterar la teoría del Planeta Nueve y ofrecer claves inéditas sobre la formación primitiva del sistema solar.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 25.07.2025 | 08:13

En los confines más lejanos del sistema solar, donde ni siquiera Plutón marca el final, un diminuto y helado cuerpo ha aparecido para poner en duda algunas de las ideas más aceptadas sobre cómo se formó y evolucionó nuestro vecindario cósmico. Su nombre es Ammonite, un apodo que evoca los antiguos fósiles marinos (ammonites) y que aquí se refiere a una especie de "fósil orbital": un objeto cuya trayectoria ha permanecido casi intacta desde los orígenes del sistema solar. [...] El descubrimiento de este objeto fue posible gracias al proyecto FOSSIL, un ambicioso esfuerzo de observación desde el Telescopio Subaru en Hawái. [...] Ammonite es oficialmente conocido como 2023 KQ14, y se trata del cuarto objeto clasificado como sednoide. Este término hace referencia a una categoría extremadamente rara de cuerpos transneptunianos, cuyo rasgo distintivo es tener órbitas muy elongadas, con perihelio (el punto más cercano al Sol) a más de 60 unidades astronómicas (UA) y semiejes mayores superiores a 200 UA. [...] Además, su inclinación de casi 11 grados y su excentricidad de 0,74 refuerzan la idea de que no es simplemente otro escombro del Cinturón de Kuiper, sino un objeto dinámicamente desconectado de las influencias gravitatorias de Neptuno y los planetas gigantes.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y los gráficos explicativos.

Un equipo de astrónomos es testigo de cómo un planeta recién nacido esculpe el polvo que le rodea

Un equipo de astrónomos es testigo de cómo un planeta recién nacido esculpe el polvo que le rodea

21 de Julio de 2025

Un equipo de astrónomos puede haber captado un planeta aún en formación en acción, tallando un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a su joven estrella anfitriona. Utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO, han observado un disco planetario con prominentes brazos espirales, detectando signos evidentes de la presencia de un planeta ubicado en sus regiones interiores. Se trata de la primera vez que se detecta un candidato a planeta incrustado dentro de una espiral de disco.

"Nunca seremos testigos de la formación de la Tierra, pero aquí, alrededor de una estrella joven a 440 años luz de distancia, podemos estar viendo el nacimiento de un planeta en tiempo real", declara Francesco Maio, investigador doctoral de la Universidad de Florencia (Italia) y autor principal de este estudio, publicado en Astronomy & Astrophysics.

El potencial planeta en formación se detectó alrededor de la estrella HD 135344B, dentro de un disco de gas y polvo que hay a su alrededor, llamado disco protoplanetario. Se estima que el planeta en ciernes tiene el doble del tamaño de Júpiter y está tan lejos de su estrella anfitriona como Neptuno lo está del Sol. Se ha observado que, a medida que se convierte en un planeta completamente formado, moldea su entorno dentro del disco protoplanetario.

Se han observado discos protoplanetarios alrededor de otras estrellas jóvenes, y a menudo muestran patrones intrincados, como anillos, huecos o espirales. La comunidad astronómica ha predicho durante mucho tiempo que estas estructuras son causadas por planetas bebés, que barren material a medida que orbitan alrededor de su estrella anfitriona. Pero, hasta ahora, no habían atrapado a uno de estos escultores planetarios in fraganti.

En el caso del disco de HD 135344B,  los brazos espirales en remolino habían sido detectados previamente por otro equipo de astrónomos utilizando el instrumento SPHERE (Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch, búsqueda de exoplanetas por alto contraste con espectropolarimetría), instalado en el VLT de ESO. Sin embargo, ninguna de las observaciones previas de este sistema detectó pruebas de la formación de un planeta dentro del disco.

Ahora, con las observaciones del nuevo instrumento ERIS (Enhanced Resolution Imager and Spectrograph, instrumento de espectrografía e imagen con resolución mejorada), instalado en el VLT, este equipo dice que pueden haber encontrado a su principal sospechoso. El equipo detectó el candidato a planeta justo en la base de uno de los brazos espirales del disco, exactamente donde la teoría había predicho que podrían encontrar el planeta responsable de tallar tal patrón. 

"Lo que hace que esta detección sea potencialmente un punto de inflexión es que, a diferencia de muchas observaciones anteriores, podemos detectar directamente la señal del protoplaneta, que todavía está muy incrustado en el disco", afirma Maio, que tiene su sede en el Observatorio Astrofísico de Arcetri, un centro del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF). "Esto nos da un nivel mucho más alto de confianza en la existencia del planeta, ya que estamos observando la propia luz del planeta".  

