viernes, 29 de agosto de 2025

Los astrónomos descubren un "túnel interestelar" que conecta nuestro sistema solar con otras estrellas

Los astrónomos descubren un "túnel interestelar" que conecta nuestro sistema solar con otras estrellas


Por Eric Ralls, Redactor de Earth.com 17.08.2025

A menudo, la gente piensa que nuestro sistema solar consiste en unos pocos planetas y un montón de espacio vacío. Sin embargo, nuevas observaciones sugieren que hemos estado viviendo dentro de una región caliente y menos densa, y que incluso puede haber un extraño canal cósmico que nos conecta con estrellas distantes. Tras años de un cuidadoso mapeo, un nuevo análisis revela lo que parece ser un canal de plasma caliente de baja densidad que se extiende desde nuestro sistema solar hacia constelaciones distantes. Astrónomos del Instituto Max Planck lo confirmaron recientemente utilizando datos del instrumento eRosita. [...] Desde hace mucho tiempo, los científicos saben que nuestro sistema solar se encuentra dentro de una región peculiar del espacio llamada Burbuja Caliente Local. Esta área, con un diámetro estimado de unos 300 años luz, se formó como resultado de potentes explosiones estelares llamadas supernovas. [...] Lo que llama la atención es la detección de un canal, o “túnel”, que parece extenderse hacia la constelación de Centauro. Esta característica parece atravesar el material caliente, conectando nuestro vecindario con sistemas estelares distantes. Otra vía de este tipo parece conectar con las inmediaciones de Canis Major. Los datos sugieren que podrían ser solo una parte de una red más amplia y ramificada de canales que discurren entre regiones de formación estelar y bolsas de gas caliente.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La NASA resuelve un misterio de 70 años gracias a su avanzada sonda solar

La NASA resuelve un misterio de 70 años gracias a su avanzada sonda solar

La sonda solar Parker de la NASA ha resuelto un misterio de setenta años al confirmar directamente cómo el Sol libera energía mediante la reconexión magnética. Un avance notable que explica las tormentas capaces de afectar la Tierra.


Esteban García Marcos, 28.08.2025 11:25

La Tierra se enfrenta a fenómenos solares capaces de desestabilizar nuestra infraestructura tecnológica. Las tormentas solares, fruto de la energía del Sol, pueden interrumpir satélites, redes eléctricas y comunicaciones. Comprender su origen es un desafío esencial para nuestra sociedad digital. 
Asimismo, un avance de calado ha sido desvelado. La Sonda Solar Parker (PSP) de la NASA ha confirmado directamente una teoría que ha eludido la verificación durante siete décadas. Este descubrimiento clarifica cómo nuestra estrella libera energía mediante la reconexión magnética, causa de las tormentas que alcanzan nuestro planeta.
Este hallazgo no es solo un hito científico, sino que posee una relevancia crucial para el futuro. Al entender mejor los mecanismos que rigen la actividad solar, los expertos podrán mitigar los efectos adversos de las eyecciones de masa coronal. La misión de la Parker Solar Probe es clave en el programa "Living with a Star" de la NASA.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Astrónomos descubren qué es lo que está alimentando a las estrellas gigantes en secreto

Astrónomos descubren qué es lo que está alimentando a las estrellas gigantes en secreto

Astrónomos que operan el telescopio ALMA en Chile han desvelado cómo las estrellas de gran masa alcanzan su tamaño, al identificar flujos de gas que actúan como autopistas interestelares para canalizar materia a las estrellas jóvenes.


Esteban García Marcos,  28.08.2025 14:15

La formación de las estrellas más masivas del cosmos, aquellas que superan ocho veces la masa de nuestro Sol, siempre ha representado un desafío para la astrofísica. Estos gigantes celestes se desarrollan con una rapidez asombrosa, liberando potentes vientos estelares y una radiación que, en teoría, debería dispersar el material circundante. [...] Sin embargo, un reciente descubrimiento ofrece una pista de calado para resolver esta paradoja cósmica. Astrónomos han revelado la existencia de vastas "corrientes cósmicas" de gas, a las que se ha bautizado como "autopistas interestelares", capaces de canalizar material directamente hacia estas jóvenes y masivas estrellas. Este hallazgo redefine nuestra comprensión sobre cómo estos astros consiguen acumular tanta materia. [...] El equipo de astrónomos pudo observar de forma directa cómo esta joven estrella estaba siendo alimentada por un mínimo de dos corrientes cósmicas distintas. Una de estas corrientes se conectaba de manera directa con la región central del astro, evidenciando un mecanismo de suministro de material mucho más directo de lo que se había teorizado hasta la fecha. Es un comportamiento que recuerda a auténticas arterias cósmicas. Estos resultados, de calado para la astrofísica, sugieren que las corrientes cósmicas poseen la capacidad de trasladar ingentes volúmenes de gas hacia las regiones de formación estelar. Esto ocurre de manera independiente a la presencia de un disco de acreción.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 22 de agosto de 2025