Ha nacido la compañera de una estrella

Otro equipo de astrónomos y astrónomas también ha utilizado recientemente el instrumento ERIS para observar otra estrella, V960 Mon, una que todavía se encuentra en las primeras etapas de su vida. En un estudio publicado el 18 de julio en The Astrophysical Journal Letters, el equipo informa que han encontrado un objeto compañero de esta joven estrella. La naturaleza exacta de este objeto sigue siendo un misterio. 

El nuevo estudio, dirigido por Anuroop Dasgupta, investigador doctoral en ESO y en la Universidad Diego Portales en Chile, da seguimiento a las observaciones de V960 Mon realizadas hace un par de años. Esas observaciones, realizadas tanto con SPHERE como con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), revelaron que el material que orbita V960 Mon tiene la forma de una serie de intrincados brazos espirales. También demostraron que el material se está fragmentando, en un proceso conocido como "inestabilidad gravitatoria", cuando grandes grupos de material alrededor de una estrella se contraen y colapsan, cada uno con el potencial de formar un planeta o un objeto más grande. 

"Ese trabajo reveló la presencia de material inestable, pero dejó abierta la pregunta de qué sucederá después. Con ERIS, nos propusimos encontrar cualquier fragmento compacto y luminoso que indicara la presencia de un compañero en el disco, y lo hicimos", declara Dasgupta. El equipo encontró un posible objeto compañero muy cerca de uno de los brazos espirales observados con SPHERE y ALMA. El equipo indica que este objeto podría ser un planeta en formación o una "enana marrón", un objeto más grande que un planeta que no alcanzó la suficiente masa como para brillar como una estrella. 

Si se confirma, este objeto compañero puede ser la primera detección clara de un planeta o una enana marrón formándose por inestabilidad gravitatoria.

Información adicional

La investigación destacada en la primera parte de este comunicado fue presentada en el artículo "Unveiling a protoplanet candidate embedded in the HD 135344B disk with VLT/ERIS", publicado en Astronomy & Astrophysics (doi: 10.1051/0004-6361/202554472). La segunda parte del comunicado destaca el estudio “VLT/ERIS observations of the V960 Mon system: a dust-embedded substellar object formed by gravitational instability?”, publicado en The Astrophysical Journal Letters (doi: 10.3847/2041-8213/ade996).

El equipo que llevó a cabo el primer estudio (sobre HD 135344B) está compuesto por F. Maio (Universidad de Florencia, Italia, e INAF-Observatorio Astrofísico de Arcetri, Florencia, Italia [OAA]); D. Fedele (OAA); V. Roccatagliata (Universidad de Bolonia, Italia [UBologna] y OAA); S. Facchini (Universidad de Milán, Italia [UNIMI]); G. Lodato (UNIMI); S. Desidera (INAF-Observatorio Astronómico de Padua, Italia [OAP]);   A. Garufi (INAF - Instituto de Radioastronomía, Bolonia, Italia [INAP-Bolonia]; e Instituto Max-Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania [MPA]); D. Mesa (OAP); A. Ruzza (UNIMI); C. Toci (Observatorio Europeo Austral [ESO], Garching, cerca de Múnich, Alemania, y OAA); L. Testi (OAA, y UBologna); A. Zurlo (Universidad Diego Portales [UDP], Santiago, Chile, y Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas [YEMS],   Santiago, Chile); y G. Rosotti (UNIMI).

El equipo detrás del segundo estudio (en V960 Mon) está compuesto principalmente por miembros del Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS), una iniciativa de investigación colaborativa con sede en Chile. Entre los principales colaboradores de YEMS se encuentran A. Dasgupta (ESO, Santiago, Chile, UDP y YEMS); A. Zurlo (UDP y YEMS); P. Weber (Universidad de Santiago [Usach], Chile; y YEMS; y Centro de Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica y Exploración Espacial [CIRAS], Santiago, Chile); F. Maio (OAA y Universidad de Florencia, Italia); Lucas A. Cieza (UDP y YEMS); D. Fedele (OAA);   A. Garufi (INAF Bologna y MPA); J. Miley (Usach, YEMS y CIRAS); P. Pathak (Instituto Indio de Tecnología, Kanpur, India); S. Pérez (Usach y YEMS, y CIRAS); y V. Roccatagliata (UBologna y OAA).

El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC, National Science and Technology Council) de Taiwán, y por el NINS, en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en representación de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO, Joint ALMA Observatory) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Francesco Maio (for questions on the HD 135344B study)
INAF Osservatorio Astrofisico di Arcetri
Florence, Italy
Correo electrónico: francesco.maio@inaf.it

Davide Fedele (for questions on the HD 135344B study)
INAF Osservatorio Astrofisico di Arcetri
Florence, Italy
Teléfono: (+39) 055-2752-242
Correo electrónico: davide.fedele@inaf.it

Anuroop Dasgupta (for questions on the V960 Mon study)
European Southern Observatory
Santiago, Chile
Correo electrónico: Anuroop.Dasgupta@eso.org

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

viernes, 18 de julio de 2025

Por primera vez, la comunidad astronómica es testigo del amanecer de un nuevo sistema solar

Por primera vez, la comunidad astronómica es testigo del amanecer de un nuevo sistema solar

16 de Julio de 2025

Un equipo internacional ha detectado, por primera vez, el momento preciso en que los planetas comenzaron a formarse alrededor de una estrella más allá del Sol: utilizando el telescopio ALMA, del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, y el Telescopio Espacial James Webb, han observado la creación de las primeras motas de material formador de planetas: minerales calientes que apenas comienzan a solidificarse. Este hallazgo marca la primera vez que se identifica un sistema planetario en una etapa tan temprana de su formación y abre una ventana al pasado de nuestro propio Sistema Solar.

"Por primera vez, hemos identificado el momento más temprano en el que se inicia la formación de planetas alrededor de una estrella distinta de nuestro Sol", declara Melissa McClure, profesora de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y autora principal del nuevo estudio, publicado hoy en Nature.

La coautora, Merel van 't Hoff, profesora de la Universidad de Purdue (EE.UU.), compara sus hallazgos con "una imagen del Sistema Solar bebé", diciendo que "estamos viendo un sistema que se parece a cómo se veía nuestro Sistema Solar justo cuando comenzaba a formarse".

Este sistema planetario recién nacido está emergiendo alrededor de HOPS-315, una protoestrella o estrella bebé que se encuentra a unos 1.300 años luz de distancia de nosotros y es un análogo del Sol naciente. Alrededor de estas estrellas bebés, a menudo la comunidad astronómica detecta discos de gas y polvo conocidos como "discos protoplanetarios", que son los lugares de nacimiento de nuevos planetas. Aunque ya se habían visto previamente discos jóvenes que contienen planetas recién nacidos, masivos y similares a Júpiter, McClure dice: "Siempre hemos sabido que las primeras partes sólidas de los planetas, o 'planetesimales', deben formarse antes en el tiempo, en etapas más tempranas".

En nuestro Sistema Solar, el primer material sólido que se condensó cerca de la ubicación actual de la Tierra alrededor del Sol se encuentra atrapado dentro de meteoritos antiguos. La comunidad astronómica data estas rocas primordiales para determinar cuándo comenzó a formarse nuestro Sistema Solar. Estos meteoritos están repletos de minerales cristalinos que contienen monóxido de silicio (SiO) y pueden condensarse a las temperaturas extremadamente altas que se dan en los discos planetarios jóvenes. Con el tiempo, estos sólidos recién condensados se unen, formando las semillas para la formación de planetas a medida que ganan tamaño y masa. Los primeros planetesimales del Sistema Solar, que crecieron hasta convertirse en planetas como la Tierra o el núcleo de Júpiter, se formaron justo después de la condensación de estos minerales cristalinos.

Con su nuevo descubrimiento, este equipo ha encontrado evidencia de estos minerales calientes que comienzan a condensarse en el disco alrededor de HOPS-315. Sus resultados muestran que el SiO está presente alrededor de la estrella bebé en su estado gaseoso, así como dentro de estos minerales cristalinos, lo que sugiere que apenas está comenzando a solidificarse. "Este proceso nunca se ha visto antes en un disco protoplanetario, ni en ningún lugar fuera de nuestro Sistema Solar", declara el coautor Edwin Bergin, profesor de la Universidad de Michigan (EE. UU.).

Estos minerales se identificaron por primera vez utilizando el telescopio espacial James Webb, un proyecto conjunto de las agencias espaciales de Estados Unidos, Europa y Canadá. Para averiguar de dónde provenían exactamente las señales, el equipo observó el sistema con ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, operado por ESO junto con sus socios internacionales en el desierto de Atacama, en Chile.