Observan un objeto en el espacio profundo y se dan cuenta de que podría albergar elementos nunca vistos en la Tierra

Observan un objeto en el espacio profundo y se dan cuenta de que podría albergar elementos nunca vistos en la Tierra

El asteroide, que ha sido bautizado como 33 Polyhymnia, contendría elementos químicos que no se muestran en la tabla periódica. Algunos de ellos podrían desafiar las leyes de la física.



R. Badillo, 17/08/2025 - 11:38

Un estudio publicado en la revista The European Astrophysical Journal Plus, el cual ha sido realizado por un equipo de físicos de la Universidad de Arizona, ha planteado una hipótesis revolucionaria: el asteroide 33 Polyhymnia podría contener elementos químicos que no figuran actualmente en la tabla periódica. Esta posibilidad se basa en su inusual densidad de masa, superior incluso a la del osmio, el elemento estable más denso conocido hasta la fecha. [...] Este objeto, según los investigadores, estaría formado por materiales que desafían las leyes de la física tal y como las conocemos. La densidad de Polyhymnia, medida a través de observaciones astronómicas, resulta incompatible con la de cualquier elemento natural o artificial presente en la tabla periódica, incluidos los elementos superpesados sintetizados en laboratorio, como el oganesón, que con sus 118 protones presenta una vida extremadamente corta y comportamiento inestable. [...] Tal posibilidad reabre el debate sobre la existencia de formas de materia desconocidas dentro del sistema solar, fuera del alcance de los experimentos terrestres.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

El telescopio James Webb capta una nueva y diminuta Luna en Urano: 'Una perspectiva diferente del sistema solar'

El telescopio James Webb capta una nueva y diminuta Luna en Urano: 'Una perspectiva diferente del sistema solar'

El hallazgo eleva a 29 el número de satélites naturales del planeta, consolidando a Urano como el que más lunas posee en el sistema solar.



El telescopio espacial James Webb, operado por la NASA, ha detectado una nueva luna en órbita alrededor de Urano, elevando el número total de satélites del planeta a 29. El hallazgo fue posible gracias a observaciones realizadas en febrero de 2025, y el nuevo cuerpo celeste ha sido designado provisionalmente como S/2025 U1, a la espera de su nombre oficial por parte de la Unión Astronómica Internacional (IAU), la entidad responsable de la nomenclatura astronómica a nivel mundial.
La nueva luna, con un diámetro estimado de apenas 10 kilómetros, se convierte en la más pequeña dentro del complejo sistema de lunas internas de Urano. Su tamaño reducido la habría mantenido fuera del alcance de observaciones anteriores, incluida la realizada por la sonda Voyager 2, que sobrevoló el planeta el 24 de enero de 1986. El nuevo satélite se encuentra a una distancia de 56.000 kilómetros del centro de Urano y presenta una órbita casi circular, lo que sugiere, según los científicos, que podría haberse formado cerca de su posición actual. Este detalle contribuye a la hipótesis de que las lunas internas del planeta surgieron dentro de un entorno dinámico y posiblemente caóticoEn total, son 14 las lunas que orbitan en la región más cercana del planeta, situadas por dentro de las lunas mayores como Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón, cuyos nombres provienen de personajes de William Shakespeare y Alexander Pope.
https://elpais.com/ciencia/2025-08-20/descubierta-una-nueva-luna-de-urano-gracias-al-telescopio-espacial-james-webb.htmlhttps://interestingengineering.com/space/uranus-29th-moon-webb-discovery

Dos 'estructuras de hielo' en el centro de nuestra galaxia no deberían existir: son el resultado de un fenómeno insólito

Dos 'estructuras de hielo' en el centro de nuestra galaxia no deberían existir: son el resultado de un fenómeno insólito

Según afirma el equipo investigador, serían restos de formaciones mayores. Parecen indicadores claros de la actividad de Sagitario A*, el agujero negro ubicado en el centro de la Vía Láctea.


R. Badillo, 17/08/2025 - 07:30

Dos gigantescas formaciones de hidrógeno frío han sido detectadas en el centro de la Vía Láctea, en una zona caracterizada por temperaturas extremadamente elevadas. Este hallazgo contradice los modelos actuales de supervivencia de este material y apunta a que el agujero negro supermasivo Sagitario A* podría haber registrado una violenta liberación de energía en un pasado reciente. El descubrimiento se ha realizado con el radiotelescopio Green Bank, ubicado en Virginia Occidental, que ha identificado estas estructuras en el interior de las burbujas de Fermi. Estas formaciones de plasma sobrecalentado se extienden unos 50.000 años luz por encima y por debajo del plano galáctico, lo que convierte a este entorno en uno de los más extremos de nuestra galaxia. A pesar de encontrarse rodeadas por gas que supera el millón de kelvins, las nubes, con diámetros que oscilan entre 13 y 91 años luz, han logrado mantenerse estables, según se explica en el estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters. Este hecho solo sería posible si en su origen fueran mucho más grandes, de manera que pudieran resistir la erosión de los intensos vientos galácticos generados por una explosión pasada.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Exploran la superficie de Plutón y se dan cuenta de que la NASA lleva equivocada desde 2015

Exploran la superficie de Plutón y se dan cuenta de que la NASA lleva equivocada desde 2015

Hasta ahora, se daba por hecho que esta formación fue consecuencia del impacto de un asteroide. Sin embargo, un nuevo estudio pone en duda que ese fuese su origen.


R. Badillo, 18/08/2025 - 05:00

Una formación en la superficie de Plutón ha llevado a los científicos a replantearse lo que se creía desde 2015, cuando la sonda New Horizons sobrevoló el planeta enano.  [...] La depresión de Kiladze no sería el resultado de un choque con otro cuerpo, sino la caldera colapsada de un supervolcán de hielo. Tal estructura se forma cuando una gran erupción expulsa enormes volúmenes de material, debilitando el terreno hasta provocar su hundimiento. Las estimaciones apuntan a que Kiladze pudo expulsar hasta 1.000 kilómetros cúbicos de criomagma, compuesto principalmente por agua helada y compuestos amoniacales, alcanzando distancias superiores a 100 kilómetros. Una potencia comparable a las mayores erupciones de la caldera de Yellowstone en la Tierra. El análisis del material eyectado ha revelado la presencia de un compuesto amoniacado inexistente en otras regiones de Plutón. El amoníaco, al reducir el punto de congelación del agua, habría permitido que el criomagma permaneciera líquido durante más tiempo bajo la superficie, facilitando su ascenso y expulsión. La presencia visible de amoníaco sugiere que la última erupción se produjo en un periodo geológico reciente, posiblemente hace apenas 3 millones de años. De confirmarse, implicaría que Plutón mantiene un núcleo con calor residual suficiente para sostener episodios de criovolcanismo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

viernes, 1 de agosto de 2025

Una estructura desconocida de 200 años luz de ancho aparece junto al centro de la Vía Láctea: "Nadie sabía que existía"

Una estructura desconocida de 200 años luz de ancho aparece junto al centro de la Vía Láctea: "Nadie sabía que existía"

Al parecer, podría estar jugando un papel clave en el traslado de materia hacia el núcleo de nuestra galaxia. El hallazgo ha sido posible gracias al radiotelescopio Green Bank.


R. Badillo, 31/07/2025 - 16:21

Una reciente investigación publicada en The Astrophysical Journal ha revelado la existencia de una nube molecular gigante, desconocida hasta ahora, que se extiende a lo largo de 200 años luz en una zona poco explorada de la Vía Láctea. Esta formación, bautizada como Midpoint, podría desempeñar un papel clave en el traslado de materia hacia el núcleo galáctico. El hallazgo ha sido posible gracias a las observaciones realizadas con el radiotelescopio de Green Bank, que ha permitido identificar esta estructura compuesta por gas y polvo interestelar. Según los responsables del estudio, su densidad, masa y tamaño confirman que se trata de una nube molecular gigante, un tipo de entorno asociado a la formación de nuevas estrellas. [...] La estructura presenta varias regiones dinámicas, entre ellas densas franjas de polvo que funcionan como canales naturales de transferencia de materia desde el disco de la galaxia hacia su centro. Estos carriles de polvo se comportan como ríos invisibles que arrastran gas y partículas, favoreciendo su concentración en la parte central de la Vía Láctea. Esta transición resulta especialmente valiosa para estudiar las condiciones del gas justo antes de ser absorbido por las zonas más activas de la galaxia.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.