Con estos datos, el equipo determinó que las señales químicas provenían de una pequeña región del disco que rodea a la estrella equivalente a la órbita del cinturón de asteroides que hay alrededor del Sol. "Estamos viendo estos minerales en este sistema extrasolar en el mismo lugar en que los vemos en los asteroides del Sistema Solar", afirma el coautor Logan Francis, investigador postdoctoral en la Universidad de Leiden.

Debido a esto, el disco de HOPS-315 proporciona un maravilloso análogo para estudiar nuestra propia historia cósmica. Como dice van 't Hoff, "este sistema es uno de los mejores que conocemos para investigar algunos de los procesos que ocurrieron en nuestro Sistema Solar". También proporciona a la comunidad astronómica una nueva oportunidad para estudiar la formación temprana de planetas, al actuar como un modelo de los sistemas solares recién nacidos en toda la galaxia.

Elizabeth Humphreys, astrónoma de ESO y directora del Programa Europeo de ALMA (quien no participó en el estudio), afirma: "Me impresionó mucho este estudio, que revela una etapa muy temprana de la formación de planetas. Sugiere que HOPS-315 se puede utilizar para comprender cómo se formó nuestro propio Sistema Solar. Este resultado pone de relieve la fuerza combinada de JWST y ALMA para explorar discos protoplanetarios".

Información adicional

Esta investigación fue presentada en el artículo “Refractory solid condensation detected in an embedded protoplanetary disk” (doi: 10.1038/s41586-025-09163-z) que aparece en la revista Nature.

El equipo está compuesto por M. K. McClure (Observatorio de Leiden, Universidad de Leiden, Países Bajos [Leiden]); M. van 't Hoff (Departamento de Astronomía, Universidad de Michigan, Michigan, EE.UU. [Michigan] y Universidad de Purdue, Departamento de Física y Astronomía, Indiana, EE.UU.); L. Francis (Leiden); Edwin Bergin (Michigan); W.R. M. Rocha (Leiden); J. A. Sturm (Leiden); D. Harsono (Instituto de Astronomía,  Departamento de Física, Universidad Nacional Tsing Hua, Taiwán); E. F. van Dishoeck (Leiden); J. H. Black (Universidad Tecnológica de Chalmers, Departamento de Espacio, Tierra y Medio Ambiente, Observatorio Espacial de Onsala, Suecia); J. A. Noble (Física de las Interacciones Iónicas y Moleculares, CNRS, Universidad de Aix- Marsella, Francia); D. Qasim (Instituto de Investigación del Suroeste, Texas, EE.UU.); E. Dartois (Instituto de Ciencias Moleculares de Orsay,  CNRS, Universidad de Paris-Saclay, Francia).

El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC, National Science and Technology Council) de Taiwán, y por el NINS, en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en representación de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO, Joint ALMA Observatory) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Melissa McClure
Leiden Observatory, Leiden University
Leiden, The Netherlands
Móvil: on request
Correo electrónico: mcclure@strw.leidenuniv.nl

Merel van ‘t Hoff
Department of Physics and Astronomy, Purdue University
West Lafayette, Indiana, United States
Teléfono: +1-734-882-0270
Correo electrónico: vanthoff@purdue.edu

Logan Francis
Leiden Observatory, Leiden University
Leiden, The Netherlands
Teléfono: +31 71 527 2727
Correo electrónico: francis@strw.leidenuniv.nl

Edwin Bergin
Department of Astronomy, University of Michigan
Ann Arbor, Michigan, United States
Teléfono: +1 734 764 3441
Correo electrónico: ebergin@umich.edu

Elizabeth Humphreys
European Southern Observatory
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6541
Correo electrónico: ehumphre@eso.org

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

viernes, 11 de julio de 2025

La Vía Láctea sorprende a los astrónomos con el hallazgo de nubes frías flotando dentro de las burbujas de Fermi en su núcleo galáctico

La Vía Láctea sorprende a los astrónomos con el hallazgo de nubes frías flotando dentro de las burbujas de Fermi en su núcleo galáctico

Científicos descubren nubes frías de hidrógeno en el interior de las burbujas de Fermi, estructuras calientes en el núcleo galáctico, lo que podría cambiar la forma en que entendemos la evolución de la Vía Láctea.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 10.07.2025 | 20:40

Hace poco más de una década, los científicos detectaron unas estructuras inmensas y brillantes que sobresalen del centro de nuestra galaxia. Bautizadas como burbujas de Fermi, estas masas de gas caliente se alzan como columnas gemelas sobre el plano galáctico. Su origen sigue envuelto en misterio, pero un nuevo descubrimiento acaba de añadir más preguntas: en su interior flotan nubes frías de hidrógeno que no deberían estar allí. Este hallazgo, liderado por el astrofísico Rongmon Bordoloi y publicado en The Astrophysical Journal Letters, desafía de forma directa las teorías actuales sobre cómo se formaron estas burbujas. Gracias a observaciones con el radiotelescopio Green Bank, el equipo identificó once nubes frías de hidrógeno neutro dentro del gas caliente de las burbujas, lo que sugiere que estas estructuras podrían ser mucho más jóvenes de lo que se creía. [...] La mayor parte del gas contenido en estas burbujas tiene temperaturas extremas, en torno al millón de grados Kelvin, por lo que se considera un entorno hostil para la supervivencia de cualquier gas frío. Sin embargo, el nuevo estudio ha demostrado que existen fragmentos de gas mucho más frío, a unos 10.000 Kelvin, suspendidos en ese ambiente supercaliente. Lo más sorprendente es que, según las simulaciones previas, esas nubes frías no deberían existir: el entorno que las rodea es tan caliente y energético que deberían haberse evaporado en apenas unos pocos millones de años. Por eso, encontrarlas intactas sugiere que las burbujas se formaron más recientemente de lo que indican los modelos actuales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el gráfico explicativo.

viernes, 4 de julio de 2025

LSST, así es la cámara más grande del planeta

LSST, así es la cámara más grande del planeta

Tiene el tamaño de un coche y pesa casi 2.800 kilogramos y una resolución de 3.200 millones de píxeles



Juan Scaliter,  04.07.2025 12:45

Las cifras son impresionantes. Un sensor de 3.200 megapíxeles (3,2 gigapíxeles o 3.200 millones de pixels), el equivalente a la resolución de 260 cámaras de smartphonesTomará unas 1.000 imágenes de alta definición cada tres noches durante diez años. Captura imágenes con un campo de visión 45 veces mayor que el de la luna llena y utiliza seis filtros de color. Pesa 2.800 kilos y generará aproximadamente 20 terabytes de datos por nocheademás de una base de datos de catálogo adicional de 15 petabytesSe trata del Legacy Survey of Space and Time (LSST), parte del Observatorio Vera C. Rubin en Chile. Y es la cámara más grande del mundo
En 10 años, el procesamiento de datos de Rubin generará alrededor de 500 petabytes, y el conjunto de datos final contendrá miles de millones de objetos con billones de mediciones. Está diseñada para capturar imágenes increíblemente detalladas de todo el cielo austral durante un período de diez añosmapeando miles de millones de galaxias y buscando materia y energía oscuras.
La cámara está instalada en el Observatorio Vera C. Rubin, en la cima de una montaña en los Andes chilenos, y recientemente ha publicado sus primeras imágenes. En tan solo unas horas de pruebas, el observatorio registró millones de galaxias, miles de asteroides y fenómenos cósmicos nunca vistos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Confirmado: el nuevo objeto procedente de fuera del Sistema Solar es un cometa interestelar

Confirmado: el nuevo objeto procedente de fuera del Sistema Solar es un cometa interestelar

El objeto detectado por telescopios de todo el mundo en las últimas horas recibe la denominación de 3I/ATLAS tras confirmarse oficialmente su procedencia exterior y que se trata de un cometa


Antonio Martínez Ron,  03/07/2025 23:22 h

“Anoche se clasificó oficialmente como objeto interestelar, ya que hemos observado una órbita suficientemente buena como para afirmar que lo es, y se le dio lo que se llama un nombre provisional, que en este caso probablemente sea ya el nombre definitivo: 3I/ATLAS, adelanta Javier Licandro, investigador del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), a elDiario.es. En el nombre, 3I hace referencia a que se trata del tercer objeto de este tipo, después del asteroide Oumuamua y el cometa 2I/Borisov, y ATLAS a que ha sido detectado mediante el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides. [...] “Lo que hemos visto en la nuevas imágenes es que el objeto tiene a su alrededor una pequeña coma, que suele ser polvo, como ocurre con los cometas que subliman hielo y el arrastre del gas del vapor de agua, creando una zona esférica o alongada alrededor”, explica Licandro. “En el telescopio de 2 metros ayer era bastante evidente y por eso también lo han clasificado como cometa interestelar”. [...]
El objeto no representa una amenaza para la Tierra y se mantendrá a una distancia de al menos 1,6 unidades astronómicas (unos 240 millones de km). Se espera que 3I/ATLAS alcance su punto más cercano al Sol alrededor del 30 de octubre, a una distancia de 1,4 UA (unos 210 millones de km), justo dentro de la órbita de Marte.